Mercados argentinos experimentan fuerte repunte: ADRs suben hasta 7,5% y S&P Merval supera los 1.900 puntos en dólares
Los activos financieros argentinos registraron importantes alzas este lunes, en una jornada marcada tanto por factores externos como por el escenario político doméstico, que contribuyeron a mejorar el clima inversor
Los activos financieros argentinos registraron importantes alzas este lunes, en una jornada marcada tanto por factores externos como por el escenario político doméstico, que contribuyeron a mejorar el clima inversor. El índice S&P Merval avanzó 4,6% en pesos, hasta los 2.210.640,17 puntos, mientras que medido en dólares escaló 5,1%, superando la barrera psicológica de los 1.900 puntos (1.917), su nivel más alto en un mes y medio.
El factor internacional determinante fue el acuerdo alcanzado entre Estados Unidos y China para reducir significativamente sus aranceles mutuos durante un período de 90 días. Según anunciaron ambas potencias, Estados Unidos disminuirá los gravámenes adicionales impuestos en abril sobre importaciones chinas del 145% al 30%, mientras que China rebajará los aplicados a productos estadounidenses del 125% al 10%.
Este pacto comercial temporario alivia considerablemente las tensiones geopolíticas que habían generado incertidumbre en los mercados globales desde el denominado "Día de la Liberación" del 2 de abril, cuando el presidente Donald Trump anunció fuertes medidas proteccionistas que despertaron temores de una recesión mundial y provocaron la paralización de decisiones de inversión en numerosas compañías.
En Wall Street, la reacción fue igualmente positiva, con el S&P 500 alcanzando su nivel más alto desde inicios de marzo. El Promedio Industrial Dow Jones sumó un 2,46% hasta las 42.265,21 unidades, el índice S&P 500 ganó un 2,70% llegando a 5.811,94 unidades, mientras que el Nasdaq Composite subió un 3,5% alcanzando los 18.559,79 puntos. Los precios del petróleo también experimentaron un repunte cercano al 4%, beneficiando a las acciones de grandes productores como Chevron y Exxon Mobil.
En el plano local, los ADRs argentinos (certificados de depósito de acciones que cotizan en mercados estadounidenses) mostraron importantes alzas, destacándose Edenor con un incremento del 7,5% y Pampa Energía con 6,9%. Entre las acciones líderes del panel local, los mayores avances correspondieron a Metrogas (+3,9%), YPF (+3,7%) y Banco de Valores (+3,5%).
El segmento de renta fija también mostró un comportamiento positivo, con los bonos soberanos en dólares subiendo en promedio 2%, liderados por el Global 2029, seguido por el Bonar 2041 (+1,1%) y el Global 2041 (+0,9%).
Operadores del mercado señalaron que, además del factor externo, influyó positivamente el desempeño electoral de La Libertad Avanza en varios distritos clave del país durante recientes comicios provinciales. En Salta, el espacio que lidera el presidente Javier Milei se impuso en la capital provincial y se posicionó como principal fuerza opositora. En Chaco, triunfó junto al gobernador Leandro Zdero en una alianza que desplazó al peronismo con amplio margen. En Jujuy, mostró una destacada performance en la capital, donde obtuvo varios concejales y se consolidó como segunda fuerza a nivel provincial.
"Estos resultados fueron bien recibidos por los mercados, que valoran la posibilidad de un mayor respaldo político para avanzar con reformas", indicaron analistas consultados. La lectura predominante es que el fortalecimiento electoral del oficialismo podría traducirse en mejores condiciones para implementar medidas económicas pendientes.
En el mercado cambiario, el dólar mayorista operaba a $1.122, mostrando una leve baja, luego de la reciente liberación del mercado y el establecimiento de una banda de flotación entre $1.000 y $1.400 a mediados de abril. Sin embargo, persisten preocupaciones respecto a la acumulación de reservas internacionales.
