CRISIS INDUSTRIAL 2024: Producción cayó 9,4% y construcción se desplomó 27% en Argentina
Los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos muestran una contracción del 9,4% en la actividad manufacturera y un desplome del 27,4% en el sector de la construcción durante 2024, marcando uno de los períodos más desafiantes para estos pilares de la economía nacional
La economía argentina enfrenta una contracción significativa en dos de sus sectores clave, con cifras que revelan el impacto de las políticas de ajuste implementadas durante el último año. Los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos muestran una contracción del 9,4% en la actividad manufacturera y un desplome del 27,4% en el sector de la construcción durante 2024, marcando uno de los períodos más desafiantes para estos pilares de la economía nacional.
A pesar de un repunte en diciembre que rompió con 18 meses consecutivos de retroceso, la industria manufacturera no logró revertir la tendencia negativa del año. El último mes de 2024 registró un incremento interanual del 8,4% y una modesta mejora mensual del 0,2% en términos desestacionalizados, aunque estos datos positivos resultaron insuficientes para compensar las pérdidas acumuladas durante el período.
El análisis sectorial revela patrones divergentes entre el comportamiento de diciembre y el balance anual. El sector alimenticio experimentó una recuperación del 8,1% en el último mes, pero cerró el año con una contracción del 1%. Similar situación se observó en la industria textil y de indumentaria, donde un repunte del 15,7% en diciembre no evitó una caída anual del 9,6%.
Particularmente afectada resultó la industria maderera y del papel, que no solo registró números negativos en diciembre (-0,3%) sino que acumuló una baja del 12,4% durante todo el año. El sector petrolero, por su parte, logró cerrar diciembre con un crecimiento del 4,1%, aunque el balance anual mostró un retroceso del 6,6%.
Los contrastes más notables se observaron en la producción de equipos y aparatos, que experimentó un extraordinario crecimiento del 68,1% en diciembre, pero no pudo evitar una caída anual del 18%. La industria automotriz, tradicionalmente un termómetro de la actividad económica, cerró diciembre con un alza del 9,9%, aunque el año completo registró una baja del 10,4%.
El sector de la construcción presenta un panorama aún más complejo. Si bien logró un crecimiento mensual del 3,1% en diciembre respecto a noviembre, la comparación interanual muestra una caída del 10,2%. La decisión gubernamental de suspender el financiamiento de obra pública impactó severamente en el desempeño del sector, que acumuló una contracción anual del 27,4%.
Los indicadores específicos de la construcción muestran señales mixtas. Mientras algunos insumos como el asfalto experimentaron un notable incremento en su demanda (58% en diciembre) y las pinturas para construcción mostraron una recuperación del 22,6%, otros materiales mantuvieron tendencias negativas. Preocupa especialmente la caída del 13% en los puestos de trabajo registrados y la disminución del 30,7% en la superficie autorizada para nuevas edificaciones.
La industria de minerales no metálicos y metálicas básicas experimentó una doble caída, tanto en diciembre (-4,9%) como en el acumulado anual (-20,4%), reflejando las dificultades que enfrenta el sector manufacturero en su conjunto. El rubro de productos metálicos y maquinaria, aunque mostró una mejora del 17,7% en diciembre, no pudo evitar una contracción anual del 16,3%.
El sector de muebles y otras manufacturas ilustra la volatilidad del período: mientras diciembre registró un incremento del 33,4% en su actividad, el balance anual arrojó una caída del 18,6%. Esta disparidad entre el comportamiento mensual y el acumulado anual caracteriza el complejo escenario que atraviesa el sector industrial argentino.
Los datos presentados reflejan un período de significativa contracción económica, donde las medidas de ajuste implementadas por la administración actual han impactado profundamente en sectores clave de la economía. La recuperación observada en algunos indicadores durante diciembre podría sugerir un punto de inflexión, aunque la magnitud de las caídas acumuladas plantea interrogantes sobre la velocidad y alcance de una potencial recuperación en el corto plazo.
Te puede interesar
Grave denuncia de sabotaje en licitación de Hidrovía desata crisis entre Gobierno y Macri
El panorama del transporte fluvial argentino enfrenta una nueva controversia después de que el director de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación, Iñaki Arreseygor, acusara al expresidente Mauricio Macri y su exministro Guillermo Dietrich de orquestar un sabotaje en la licitación de la Hidrovía Paraguay-Paraná, una vía crucial que canaliza el 80% de las exportaciones del país
Argentina amplía el uso de tarjetas de débito en dólares para dinamizar el comercio
El sistema financiero argentino se prepara para una transformación significativa en sus medios de pago, con la implementación inminente de transacciones en dólares mediante tarjetas de débito
Mercados bajo presión: La compleja interacción entre el caso $Libra y la estabilidad cambiaria en Argentina
El Banco Central (BCRA) se encuentra en una encrucijada paradigmática: mientras intensifica sus intervenciones en el mercado cambiario para contener la brecha, las reservas internacionales experimentan un drenaje sostenido que cuestiona la sostenibilidad del actual esquema de política monetaria
Milei y Georgieva avanzan en acuerdo FMI: apoyo al plan económico argentino
Georgieva respaldó explícitamente la gestión económica de la administración Milei, destacando que las medidas de estabilización implementadas están produciendo "resultados significativos"
Banco Nación se transforma en SA: ¿Habrá aportes de inversión privada?
El gobierno argentino dio un paso significativo en la transformación del sistema financiero público al convertir el Banco Nación en Sociedad Anónima mediante el decreto 116/2025
Reservas del BCRA en riesgo: remonetización y demanda de dólares presionan el tipo de cambio en Argentina
La estabilidad cambiaria en Argentina enfrenta crecientes desafíos mientras el Banco Central (BCRA) intenta mantener su política de apreciación del peso como herramienta antiinflacionaria
Crisis de confianza dispara el riesgo país argentino a 719 puntos tras escándalo $LIBRA
El impacto del reciente escándalo vinculado a la criptomoneda $LIBRA ha provocado pérdidas estimadas en USD 250 millones para aproximadamente 15.000 inversores, según un análisis detallado de Bloomberg
Milei busca fondos del FMI para reforzar reservas en caída: quinta reunión con Georgieva en Washington
En un momento crítico para la economía argentina, el presidente Javier Milei se reúne hoy en Washington con Kristalina Georgieva, directora gerente del Fondo Monetario Internacional, para avanzar en las negociaciones de un nuevo acuerdo financiero
Aranceles Trump 2025: Mercados globales resisten mientras dólar se fortalece | Análisis financiero
Los mercados financieros globales mantienen su resiliencia frente a las recientes amenazas arancelarias del presidente estadounidense Donald Trump, mientras el dólar exhibe fortaleza impulsado por tensiones geopolíticas y la incertidumbre en las negociaciones entre Rusia y Ucrania