CRISIS INDUSTRIAL 2024: Producción cayó 9,4% y construcción se desplomó 27% en Argentina
Los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos muestran una contracción del 9,4% en la actividad manufacturera y un desplome del 27,4% en el sector de la construcción durante 2024, marcando uno de los períodos más desafiantes para estos pilares de la economía nacional
La economía argentina enfrenta una contracción significativa en dos de sus sectores clave, con cifras que revelan el impacto de las políticas de ajuste implementadas durante el último año. Los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos muestran una contracción del 9,4% en la actividad manufacturera y un desplome del 27,4% en el sector de la construcción durante 2024, marcando uno de los períodos más desafiantes para estos pilares de la economía nacional.
A pesar de un repunte en diciembre que rompió con 18 meses consecutivos de retroceso, la industria manufacturera no logró revertir la tendencia negativa del año. El último mes de 2024 registró un incremento interanual del 8,4% y una modesta mejora mensual del 0,2% en términos desestacionalizados, aunque estos datos positivos resultaron insuficientes para compensar las pérdidas acumuladas durante el período.
El análisis sectorial revela patrones divergentes entre el comportamiento de diciembre y el balance anual. El sector alimenticio experimentó una recuperación del 8,1% en el último mes, pero cerró el año con una contracción del 1%. Similar situación se observó en la industria textil y de indumentaria, donde un repunte del 15,7% en diciembre no evitó una caída anual del 9,6%.
Particularmente afectada resultó la industria maderera y del papel, que no solo registró números negativos en diciembre (-0,3%) sino que acumuló una baja del 12,4% durante todo el año. El sector petrolero, por su parte, logró cerrar diciembre con un crecimiento del 4,1%, aunque el balance anual mostró un retroceso del 6,6%.
Los contrastes más notables se observaron en la producción de equipos y aparatos, que experimentó un extraordinario crecimiento del 68,1% en diciembre, pero no pudo evitar una caída anual del 18%. La industria automotriz, tradicionalmente un termómetro de la actividad económica, cerró diciembre con un alza del 9,9%, aunque el año completo registró una baja del 10,4%.
El sector de la construcción presenta un panorama aún más complejo. Si bien logró un crecimiento mensual del 3,1% en diciembre respecto a noviembre, la comparación interanual muestra una caída del 10,2%. La decisión gubernamental de suspender el financiamiento de obra pública impactó severamente en el desempeño del sector, que acumuló una contracción anual del 27,4%.
Los indicadores específicos de la construcción muestran señales mixtas. Mientras algunos insumos como el asfalto experimentaron un notable incremento en su demanda (58% en diciembre) y las pinturas para construcción mostraron una recuperación del 22,6%, otros materiales mantuvieron tendencias negativas. Preocupa especialmente la caída del 13% en los puestos de trabajo registrados y la disminución del 30,7% en la superficie autorizada para nuevas edificaciones.
La industria de minerales no metálicos y metálicas básicas experimentó una doble caída, tanto en diciembre (-4,9%) como en el acumulado anual (-20,4%), reflejando las dificultades que enfrenta el sector manufacturero en su conjunto. El rubro de productos metálicos y maquinaria, aunque mostró una mejora del 17,7% en diciembre, no pudo evitar una contracción anual del 16,3%.
El sector de muebles y otras manufacturas ilustra la volatilidad del período: mientras diciembre registró un incremento del 33,4% en su actividad, el balance anual arrojó una caída del 18,6%. Esta disparidad entre el comportamiento mensual y el acumulado anual caracteriza el complejo escenario que atraviesa el sector industrial argentino.
Los datos presentados reflejan un período de significativa contracción económica, donde las medidas de ajuste implementadas por la administración actual han impactado profundamente en sectores clave de la economía. La recuperación observada en algunos indicadores durante diciembre podría sugerir un punto de inflexión, aunque la magnitud de las caídas acumuladas plantea interrogantes sobre la velocidad y alcance de una potencial recuperación en el corto plazo.
Te puede interesar
Milei impulsa liberalización del uso de dólares y promete cero inflación para mediados de 2026
El presidente Javier Milei anunció que su administración trabaja en una estrategia para que los argentinos puedan utilizar libremente sus ahorros en dólares sin temor a represalias fiscales, calificando esta iniciativa como "una verdadera revolución monetaria de la libertad"
Milei busca colocar bono "peso linked" para inyectar USD 2.000 millones a reservas y asegurar estabilidad cambiaria
El equipo económico argentino intensifica sus esfuerzos para fortalecer las reservas del Banco Central durante el segundo semestre, cuando la oferta de divisas provenientes del sector agrícola disminuye naturalmente
Dispositivos electrónicos pagarán menos impuestos: decreto elimina aranceles para celulares y rebaja tasas para consolas
El Ejecutivo Nacional avanzará esta semana con una ambiciosa reestructuración tributaria para dispositivos electrónicos que promete abaratar significativamente los precios al consumidor
La inflación de EEUU cae al 2,3% anual y alcanza mínimos en más de cuatro años
La inflación en Estados Unidos continuó su tendencia descendente durante abril, ubicándose en 2,3% interanual, una décima por debajo del registro de marzo y alcanzando su nivel más bajo en más de cuatro años
El Gobierno necesitará USD 1.500 millones adicionales para afrontar vencimientos de deuda en julio
El Ministerio de Economía deberá conseguir aproximadamente USD 1.500 millones adicionales para cubrir los pagos de vencimientos de deuda en moneda extranjera programados para inicios de julio, que ascienden a unos USD 4.300 millones según estimaciones del mercado
Argentina en riesgo: exportaciones industriales cayeron 19% en 17 años mientras los productos primarios alcanzan récord
Las exportaciones argentinas tocaron niveles récord durante el primer trimestre de 2025, superando incluso el pico histórico registrado en 2008
Mercados argentinos experimentan fuerte repunte: ADRs suben hasta 7,5% y S&P Merval supera los 1.900 puntos en dólares
Los activos financieros argentinos registraron importantes alzas este lunes, en una jornada marcada tanto por factores externos como por el escenario político doméstico, que contribuyeron a mejorar el clima inversor
La inflación en CABA desaceleró al 2,3% en abril, pero la núcleo subió al 3%
El Instituto de Estadística de la Ciudad de Buenos Aires dio a conocer hoy que la inflación en el distrito porteño registró un 2,3% durante abril, mostrando una desaceleración respecto al 3,2% observado en marzo
Gobierno ultima detalles para liberar uso de "dólares del colchón" con garantías de no persecución fiscal
El equipo económico se encuentra en la fase final de preparación del decreto que permitirá a millones de argentinos utilizar sus dólares no declarados sin temor a represalias impositivas, una iniciativa que promete reactivar la economía a través de un mecanismo distinto al tradicional blanqueo de capitales