"El carry trade estaría languideciendo, ante la desconfianza general por la falta de acumulación de reservas en el Banco Central", señaló un informe de VatNet Financial Research. Desde la flexibilización cambiaria, el BCRA dejó de intervenir vendiendo dólares para sostener la cotización, pero tampoco ha comprado divisas para fortalecer sus arcas, lo que complica el cumplimiento de las metas pactadas con el Fondo Monetario Internacional.
En este contexto, el mercado aguarda con expectativa inminentes anuncios gubernamentales orientados a facilitar la utilización de ahorros en dólares que se encuentran fuera del sistema financiero formal. "La gran apuesta oficial sería recurrir a la gran masa de reservas particulares de divisas para fomentar el crecimiento económico a mediano plazo y salvar la estrechez de pagos externos a corto plazo en base a la mayor confianza dado el equilibrio fiscal logrado", explicaron desde la consultora.
La positiva jornada para los activos argentinos refleja una combinación favorable de factores externos e internos, aunque analistas advierten sobre la necesidad de monitorear la evolución de las reservas internacionales y la capacidad del gobierno para implementar reformas estructurales que consoliden la confianza inversora a largo plazo.
Te puede interesar
La inflación en CABA desaceleró al 2,3% en abril, pero la núcleo subió al 3%
El Instituto de Estadística de la Ciudad de Buenos Aires dio a conocer hoy que la inflación en el distrito porteño registró un 2,3% durante abril, mostrando una desaceleración respecto al 3,2% observado en marzo
Gobierno ultima detalles para liberar uso de "dólares del colchón" con garantías de no persecución fiscal
El equipo económico se encuentra en la fase final de preparación del decreto que permitirá a millones de argentinos utilizar sus dólares no declarados sin temor a represalias impositivas, una iniciativa que promete reactivar la economía a través de un mecanismo distinto al tradicional blanqueo de capitales
Mercados globales eufóricos por acuerdo comercial entre EEUU y China: Bolsas, Petróleo y Criptos en alza
Los mercados financieros mundiales experimentan una transformación radical este lunes tras el anuncio del histórico acuerdo comercial alcanzado entre Estados Unidos y China, que establece una reducción recíproca de aranceles durante un período de 90 días
¿Fin de la Guerra Comercial? Secretario del Tesoro de EE.UU. anuncia avances significativos en negociaciones con China
Las conversaciones comerciales entre Estados Unidos y China han logrado progresos sustanciales, según confirmó este domingo Scott Bessent, Secretario del Tesoro estadounidense
Reservas internacionales argentinas caen u$d 1.100 millones en diez días: estrategia cambiaria genera debate económico
El Banco Central de la República Argentina ha experimentado una reducción de sus reservas internacionales superior a los 1.100 millones de dólares desde finales de abril
Tensión inflacionaria: Gobierno presiona a supermercados mientras alimenticias evalúan nuevos incrementos para fin de mayo
En medio de la batalla por controlar la inflación, el gobierno nacional intensificó los contactos con las principales cadenas de supermercados, instándoles a rechazar las nuevas listas de precios presentadas por proveedores para el corriente mes
Gobierno libertario apuesta fuerte: amnistía total para dólares no declarados promete impulsar la economía sin persecuciones fiscales
El Ejecutivo Nacional avanza decisivamente en un audaz plan para incorporar al sistema financiero los aproximadamente 200.000 millones de dólares que, según estimaciones oficiales, los argentinos mantienen fuera del circuito formal
Analistas prevén inflación del 3,2% en abril y del 30% anual tras flexibilización del cepo cambiario
El último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) difundido por el Banco Central muestra un panorama más complejo para la economía argentina, con analistas privados empeorando sus pronósticos inflacionarios tras la implementación del nuevo esquema cambiario
Reservas internacionales en caída libre: el dilema cambiario que pone en jaque la estrategia económica del Gobierno
Las reservas internacionales del Banco Central argentino registraron un preocupante descenso de casi 1.300 millones de dólares desde el pico alcanzado el 28 de abril, cuando habían rozado los 39.300 millones tras los desembolsos del FMI y el Banco Mundial