
Los operadores financieros mantuvieron ayer una postura conservadora en las negociaciones cambiarias, pese al terremoto político desatado por la confirmación del máximo tribunal argentino del veredicto condenatorio contra la exjefa de Estado
Los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos muestran una contracción del 9,4% en la actividad manufacturera y un desplome del 27,4% en el sector de la construcción durante 2024, marcando uno de los períodos más desafiantes para estos pilares de la economía nacional
Economía07/02/2025 13News-EconomíaLa economía argentina enfrenta una contracción significativa en dos de sus sectores clave, con cifras que revelan el impacto de las políticas de ajuste implementadas durante el último año. Los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos muestran una contracción del 9,4% en la actividad manufacturera y un desplome del 27,4% en el sector de la construcción durante 2024, marcando uno de los períodos más desafiantes para estos pilares de la economía nacional.
A pesar de un repunte en diciembre que rompió con 18 meses consecutivos de retroceso, la industria manufacturera no logró revertir la tendencia negativa del año. El último mes de 2024 registró un incremento interanual del 8,4% y una modesta mejora mensual del 0,2% en términos desestacionalizados, aunque estos datos positivos resultaron insuficientes para compensar las pérdidas acumuladas durante el período.
El análisis sectorial revela patrones divergentes entre el comportamiento de diciembre y el balance anual. El sector alimenticio experimentó una recuperación del 8,1% en el último mes, pero cerró el año con una contracción del 1%. Similar situación se observó en la industria textil y de indumentaria, donde un repunte del 15,7% en diciembre no evitó una caída anual del 9,6%.
Particularmente afectada resultó la industria maderera y del papel, que no solo registró números negativos en diciembre (-0,3%) sino que acumuló una baja del 12,4% durante todo el año. El sector petrolero, por su parte, logró cerrar diciembre con un crecimiento del 4,1%, aunque el balance anual mostró un retroceso del 6,6%.
Los contrastes más notables se observaron en la producción de equipos y aparatos, que experimentó un extraordinario crecimiento del 68,1% en diciembre, pero no pudo evitar una caída anual del 18%. La industria automotriz, tradicionalmente un termómetro de la actividad económica, cerró diciembre con un alza del 9,9%, aunque el año completo registró una baja del 10,4%.
El sector de la construcción presenta un panorama aún más complejo. Si bien logró un crecimiento mensual del 3,1% en diciembre respecto a noviembre, la comparación interanual muestra una caída del 10,2%. La decisión gubernamental de suspender el financiamiento de obra pública impactó severamente en el desempeño del sector, que acumuló una contracción anual del 27,4%.
Los indicadores específicos de la construcción muestran señales mixtas. Mientras algunos insumos como el asfalto experimentaron un notable incremento en su demanda (58% en diciembre) y las pinturas para construcción mostraron una recuperación del 22,6%, otros materiales mantuvieron tendencias negativas. Preocupa especialmente la caída del 13% en los puestos de trabajo registrados y la disminución del 30,7% en la superficie autorizada para nuevas edificaciones.
La industria de minerales no metálicos y metálicas básicas experimentó una doble caída, tanto en diciembre (-4,9%) como en el acumulado anual (-20,4%), reflejando las dificultades que enfrenta el sector manufacturero en su conjunto. El rubro de productos metálicos y maquinaria, aunque mostró una mejora del 17,7% en diciembre, no pudo evitar una contracción anual del 16,3%.
El sector de muebles y otras manufacturas ilustra la volatilidad del período: mientras diciembre registró un incremento del 33,4% en su actividad, el balance anual arrojó una caída del 18,6%. Esta disparidad entre el comportamiento mensual y el acumulado anual caracteriza el complejo escenario que atraviesa el sector industrial argentino.
