La inflación de EEUU cae al 2,3% anual y alcanza mínimos en más de cuatro años
La inflación en Estados Unidos continuó su tendencia descendente durante abril, ubicándose en 2,3% interanual, una décima por debajo del registro de marzo y alcanzando su nivel más bajo en más de cuatro años
La inflación en Estados Unidos continuó su tendencia descendente durante abril, ubicándose en 2,3% interanual, una décima por debajo del registro de marzo y alcanzando su nivel más bajo en más de cuatro años. Este dato, que representa el tercer mes consecutivo de desaceleración, superó las expectativas del mercado y brinda cierto alivio en medio de las tensiones generadas por la política arancelaria del gobierno de Donald Trump.
En términos mensuales, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) avanzó un 0,2%, por debajo del 0,3% que anticipaban los analistas, sugiriendo que las presiones inflacionarias se mantuvieron contenidas a pesar del contexto incierto provocado por los recientes conflictos comerciales. Este incremento revierte la caída del 0,1% registrada en marzo.
Por su parte, la inflación núcleo —que excluye los componentes más volátiles como alimentos y energía, y es considerada un mejor indicador de las tendencias subyacentes— se mantuvo estable en 2,8% en términos interanuales, sin cambios respecto al mes anterior. En la medición mensual, esta variable también registró un avance de 0,2%, aliviando los temores de un posible repunte más pronunciado.
Según la Oficina de Estadísticas Laborales, entidad responsable de la publicación de estos datos, el índice de vivienda fue uno de los principales impulsores del aumento mensual, con una suba del 0,3%, lo que representó más de la mitad del incremento total del IPC en abril.
En el rubro alimenticio se observó un panorama mixto. El índice general de alimentos experimentó una ligera contracción del 0,1%, con marcadas diferencias según el tipo de consumo: mientras los alimentos consumidos fuera del hogar aumentaron un 0,4%, aquellos preparados en casa se abarataron un 0,4%. En términos interanuales, la inflación en alimentos alcanzó el 2,8%, impulsada por un alza del 3,9% en los consumidos fuera del hogar y un incremento más moderado del 2,0% en los alimentos para consumo doméstico.
Un análisis más detallado del sector alimenticio revela que cinco de los seis principales subíndices registraron descensos en abril. Particularmente notable fue la caída del 12,7% en el precio de los huevos, que contribuyó significativamente a la baja del 1,6% en el índice de carnes, aves, pescado y huevos durante el mes.
En cuanto al sector energético, el índice mostró un incremento mensual del 0,7%, revirtiendo el descenso del 2,4% observado en marzo. Sin embargo, los diferentes componentes presentaron comportamientos dispares: mientras el precio de la gasolina cayó un 0,1% y el fueloil se redujo un 1,3%, la electricidad aumentó un 0,8% y el gas natural se encareció significativamente un 3,7%.
A nivel interanual, el precio promedio de la energía registró una contracción del 3,7%, con bajas destacadas del 11,8% en gasolina y del 9,6% en fueloil. En contraste, el gas natural experimentó un fuerte incremento del 15,7% y la electricidad subió un 3,6%, evidenciando una marcada dispersión dentro del sector energético.
Estos datos llegan en un momento crucial para la economía estadounidense, apenas días después del anuncio de una tregua arancelaria entre Estados Unidos y China que suspende por 90 días las medidas impuestas a principios de abril. Aunque persistían temores sobre el impacto de estas políticas en los precios al consumidor, los datos de inflación de abril sugieren que, al menos hasta ahora, el efecto ha sido limitado.
Si bien estos resultados no ofrecen aún una base sólida para que la Reserva Federal inicie un ciclo de recortes en las tasas de interés, sí confirman que el proceso de desinflación continúa avanzando, aunque de manera gradual. Analistas del mercado señalan que la Fed probablemente mantendrá un enfoque cauteloso, esperando evidencia más contundente de que la inflación se dirige de manera sostenible hacia su objetivo del 2% antes de modificar su política monetaria.
El dato de inflación coincide con recientes anuncios de importantes bancos que han reducido sus proyecciones de recesión para Estados Unidos tras el acuerdo comercial con China, lo que contribuye a dibujar un panorama económico más estable de cara a los próximos meses, aunque todavía sujeto a incertidumbres geopolíticas y comerciales.
Te puede interesar
Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City
Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril
Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual
Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva
Industriales cuestionan modelo Milei: "Argentina no puede depender solo de recursos naturales"
La UIA advierte que energía y minería no bastan para el desarrollo nacional. Durante la 31° Conferencia Industrial, empresarios reclamaron políticas sectoriales activas mientras el gobierno profundiza el RIGI. Paolo Rocca exigió estructura industrial robusta y Rappallini destacó que la riqueza depende de capacidades empresariales, no solo de materias primas
Acuerdo Argentina-EEUU genera tensión en Mercosur: Milei faltará a cumbre de diciembre en Brasil
El pacto comercial entre Buenos Aires y Washington consolida el alineamiento total con Trump pero abre conflictos regionales. Milei no asistirá a la reunión del bloque prevista en Foz de Iguazú, donde Lula entregará presidencia pro-témpore a Paraguay. Analistas advierten debilitamiento estructural del Mercosur
Acuerdo comercial Argentina-EEUU: los secretos de la negociación que selló la alianza Milei-Trump
La Casa Blanca confirmó el pacto bilateral después de meses de tratativas complejas. El convenio establece un arancel base del 10% con excepciones estratégicas, aunque aluminio y acero mantienen tasas del 50%. El proceso jurídico pendiente y la implementación gradual marcan los próximos pasos de esta asociación comercial histórica
Acuerdo Argentina-EEUU: mercados esperan impulso decisivo tras anuncio de alianza comercial estratégica
La firma de un convenio comercial integral entre Buenos Aires y Washington genera expectativas renovadas en el ámbito financiero local. El comunicado oficial desde la administración estadounidense llegó después del cierre bursátil, anticipando transformaciones estructurales en el intercambio bilateral que prometen redefinir el panorama exportador argentino