Mercados argentinos experimentan fuerte repunte: ADRs suben hasta 7,5% y S&P Merval supera los 1.900 puntos en dólares
Los activos financieros argentinos registraron importantes alzas este lunes, en una jornada marcada tanto por factores externos como por el escenario político doméstico, que contribuyeron a mejorar el clima inversor
Los activos financieros argentinos registraron importantes alzas este lunes, en una jornada marcada tanto por factores externos como por el escenario político doméstico, que contribuyeron a mejorar el clima inversor. El índice S&P Merval avanzó 4,6% en pesos, hasta los 2.210.640,17 puntos, mientras que medido en dólares escaló 5,1%, superando la barrera psicológica de los 1.900 puntos (1.917), su nivel más alto en un mes y medio.
El factor internacional determinante fue el acuerdo alcanzado entre Estados Unidos y China para reducir significativamente sus aranceles mutuos durante un período de 90 días. Según anunciaron ambas potencias, Estados Unidos disminuirá los gravámenes adicionales impuestos en abril sobre importaciones chinas del 145% al 30%, mientras que China rebajará los aplicados a productos estadounidenses del 125% al 10%.
Este pacto comercial temporario alivia considerablemente las tensiones geopolíticas que habían generado incertidumbre en los mercados globales desde el denominado "Día de la Liberación" del 2 de abril, cuando el presidente Donald Trump anunció fuertes medidas proteccionistas que despertaron temores de una recesión mundial y provocaron la paralización de decisiones de inversión en numerosas compañías.
En Wall Street, la reacción fue igualmente positiva, con el S&P 500 alcanzando su nivel más alto desde inicios de marzo. El Promedio Industrial Dow Jones sumó un 2,46% hasta las 42.265,21 unidades, el índice S&P 500 ganó un 2,70% llegando a 5.811,94 unidades, mientras que el Nasdaq Composite subió un 3,5% alcanzando los 18.559,79 puntos. Los precios del petróleo también experimentaron un repunte cercano al 4%, beneficiando a las acciones de grandes productores como Chevron y Exxon Mobil.
En el plano local, los ADRs argentinos (certificados de depósito de acciones que cotizan en mercados estadounidenses) mostraron importantes alzas, destacándose Edenor con un incremento del 7,5% y Pampa Energía con 6,9%. Entre las acciones líderes del panel local, los mayores avances correspondieron a Metrogas (+3,9%), YPF (+3,7%) y Banco de Valores (+3,5%).
El segmento de renta fija también mostró un comportamiento positivo, con los bonos soberanos en dólares subiendo en promedio 2%, liderados por el Global 2029, seguido por el Bonar 2041 (+1,1%) y el Global 2041 (+0,9%).
Operadores del mercado señalaron que, además del factor externo, influyó positivamente el desempeño electoral de La Libertad Avanza en varios distritos clave del país durante recientes comicios provinciales. En Salta, el espacio que lidera el presidente Javier Milei se impuso en la capital provincial y se posicionó como principal fuerza opositora. En Chaco, triunfó junto al gobernador Leandro Zdero en una alianza que desplazó al peronismo con amplio margen. En Jujuy, mostró una destacada performance en la capital, donde obtuvo varios concejales y se consolidó como segunda fuerza a nivel provincial.
"Estos resultados fueron bien recibidos por los mercados, que valoran la posibilidad de un mayor respaldo político para avanzar con reformas", indicaron analistas consultados. La lectura predominante es que el fortalecimiento electoral del oficialismo podría traducirse en mejores condiciones para implementar medidas económicas pendientes.
En el mercado cambiario, el dólar mayorista operaba a $1.122, mostrando una leve baja, luego de la reciente liberación del mercado y el establecimiento de una banda de flotación entre $1.000 y $1.400 a mediados de abril. Sin embargo, persisten preocupaciones respecto a la acumulación de reservas internacionales.
"El carry trade estaría languideciendo, ante la desconfianza general por la falta de acumulación de reservas en el Banco Central", señaló un informe de VatNet Financial Research. Desde la flexibilización cambiaria, el BCRA dejó de intervenir vendiendo dólares para sostener la cotización, pero tampoco ha comprado divisas para fortalecer sus arcas, lo que complica el cumplimiento de las metas pactadas con el Fondo Monetario Internacional.
En este contexto, el mercado aguarda con expectativa inminentes anuncios gubernamentales orientados a facilitar la utilización de ahorros en dólares que se encuentran fuera del sistema financiero formal. "La gran apuesta oficial sería recurrir a la gran masa de reservas particulares de divisas para fomentar el crecimiento económico a mediano plazo y salvar la estrechez de pagos externos a corto plazo en base a la mayor confianza dado el equilibrio fiscal logrado", explicaron desde la consultora.
La positiva jornada para los activos argentinos refleja una combinación favorable de factores externos e internos, aunque analistas advierten sobre la necesidad de monitorear la evolución de las reservas internacionales y la capacidad del gobierno para implementar reformas estructurales que consoliden la confianza inversora a largo plazo.
Te puede interesar
Argentina enfrenta crisis de liquidez con tasas récord del 80%
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Tasas récord paralizan el crédito y la actividad económica en la previa electoral
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
Caputo mantendrá tasas récord para evitar fuga hacia el dólar hasta elecciones de Octubre
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
Inflación mayorista en EEUU dispara temores sobre política de la Fed
Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal
Arriazu cuestiona decisiones de Caputo sobre esquema cambiario
El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo
Caputo sorprende con nuevo encaje bancario para absorber los 6 billones de pesos que sobraron en licitación de deuda
Una decisión que generó perplejidad en los círculos financieros porteños marcó la jornada del miércoles, cuando el equipo económico nacional anunció un incremento adicional en los encajes bancarios para absorber los casi 6 billones de pesos que quedaron excluidos de la reciente licitación de deuda del Tesoro.
INDEC revela tasa de inflación de julio: expectativas de analistas por debajo del 2%
El Instituto Nacional de Estadística y Censos dará a conocer el índice de precios al consumidor correspondiente a julio, período caracterizado por significativa turbulencia en los mercados financieros
BCRA activa ventanilla de urgencia ante tasas del 80%
Una crisis de liquidez sin precedentes en el sistema financiero argentino obligó al Banco Central a implementar medidas de emergencia este martes, después de que las operaciones de caución alcanzaran niveles estratosféricos del 80 por ciento durante la jornada
Trump amenaza demandar a Powell por presión sobre tasas Fed
La disputa, que aparentemente gira en torno a cuestiones administrativas relacionadas con infraestructura, esconde una batalla mucho más profunda sobre el rumbo de la economía estadounidense