La inflación de EEUU cae al 2,3% anual y alcanza mínimos en más de cuatro años
La inflación en Estados Unidos continuó su tendencia descendente durante abril, ubicándose en 2,3% interanual, una décima por debajo del registro de marzo y alcanzando su nivel más bajo en más de cuatro años
La inflación en Estados Unidos continuó su tendencia descendente durante abril, ubicándose en 2,3% interanual, una décima por debajo del registro de marzo y alcanzando su nivel más bajo en más de cuatro años. Este dato, que representa el tercer mes consecutivo de desaceleración, superó las expectativas del mercado y brinda cierto alivio en medio de las tensiones generadas por la política arancelaria del gobierno de Donald Trump.
En términos mensuales, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) avanzó un 0,2%, por debajo del 0,3% que anticipaban los analistas, sugiriendo que las presiones inflacionarias se mantuvieron contenidas a pesar del contexto incierto provocado por los recientes conflictos comerciales. Este incremento revierte la caída del 0,1% registrada en marzo.
Por su parte, la inflación núcleo —que excluye los componentes más volátiles como alimentos y energía, y es considerada un mejor indicador de las tendencias subyacentes— se mantuvo estable en 2,8% en términos interanuales, sin cambios respecto al mes anterior. En la medición mensual, esta variable también registró un avance de 0,2%, aliviando los temores de un posible repunte más pronunciado.
Según la Oficina de Estadísticas Laborales, entidad responsable de la publicación de estos datos, el índice de vivienda fue uno de los principales impulsores del aumento mensual, con una suba del 0,3%, lo que representó más de la mitad del incremento total del IPC en abril.
En el rubro alimenticio se observó un panorama mixto. El índice general de alimentos experimentó una ligera contracción del 0,1%, con marcadas diferencias según el tipo de consumo: mientras los alimentos consumidos fuera del hogar aumentaron un 0,4%, aquellos preparados en casa se abarataron un 0,4%. En términos interanuales, la inflación en alimentos alcanzó el 2,8%, impulsada por un alza del 3,9% en los consumidos fuera del hogar y un incremento más moderado del 2,0% en los alimentos para consumo doméstico.
Un análisis más detallado del sector alimenticio revela que cinco de los seis principales subíndices registraron descensos en abril. Particularmente notable fue la caída del 12,7% en el precio de los huevos, que contribuyó significativamente a la baja del 1,6% en el índice de carnes, aves, pescado y huevos durante el mes.
En cuanto al sector energético, el índice mostró un incremento mensual del 0,7%, revirtiendo el descenso del 2,4% observado en marzo. Sin embargo, los diferentes componentes presentaron comportamientos dispares: mientras el precio de la gasolina cayó un 0,1% y el fueloil se redujo un 1,3%, la electricidad aumentó un 0,8% y el gas natural se encareció significativamente un 3,7%.
A nivel interanual, el precio promedio de la energía registró una contracción del 3,7%, con bajas destacadas del 11,8% en gasolina y del 9,6% en fueloil. En contraste, el gas natural experimentó un fuerte incremento del 15,7% y la electricidad subió un 3,6%, evidenciando una marcada dispersión dentro del sector energético.
Estos datos llegan en un momento crucial para la economía estadounidense, apenas días después del anuncio de una tregua arancelaria entre Estados Unidos y China que suspende por 90 días las medidas impuestas a principios de abril. Aunque persistían temores sobre el impacto de estas políticas en los precios al consumidor, los datos de inflación de abril sugieren que, al menos hasta ahora, el efecto ha sido limitado.
Si bien estos resultados no ofrecen aún una base sólida para que la Reserva Federal inicie un ciclo de recortes en las tasas de interés, sí confirman que el proceso de desinflación continúa avanzando, aunque de manera gradual. Analistas del mercado señalan que la Fed probablemente mantendrá un enfoque cauteloso, esperando evidencia más contundente de que la inflación se dirige de manera sostenible hacia su objetivo del 2% antes de modificar su política monetaria.
El dato de inflación coincide con recientes anuncios de importantes bancos que han reducido sus proyecciones de recesión para Estados Unidos tras el acuerdo comercial con China, lo que contribuye a dibujar un panorama económico más estable de cara a los próximos meses, aunque todavía sujeto a incertidumbres geopolíticas y comerciales.
Te puede interesar
Tasas récord paralizan el crédito y la actividad económica en la previa electoral
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
Caputo mantendrá tasas récord para evitar fuga hacia el dólar hasta elecciones de Octubre
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
Inflación mayorista en EEUU dispara temores sobre política de la Fed
Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal
Arriazu cuestiona decisiones de Caputo sobre esquema cambiario
El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo
Caputo sorprende con nuevo encaje bancario para absorber los 6 billones de pesos que sobraron en licitación de deuda
Una decisión que generó perplejidad en los círculos financieros porteños marcó la jornada del miércoles, cuando el equipo económico nacional anunció un incremento adicional en los encajes bancarios para absorber los casi 6 billones de pesos que quedaron excluidos de la reciente licitación de deuda del Tesoro.
INDEC revela tasa de inflación de julio: expectativas de analistas por debajo del 2%
El Instituto Nacional de Estadística y Censos dará a conocer el índice de precios al consumidor correspondiente a julio, período caracterizado por significativa turbulencia en los mercados financieros
BCRA activa ventanilla de urgencia ante tasas del 80%
Una crisis de liquidez sin precedentes en el sistema financiero argentino obligó al Banco Central a implementar medidas de emergencia este martes, después de que las operaciones de caución alcanzaran niveles estratosféricos del 80 por ciento durante la jornada
Trump amenaza demandar a Powell por presión sobre tasas Fed
La disputa, que aparentemente gira en torno a cuestiones administrativas relacionadas con infraestructura, esconde una batalla mucho más profunda sobre el rumbo de la economía estadounidense
Gobernadores vs Milei: batalla final por ATN y combustibles
El pulso político entre los líderes provinciales y la administración nacional alcanza su punto más crítico