La inflación de EEUU cae al 2,3% anual y alcanza mínimos en más de cuatro años
La inflación en Estados Unidos continuó su tendencia descendente durante abril, ubicándose en 2,3% interanual, una décima por debajo del registro de marzo y alcanzando su nivel más bajo en más de cuatro años
La inflación en Estados Unidos continuó su tendencia descendente durante abril, ubicándose en 2,3% interanual, una décima por debajo del registro de marzo y alcanzando su nivel más bajo en más de cuatro años. Este dato, que representa el tercer mes consecutivo de desaceleración, superó las expectativas del mercado y brinda cierto alivio en medio de las tensiones generadas por la política arancelaria del gobierno de Donald Trump.
En términos mensuales, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) avanzó un 0,2%, por debajo del 0,3% que anticipaban los analistas, sugiriendo que las presiones inflacionarias se mantuvieron contenidas a pesar del contexto incierto provocado por los recientes conflictos comerciales. Este incremento revierte la caída del 0,1% registrada en marzo.
Por su parte, la inflación núcleo —que excluye los componentes más volátiles como alimentos y energía, y es considerada un mejor indicador de las tendencias subyacentes— se mantuvo estable en 2,8% en términos interanuales, sin cambios respecto al mes anterior. En la medición mensual, esta variable también registró un avance de 0,2%, aliviando los temores de un posible repunte más pronunciado.
Según la Oficina de Estadísticas Laborales, entidad responsable de la publicación de estos datos, el índice de vivienda fue uno de los principales impulsores del aumento mensual, con una suba del 0,3%, lo que representó más de la mitad del incremento total del IPC en abril.
En el rubro alimenticio se observó un panorama mixto. El índice general de alimentos experimentó una ligera contracción del 0,1%, con marcadas diferencias según el tipo de consumo: mientras los alimentos consumidos fuera del hogar aumentaron un 0,4%, aquellos preparados en casa se abarataron un 0,4%. En términos interanuales, la inflación en alimentos alcanzó el 2,8%, impulsada por un alza del 3,9% en los consumidos fuera del hogar y un incremento más moderado del 2,0% en los alimentos para consumo doméstico.
Un análisis más detallado del sector alimenticio revela que cinco de los seis principales subíndices registraron descensos en abril. Particularmente notable fue la caída del 12,7% en el precio de los huevos, que contribuyó significativamente a la baja del 1,6% en el índice de carnes, aves, pescado y huevos durante el mes.
En cuanto al sector energético, el índice mostró un incremento mensual del 0,7%, revirtiendo el descenso del 2,4% observado en marzo. Sin embargo, los diferentes componentes presentaron comportamientos dispares: mientras el precio de la gasolina cayó un 0,1% y el fueloil se redujo un 1,3%, la electricidad aumentó un 0,8% y el gas natural se encareció significativamente un 3,7%.
A nivel interanual, el precio promedio de la energía registró una contracción del 3,7%, con bajas destacadas del 11,8% en gasolina y del 9,6% en fueloil. En contraste, el gas natural experimentó un fuerte incremento del 15,7% y la electricidad subió un 3,6%, evidenciando una marcada dispersión dentro del sector energético.
Estos datos llegan en un momento crucial para la economía estadounidense, apenas días después del anuncio de una tregua arancelaria entre Estados Unidos y China que suspende por 90 días las medidas impuestas a principios de abril. Aunque persistían temores sobre el impacto de estas políticas en los precios al consumidor, los datos de inflación de abril sugieren que, al menos hasta ahora, el efecto ha sido limitado.
Si bien estos resultados no ofrecen aún una base sólida para que la Reserva Federal inicie un ciclo de recortes en las tasas de interés, sí confirman que el proceso de desinflación continúa avanzando, aunque de manera gradual. Analistas del mercado señalan que la Fed probablemente mantendrá un enfoque cauteloso, esperando evidencia más contundente de que la inflación se dirige de manera sostenible hacia su objetivo del 2% antes de modificar su política monetaria.
El dato de inflación coincide con recientes anuncios de importantes bancos que han reducido sus proyecciones de recesión para Estados Unidos tras el acuerdo comercial con China, lo que contribuye a dibujar un panorama económico más estable de cara a los próximos meses, aunque todavía sujeto a incertidumbres geopolíticas y comerciales.
Te puede interesar
Dispositivos electrónicos pagarán menos impuestos: decreto elimina aranceles para celulares y rebaja tasas para consolas
El Ejecutivo Nacional avanzará esta semana con una ambiciosa reestructuración tributaria para dispositivos electrónicos que promete abaratar significativamente los precios al consumidor
El Gobierno necesitará USD 1.500 millones adicionales para afrontar vencimientos de deuda en julio
El Ministerio de Economía deberá conseguir aproximadamente USD 1.500 millones adicionales para cubrir los pagos de vencimientos de deuda en moneda extranjera programados para inicios de julio, que ascienden a unos USD 4.300 millones según estimaciones del mercado
Argentina en riesgo: exportaciones industriales cayeron 19% en 17 años mientras los productos primarios alcanzan récord
Las exportaciones argentinas tocaron niveles récord durante el primer trimestre de 2025, superando incluso el pico histórico registrado en 2008
Mercados argentinos experimentan fuerte repunte: ADRs suben hasta 7,5% y S&P Merval supera los 1.900 puntos en dólares
Los activos financieros argentinos registraron importantes alzas este lunes, en una jornada marcada tanto por factores externos como por el escenario político doméstico, que contribuyeron a mejorar el clima inversor
La inflación en CABA desaceleró al 2,3% en abril, pero la núcleo subió al 3%
El Instituto de Estadística de la Ciudad de Buenos Aires dio a conocer hoy que la inflación en el distrito porteño registró un 2,3% durante abril, mostrando una desaceleración respecto al 3,2% observado en marzo
Gobierno ultima detalles para liberar uso de "dólares del colchón" con garantías de no persecución fiscal
El equipo económico se encuentra en la fase final de preparación del decreto que permitirá a millones de argentinos utilizar sus dólares no declarados sin temor a represalias impositivas, una iniciativa que promete reactivar la economía a través de un mecanismo distinto al tradicional blanqueo de capitales
Mercados globales eufóricos por acuerdo comercial entre EEUU y China: Bolsas, Petróleo y Criptos en alza
Los mercados financieros mundiales experimentan una transformación radical este lunes tras el anuncio del histórico acuerdo comercial alcanzado entre Estados Unidos y China, que establece una reducción recíproca de aranceles durante un período de 90 días
¿Fin de la Guerra Comercial? Secretario del Tesoro de EE.UU. anuncia avances significativos en negociaciones con China
Las conversaciones comerciales entre Estados Unidos y China han logrado progresos sustanciales, según confirmó este domingo Scott Bessent, Secretario del Tesoro estadounidense
Reservas internacionales argentinas caen u$d 1.100 millones en diez días: estrategia cambiaria genera debate económico
El Banco Central de la República Argentina ha experimentado una reducción de sus reservas internacionales superior a los 1.100 millones de dólares desde finales de abril