Los datos presentados reflejan un período de significativa contracción económica, donde las medidas de ajuste implementadas por la administración actual han impactado profundamente en sectores clave de la economía. La recuperación observada en algunos indicadores durante diciembre podría sugerir un punto de inflexión, aunque la magnitud de las caídas acumuladas plantea interrogantes sobre la velocidad y alcance de una potencial recuperación en el corto plazo.
Los operadores financieros mantuvieron ayer una postura conservadora en las negociaciones cambiarias, pese al terremoto político desatado por la confirmación del máximo tribunal argentino del veredicto condenatorio contra la exjefa de Estado
La confirmación oficial del nuevo entendimiento comercial entre Washington y Beijing marca un punto de inflexión en las relaciones económicas internacionales, después de prolongados meses de incertidumbre que mantuvieron en vilo a los mercados financieros globales
La emisión de títulos suscribibles en dólares por hasta 7.000 millones hasta fin de año representa un retorno peligroso a la dependencia del endeudamiento externo, precisamente cuando la economía muestra señales alarmantes de vulnerabilidad sistémica
La autoridad monetaria argentina diseñó una estrategia integral que contempla múltiples instrumentos financieros para incrementar las reservas internacionales mientras reduce la liquidez en pesos circulante
El Instituto de Estadística y Censos porteño divulgó este lunes que el incremento de precios al consumidor en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires alcanzó 1,6% durante mayo, marcando el menor registro mensual desde junio de 2020 cuando se había ubicado en 1,4%
El presidente argentino Javier Milei concretó este lunes en Niza una reunión bilateral con su homólogo francés Emmanuel Macron que derivó en compromisos estratégicos de inversión en sectores clave de la economía nacional
Ricardo Arriazu presentó durante una conferencia en el Grupo Cohen un análisis contundente sobre la política cambiaria argentina y su impacto en la economía nacional
La consultora Quantum, bajo la dirección de Daniel Marx, reveló evidencias que contradicen el discurso oficial respecto a la no intervención cambiaria durante la denominada Fase 3 del programa económico argentino
La operatoria de inversión en pesos para posterior dolarización continúa ofreciendo oportunidades rentables durante el mes en curso, aunque analistas financieros advierten sobre complejidades crecientes en los próximos períodos
La criptomoneda líder mundial atraviesa una fase de consolidación técnica que mantiene en vilo a inversores y analistas especializados
La autoridad monetaria argentina diseñó una estrategia integral que contempla múltiples instrumentos financieros para incrementar las reservas internacionales mientras reduce la liquidez en pesos circulante
La emisión de títulos suscribibles en dólares por hasta 7.000 millones hasta fin de año representa un retorno peligroso a la dependencia del endeudamiento externo, precisamente cuando la economía muestra señales alarmantes de vulnerabilidad sistémica
La máxima instancia judicial argentina ratificó la sentencia contra la expresidenta por defraudación al Estado mediante contratos de obra pública irregulares en Santa Cruz, estableciendo una pena de reclusión de seis años e inhabilitación vitalicia para ocupar funciones públicas
La maquinaria institucional se activó desde las primeras horas del 11 de junio en las oficinas que dirige la ministra de Seguridad Nacional
La confirmación oficial del nuevo entendimiento comercial entre Washington y Beijing marca un punto de inflexión en las relaciones económicas internacionales, después de prolongados meses de incertidumbre que mantuvieron en vilo a los mercados financieros globales
El parlamento ucraniano presentó una iniciativa legislativa sin precedentes que permitiría incorporar criptomonedas a las arcas del banco central, marcando un giro radical en la política monetaria nacional que resuena en los mercados financieros internacionales
El mandatario argentino aprovechó su visita académica en Jerusalén para pronunciarse sobre la reciente decisión del máximo tribunal que inhabilitó definitivamente a la exmandataria peronista
Los operadores financieros mantuvieron ayer una postura conservadora en las negociaciones cambiarias, pese al terremoto político desatado por la confirmación del máximo tribunal argentino del veredicto condenatorio contra la exjefa de Estado