Zuchovicki ve una "oportunidad histórica" para Argentina: claves de su optimismo económico
El titular de BYMA analiza el contexto favorable que atraviesa el país y destaca la necesidad urgente de avanzar con reformas estructurales profundas
Una inesperada controversia sacudió hoy la administración nacional cuando fuentes de Casa Rosada confirmaron a Infobae la suspensión de los incrementos tarifarios eléctricos previstos para febrero, exponiendo tensiones internas entre el Ejecutivo y el Ente Nacional Regulador de la Electricidad
Economía04 de febrero de 2025 13News-Economía

Una inesperada controversia sacudió hoy la administración nacional cuando fuentes de Casa Rosada confirmaron la suspensión de los incrementos tarifarios eléctricos previstos para febrero, exponiendo tensiones internas entre el Ejecutivo y el Ente Nacional Regulador de la Electricidad.

La decisión emerge tras la publicación de la Resolución 119/2025 del ENRE, que había establecido aumentos significativamente superiores a los anunciados previamente por el gobierno. Este organismo regulador había dispuesto incrementos escalonados que alcanzaban el 12,3% para usuarios de ingresos bajos, 8,4% para sectores medios, y 2% para consumidores de altos ingresos en el área metropolitana de Buenos Aires.
La medida, que afectaría a más de 9,5 millones de usuarios residenciales bajo las concesiones de Edesur y Edenor, provocó malestar en las altas esferas gubernamentales. Según revelaron fuentes oficiales, la Casa Rosada tomó conocimiento de estas modificaciones tarifarias a través de la prensa, calificando la acción del ente regulador como "inconsulta".
Esta situación contradice directamente los lineamientos económicos presentados la semana anterior, cuando el Ejecutivo había comunicado que las modificaciones en el esquema de subsidios resultarían en aumentos promedio del 1,5% para las tarifas eléctricas de febrero, como parte de una estrategia gradual de actualización de precios.
El episodio pone de manifiesto las complejidades en la coordinación entre diferentes organismos estatales y revela posibles fracturas en la implementación de la política energética nacional. La divergencia entre lo anunciado por el gobierno y la resolución del ENRE evidencia desafíos en la comunicación interinstitucional y en la ejecución coherente de las medidas económicas.
El área metropolitana de Buenos Aires, que concentra la mayor densidad de usuarios del servicio eléctrico, se encuentra en el centro de esta controversia. Las distribuidoras Edesur y Edenor, responsables del suministro en esta región, aguardan ahora definiciones claras sobre el esquema tarifario que deberán aplicar.
La suspensión de los aumentos se produce en un contexto donde el gobierno busca equilibrar la reducción de subsidios energéticos con el control de la inflación. El plan original contemplaba una disminución gradual de las subvenciones, manteniendo un esquema de protección diferenciada según niveles de ingreso.
Esta situación genera incertidumbre sobre el futuro del programa de actualización tarifaria y podría impactar en los objetivos fiscales establecidos en el Presupuesto 2025, que preveía una reducción de subsidios superior a USD 3.000 millones. Además, plantea interrogantes sobre la implementación del sistema automático de actualizaciones mensuales que se proyectaba establecer.
El episodio también resalta la importancia de la coordinación entre los diferentes estamentos gubernamentales en la ejecución de políticas económicas sensibles. La aparente falta de sincronización entre el ENRE y el Ejecutivo Nacional podría derivar en una revisión de los mecanismos de comunicación y toma de decisiones en materia energética.
Esta controversia se desarrolla mientras el gobierno trabaja en una reforma más amplia del sistema de subsidios, que busca simplificar el esquema actual hacia un modelo binario similar al implementado durante la administración de Mauricio Macri. La resolución de este conflicto podría influir en el diseño y la implementación de estas transformaciones previstas para mediados de 2025.
El titular de BYMA analiza el contexto favorable que atraviesa el país y destaca la necesidad urgente de avanzar con reformas estructurales profundas
El reciente pacto comercial entre Washington y Buenos Aires llega en un momento estratégico para la geopolítica regional. Mientras el gobierno de Javier Milei celebra el respaldo estadounidense durante la crisis cambiaria preelectoral, los datos del intercambio comercial revelan una paradoja: China avanza más rápido que Estados Unidos en la economía argentina
INDEC registró desaceleración significativa del IPIM tras pico de 3,7% en septiembre. Caída del tipo de cambio mayorista en 5,9% entre mediados de mes redujo presión inflacionaria. Productos importados bajaron 1,4% mientras sectores como acero, vehículos y petróleo revirtieron tendencia alcista
Gobierno ofrece YMAD a Catamarca e YCRT a Santa Cruz para sumar gobernadores. Mesa política libertaria busca acercar a mandatarios de Unión por la Patria hacia alianza con Innovación Federal. Presupuesto 2026 y reforma laboral dependen de acuerdos provinciales estratégicos

Sobresuscripción supera USD 1.000 millones en cada emisión corporativa y provincial. Ciudad de Buenos Aires captó USD 600 millones con demanda de USD 1.700 millones. Rendimientos cercanos al 8% anual atraen fondos internacionales tras elecciones legislativas
Cartera de Caputo adquirió divisas por primera vez desde elecciones de octubre. Bausili descarta plan sistemático de intervención en MLC. Estrategia combina compras al mercado para reservas y operaciones con Central para pagos de deuda

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) cuenta con margen para adquirir hasta 40.000 millones de dólares sin necesidad de absorber los pesos emitidos, según estimaciones de consultoras económicas. Sin embargo, el Gobierno de Javier Milei mantiene cautela frente a esta estrategia por temor a presiones cambiarias y efectos inflacionarios no deseados

Sobresuscripción supera USD 1.000 millones en cada emisión corporativa y provincial. Ciudad de Buenos Aires captó USD 600 millones con demanda de USD 1.700 millones. Rendimientos cercanos al 8% anual atraen fondos internacionales tras elecciones legislativas
Gobierno ofrece YMAD a Catamarca e YCRT a Santa Cruz para sumar gobernadores. Mesa política libertaria busca acercar a mandatarios de Unión por la Patria hacia alianza con Innovación Federal. Presupuesto 2026 y reforma laboral dependen de acuerdos provinciales estratégicos
INDEC registró desaceleración significativa del IPIM tras pico de 3,7% en septiembre. Caída del tipo de cambio mayorista en 5,9% entre mediados de mes redujo presión inflacionaria. Productos importados bajaron 1,4% mientras sectores como acero, vehículos y petróleo revirtieron tendencia alcista
El reciente pacto comercial entre Washington y Buenos Aires llega en un momento estratégico para la geopolítica regional. Mientras el gobierno de Javier Milei celebra el respaldo estadounidense durante la crisis cambiaria preelectoral, los datos del intercambio comercial revelan una paradoja: China avanza más rápido que Estados Unidos en la economía argentina