Jubilaciones Argentina 2025: Nuevo sistema por años aportados | Reforma Previsional
La administración Milei prepara una transformación integral del sistema previsional argentino que introducirá el concepto de "Prestación de Retiro Proporcional", permitiendo acceder a beneficios jubilatorios a quienes no alcancen los 30 años de aportes requeridos
La administración Milei prepara una transformación integral del sistema previsional argentino que introducirá el concepto de "Prestación de Retiro Proporcional", permitiendo acceder a beneficios jubilatorios a quienes no alcancen los 30 años de aportes requeridos. Esta iniciativa, anunciada por el titular de la Anses, Mariano de los Heros, emerge como respuesta al inminente vencimiento de la moratoria previsional el 23 de marzo.
La reforma contempla modificaciones sustanciales en múltiples aspectos del sistema. Entre los cambios más significativos destaca la unificación de la edad jubilatoria para ambos géneros, actualmente establecida en 65 años para hombres y 60 para mujeres, con la posibilidad de incrementos graduales sin alcanzar los 70 años.
La necesidad de esta transformación responde a una realidad apremiante: más del 85% de los trabajadores no logra acumular tres décadas de aportes debido a la elevada informalidad laboral, que ronda el 30%. El nuevo esquema proporcional busca ofrecer una alternativa más equitativa que las moratorias tradicionales, consideradas por funcionarios del organismo como mecanismos que afectan la sustentabilidad del sistema al permitir la adquisición de servicios previsionales a valores considerablemente reducidos.
En el panorama actual, el sistema previsional argentino administra 5.666.805 jubilaciones y 1.712.673 pensiones. De este universo, 4.019.661 beneficiarios accedieron mediante moratorias o planes de pago, mientras que 3.359.817 representan beneficios puramente contributivos. Más de la mitad de los jubilados percibe el haber mínimo, establecido en 273.086 pesos más un bono adicional de 70.000 pesos.
La reforma también abordará los regímenes especiales, incluyendo docentes nacionales y universitarios, investigadores científicos, personal del servicio exterior, trabajadores de Luz y Fuerza y miembros del Poder Judicial. La propuesta sugiere equiparar estos beneficios con el régimen general, estableciendo haberes equivalentes al 60-65% del salario actualizado de los últimos diez años laborales.
Las pensiones por fallecimiento experimentarían modificaciones sustanciales, especialmente en casos donde el cónyuge superviviente cuenta con jubilación propia. Además, la duración del beneficio se vincularía directamente con el tiempo de matrimonio o convivencia acreditado.
Como innovación adicional, el proyecto incorporaría un componente de jubilación privada voluntaria, potencialmente incentivado mediante deducciones en el impuesto a las ganancias. Esta medida busca diversificar las opciones previsionales y fomentar el ahorro individual para el retiro.
El contraste entre beneficiarios y aportantes resulta significativo: mientras el sistema registra más de 13 millones de contribuyentes activos, aproximadamente 7 millones de trabajadores permanecen en la informalidad. Adicionalmente, 1.835.063 personas reciben beneficios no contributivos, incluyendo pensiones por discapacidad y asignaciones para madres de familias numerosas.
La Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) continuará funcionando como red de contención para personas en situación vulnerable que alcancen los 65 años. Actualmente, cerca de 200.000 beneficiarios perciben esta prestación, equivalente al 80% de la jubilación mínima, que en febrero alcanzará los 288.469,20 pesos, incluyendo el refuerzo mensual.
La reforma previsional forma parte del punto noveno del Pacto de Mayo propuesto por el gobierno, y su tratamiento legislativo se proyecta para después de los comicios. El objetivo declarado es establecer un sistema más equitativo y sostenible, que reconozca proporcionalmente los aportes realizados sin desproteger a quienes no alcancen los requisitos tradicionales.
La transformación del sistema previsional argentino representa un desafío significativo que busca equilibrar sustentabilidad financiera con protección social, en un contexto donde la informalidad laboral y el envejecimiento poblacional presionan sobre las estructuras tradicionales de seguridad social.
Te puede interesar
Milei consolida apoyo electoral mientras analistas prevén desafíos en consumo y empleo para 2026
Durante un evento organizado por la Cámara Argentina de Comercio, especialistas reconocieron el respaldo ciudadano al programa económico implementado, aunque proyectaron obstáculos significativos en variables macroeconómicas clave durante los próximos años
Déficit Comercial Argentina-Brasil: USD 5.000 Millones en 2025, Segundo Peor Registro del Siglo XXI
El intercambio comercial bilateral arrojó saldo negativo récord en período enero-octubre. La balanza con Brasil registró déficit de USD 5.098 millones, cifra solo superada por 2017 desde 1999. El sector automotriz explica 75% del deterioro en un contexto de recuperación económica local
BCRA Prepara Compra de Reservas sin Esterilización: Tesoro Extiende Plazos de Deuda en Pesos para 2026
El Banco Central proyecta acumular divisas en 2026 mediante estrategia monetaria inédita. El vicepresidente de la entidad Vladimir Werning presentó documento oficial que anticipa remonetización económica sin emisión de instrumentos para retirar pesos del mercado
Milei en Nueva York: Agenda con Inversores, Visita Espiritual y Viaje a Bolivia para Asunción Presidencial
El presidente argentino continúa su gira internacional con escala en Manhattan. Javier Milei expondrá ante empresarios del Council of the Americas sobre oportunidades de inversión en el país sudamericano este viernes al mediodía
Milei en Miami: Llamado a Inversores Extranjeros y Promesa de Reformas Estructurales
El presidente argentino pronunció un discurso en el America Business Forum donde destacó el triunfo legislativo de octubre. Javier Milei invitó a empresarios estadounidenses a apostar por el país sudamericano y anunció cambios profundos en materia laboral, tributaria y penal
Tesoro de EE.UU. habría vendido pesos y activado swap de USD 20 mil millones
Datos del balance del Banco Central revelaron una caída abrupta en el stock de letras en pesos entre el 24 y 31 de octubre, sugiriendo que el Tesoro estadounidense liquidó la posición que había tomado para defender el techo de la banda cambiaria previo a las elecciones legislativas. Analistas estiman que la operación habría activado parte del acuerdo de swap y generado 10% de ganancia al área de Scott Bessent
Dólar e inflación 2026: proyecciones del mercado tras triunfo electoral de Milei
El mercado financiero ajusta sus pronósticos económicos para 2026 con optimismo moderado después del resultado favorable para La Libertad Avanza en las elecciones de medio término. Consultoras y bancos proyectan inflación anual entre 19,5% y 30%, mientras anticipan continuidad del régimen de bandas cambiarias con posible eliminación hacia fin de año si se cumplen condiciones de acumulación de reservas y compresión del riesgo país
Milei rechaza presión de mercados y mantiene control del peso hasta 2027
El presidente argentino Javier Milei reafirmó su estrategia cambiaria ante el Financial Times, descartando demandas de inversores para liberar la flotación del peso. El mandatario defenderá el sistema de bandas cambiarias al menos hasta las elecciones de finales de 2027, priorizando estabilidad sobre volatilidad en medio de un programa de transformación económica profunda
Reforma Laboral: Gobierno Apuesta a División de la CGT para Avanzar con Cambios
El Ejecutivo observa la renovación de autoridades en la central obrera como oportunidad estratégica. Manuel Adorni asume la coordinación del Consejo de Mayo tras el desplazamiento de Guillermo Francos de la jefatura de Gabinete