Gobierno frena aumento de luz tras polémica con ENRE | Febrero 2025
Una inesperada controversia sacudió hoy la administración nacional cuando fuentes de Casa Rosada confirmaron a Infobae la suspensión de los incrementos tarifarios eléctricos previstos para febrero, exponiendo tensiones internas entre el Ejecutivo y el Ente Nacional Regulador de la Electricidad
Una inesperada controversia sacudió hoy la administración nacional cuando fuentes de Casa Rosada confirmaron la suspensión de los incrementos tarifarios eléctricos previstos para febrero, exponiendo tensiones internas entre el Ejecutivo y el Ente Nacional Regulador de la Electricidad.
La decisión emerge tras la publicación de la Resolución 119/2025 del ENRE, que había establecido aumentos significativamente superiores a los anunciados previamente por el gobierno. Este organismo regulador había dispuesto incrementos escalonados que alcanzaban el 12,3% para usuarios de ingresos bajos, 8,4% para sectores medios, y 2% para consumidores de altos ingresos en el área metropolitana de Buenos Aires.
La medida, que afectaría a más de 9,5 millones de usuarios residenciales bajo las concesiones de Edesur y Edenor, provocó malestar en las altas esferas gubernamentales. Según revelaron fuentes oficiales, la Casa Rosada tomó conocimiento de estas modificaciones tarifarias a través de la prensa, calificando la acción del ente regulador como "inconsulta".
Esta situación contradice directamente los lineamientos económicos presentados la semana anterior, cuando el Ejecutivo había comunicado que las modificaciones en el esquema de subsidios resultarían en aumentos promedio del 1,5% para las tarifas eléctricas de febrero, como parte de una estrategia gradual de actualización de precios.
El episodio pone de manifiesto las complejidades en la coordinación entre diferentes organismos estatales y revela posibles fracturas en la implementación de la política energética nacional. La divergencia entre lo anunciado por el gobierno y la resolución del ENRE evidencia desafíos en la comunicación interinstitucional y en la ejecución coherente de las medidas económicas.
El área metropolitana de Buenos Aires, que concentra la mayor densidad de usuarios del servicio eléctrico, se encuentra en el centro de esta controversia. Las distribuidoras Edesur y Edenor, responsables del suministro en esta región, aguardan ahora definiciones claras sobre el esquema tarifario que deberán aplicar.
La suspensión de los aumentos se produce en un contexto donde el gobierno busca equilibrar la reducción de subsidios energéticos con el control de la inflación. El plan original contemplaba una disminución gradual de las subvenciones, manteniendo un esquema de protección diferenciada según niveles de ingreso.
Esta situación genera incertidumbre sobre el futuro del programa de actualización tarifaria y podría impactar en los objetivos fiscales establecidos en el Presupuesto 2025, que preveía una reducción de subsidios superior a USD 3.000 millones. Además, plantea interrogantes sobre la implementación del sistema automático de actualizaciones mensuales que se proyectaba establecer.
El episodio también resalta la importancia de la coordinación entre los diferentes estamentos gubernamentales en la ejecución de políticas económicas sensibles. La aparente falta de sincronización entre el ENRE y el Ejecutivo Nacional podría derivar en una revisión de los mecanismos de comunicación y toma de decisiones en materia energética.
Esta controversia se desarrolla mientras el gobierno trabaja en una reforma más amplia del sistema de subsidios, que busca simplificar el esquema actual hacia un modelo binario similar al implementado durante la administración de Mauricio Macri. La resolución de este conflicto podría influir en el diseño y la implementación de estas transformaciones previstas para mediados de 2025.
Te puede interesar
Riesgo país perfora barrera de 600 puntos y marca mínimo en 10 meses: bonos y acciones argentinas en alza
El indicador JP Morgan cayó a 596 unidades básicas durante la jornada del lunes antes de cerrar en 599 puntos. Los títulos públicos en dólares avanzaron más de 2% mientras las acciones locales en Wall Street registraron subas de hasta 6,8% impulsadas por expectativas de financiamiento internacional
Gobierno planifica sesiones extraordinarias: Presupuesto 2026 en diciembre y reformas estructurales en febrero
El Poder Ejecutivo diseña cronograma legislativo desdoblado para período extraordinario que iniciará el 10 de diciembre. La estrategia contempla aprobar Presupuesto 2026 antes de fin de año y debatir reformas tributaria, laboral y previsional durante febrero. El oficialismo suma negociaciones con gobernadores para garantizar consensos necesarios
Base monetaria registra mayor caída en 18 meses por desarme de plazos fijos y tensión cambiaria preelectoral
La base monetaria cayó 3,1% real en octubre impulsada por retiro masivo de depósitos a plazo fijo de personas físicas. La incertidumbre electoral y demanda de cobertura cambiaria provocaron contracción más pronunciada desde abril 2024. BCRA flexibilizó requisitos de encajes para mejorar liquidez bancaria
Gobierno desregula aranceles de colegios privados tras 30 años: podrán fijar cuotas sin autorización estatal
El Decreto 787/2025 elimina controles sobre matrículas y mensualidades en instituciones educativas privadas. La medida deroga normativa de 1993 que exigía comunicación anticipada y autorización oficial para modificar precios. Ejecutivo argumenta que rigidez regulatoria perjudicaba calidad educativa y acceso de familias
Goldman Sachs destaca a Argentina entre emergentes con mayor margen de expansión económica
El banco de inversión estadounidense identificó capacidad ociosa significativa en la economía nacional, lo que permitiría crecer sin presionar la inflación si se consolida la estabilidad macroeconómica
Argentina y EEUU cerca de firmar histórico acuerdo comercial: las claves del entendimiento bilateral
El embajador Alec Oxenford confirmó que las negociaciones están en etapa final y aguardan el momento propicio para el anuncio oficial que transformará la relación económica entre ambas naciones