Economía 13News-Economía 04/02/2025

Tarifas de luz 2025: Aumentos de hasta 12% golpean a clase media | AMBA

El Ente Nacional Regulador de la Electricidad oficializó mediante la Resolución 119/2025 un esquema de aumentos escalonados que afectará de manera diferencial a los distintos segmentos socioeconómicos

La modificación en el esquema de subsidios energéticos impactará significativamente en los hogares del Área Metropolitana de Buenos Aires durante febrero. La administración nacional confirmó incrementos diferenciados que superan considerablemente las proyecciones iniciales del 1,5% anunciadas la semana anterior.

Trump impulsa criptomonedas con fondo soberano de EEUU 2025 | Bitcoin sube

El Ente Nacional Regulador de la Electricidad oficializó mediante la Resolución 119/2025 un esquema de aumentos escalonados que afectará de manera diferencial a los distintos segmentos socioeconómicos. Los residentes categorizados como ingresos medios experimentarán el mayor impacto con un incremento del 12,3%, mientras que los hogares de ingresos bajos enfrentarán una suba del 8,4%. En contraste, los usuarios de altos ingresos verán un aumento más moderado del 2%.

La Secretaría de Energía, bajo la dirección de María Tettamanti, implementó una reducción en las bonificaciones que beneficiaban a 9,5 millones de usuarios residenciales. El nuevo esquema establece descuentos del 65% para el segmento de ingresos bajos y del 50% para ingresos medios, representando una disminución significativa respecto a los valores previos del 71,2% y 55,94% respectivamente.

Guerra Comercial 2025: China vs EEUU | Nuevos Aranceles y Tecnología

Las estadísticas del Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía revelan que, de un total de 16,2 millones de usuarios, 6,3 millones pertenecen al segmento de ingresos bajos y 3,2 millones al de ingresos medios. Estos grupos mantienen límites de consumo subsidiado: 350 kilowatt hora mensuales para ingresos bajos y 250 kWh para ingresos medios, aunque se evalúa una potencial reducción de estos topes.

La administración actual prepara una transformación más profunda del sistema para mediados de 2025, contemplando simplificar el esquema a solo dos categorías: usuarios con y sin subsidios. Esta modificación se alinea con las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional para mejorar la progresividad en la reducción de subvenciones, buscando un recorte superior a USD 3.000 millones según lo previsto en el Presupuesto 2025.

Deuda importadora argentina 2025: u$s50.000M aún sin resolver | Análisis

El gobierno mantiene su estrategia de control inflacionario mediante aumentos graduales en servicios públicos. Durante enero, las tarifas experimentaron incrementos del 1,6% en electricidad y 1,8% en gas, mientras que febrero verá ajustes del 1,5% y 1,6% respectivamente. Esta política se complementa con la reciente reducción del ajuste mensual del dólar oficial del 2% al 1%.

El panorama energético enfrenta desafíos adicionales, evidenciados por recientes interrupciones del servicio que afectaron a 50.000 usuarios en el AMBA y provocaron apagones en Córdoba y provincias norteñas. En respuesta, el sector prepara una revisión tarifaria integral que definirá nuevos cuadros y planes de inversión quinquenales, anticipando incrementos inferiores al 10% a partir de abril.

Deep Motosierra 2025 | Milei fusiona y/o elimina 50 organismos públicos

La planificación gubernamental incluye el desarrollo de un mecanismo de actualización mensual automático, destinado a mantener el valor real de las tarifas y asegurar ingresos estables para las empresas prestadoras. Este enfoque marca un cambio sustancial respecto al sistema de aumentos discrecionales implementado desde 2024, que sucedió a un extenso período de congelamiento tarifario.

Las modificaciones en curso reflejan el complejo equilibrio entre la necesidad de reducir subsidios y mantener la estabilidad económica, especialmente considerando el contexto electoral venidero. La implementación gradual de estos cambios busca minimizar el impacto social mientras se avanza hacia un sistema tarifario más sostenible.

Te puede interesar

El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"

La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje

Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI

Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025

Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento

La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio

El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino

La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo

Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio

La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva

Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario

Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal

Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI

El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno

Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI

El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)

Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual

El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones