Economía 13News-Economía 12 de mayo de 2025

La inflación en CABA desaceleró al 2,3% en abril, pero la núcleo subió al 3%

El Instituto de Estadística de la Ciudad de Buenos Aires dio a conocer hoy que la inflación en el distrito porteño registró un 2,3% durante abril, mostrando una desaceleración respecto al 3,2% observado en marzo

El Instituto de Estadística de la Ciudad de Buenos Aires dio a conocer hoy que la inflación en el distrito porteño registró un 2,3% durante abril, mostrando una desaceleración respecto al 3,2% observado en marzo. Sin embargo, el dato que genera preocupación entre los analistas económicos es que la inflación núcleo -que excluye precios estacionales y regulados- aumentó al 3%, superando el 2,7% del mes anterior.

Esta moderación en el índice general se produjo principalmente por el comportamiento favorable de los precios estacionales, que cayeron un 1,1%, y por el menor incremento de los regulados, que subieron solo un 1,5%. Ambos factores fueron determinantes para contener el nivel general de inflación en la ciudad.

Pese a la desaceleración mensual, las cifras acumuladas continúan mostrando la persistencia del fenómeno inflacionario: en los primeros cuatro meses del año, los precios en CABA acumulan un incremento del 11,1%, mientras que la variación interanual alcanza el 52,4%.

Gobierno ultima detalles para liberar uso de "dólares del colchón" con garantías de no persecución fiscal

Entre las divisiones que experimentaron aumentos superiores al promedio durante abril se destacaron "Cuidado personal, protección social y otros productos" y "Prendas de vestir y calzado", ambas con incrementos del 3,7%. "Bebidas alcohólicas y tabaco" registró un aumento del 2,4%. Un dato relevante es que los alimentos, componente fundamental de la canasta básica, mostraron un incremento del 2,2%, situándose ligeramente por debajo del nivel general.

El informe oficial señala que el aumento en los bienes (2,2%) respondió "fundamentalmente a los incrementos en los precios de los alimentos (principalmente carnes y lácteos) y, en menor medida, a las alzas en los valores de las prendas de vestir y de los combustibles y lubricantes para vehículos de uso del hogar".

Por su parte, los servicios experimentaron un incremento superior, del 2,4%, impulsado principalmente por alzas en restaurantes, bares, casas de comida y alquileres. También influyeron los aumentos en gastos comunes por vivienda y en cuotas de medicina prepaga. Como contrapeso, se registraron caídas en las tarifas de paquetes turísticos y alojamiento en hoteles, lo que contribuyó a moderar el índice.

OpenAI y Microsoft renegocian alianza clave para desbloquear financiación y preparar salida a bolsa

Esta dinámica diferenciada entre bienes y servicios se refleja también en el acumulado del primer cuatrimestre: mientras los bienes acumulan un incremento del 8,8%, los servicios registran un 12,6% en el mismo período.

En cuanto a los precios regulados, los principales aumentos se observaron en las cuotas de medicina prepaga, combustibles para vehículos y cigarrillos, junto con ajustes en tarifas de electricidad residencial y del subte. Por el contrario, los precios estacionales experimentaron una contracción, principalmente por reducciones en paquetes turísticos, alojamiento en hoteles y verduras.

La aceleración de la inflación núcleo al 3% representa un dato preocupante para las autoridades económicas, ya que este indicador refleja las presiones inflacionarias más estructurales y persistentes de la economía, excluyendo componentes volátiles. Este incremento sugiere que, a pesar de los esfuerzos oficiales por controlar la inflación, la inercia inflacionaria continúa mostrando resistencia a la baja.

Milei escala conflicto político tras caída de Ficha Limpia: acusa pacto entre Macri y Cristina Kirchner

Los datos de la Ciudad de Buenos Aires suelen anticipar las tendencias del índice nacional que publicará próximamente el INDEC, por lo que estas cifras proporcionan un adelanto de lo que podría esperarse a nivel país.

Te puede interesar

Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne

Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025

Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos

El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026

Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"

El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes

Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor

Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos

Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City

Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril

Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual

Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva