Milei privatiza rutas nacionales: Corredores Viales pasará a manos privadas
La administración del presidente Javier Milei dio un paso significativo en su plan de reformas estructurales al anunciar la privatización de Corredores Viales S.A., empresa estatal responsable de gestionar más de 8.470 kilómetros de rutas y autopistas en Argentina
La administración del presidente Javier Milei dio un paso significativo en su plan de reformas estructurales al anunciar la privatización de Corredores Viales S.A., empresa estatal responsable de gestionar más de 8.470 kilómetros de rutas y autopistas en Argentina. La medida, comunicada por el vocero presidencial Manuel Adorni, contempla un modelo de concesión de obra pública financiada mediante el sistema de peajes.
La decisión surge tras un diagnóstico preocupante sobre el estado de la infraestructura vial nacional. Al inicio de la actual gestión, cerca de la mitad de las rutas administradas por la empresa estatal presentaban condiciones deficientes o críticas, con contratos de obra paralizados y un desfase tarifario del 45% respecto a los valores técnicos recomendados.
La situación financiera de la compañía revela números alarmantes: durante 2023 acumuló pérdidas por 268.000 millones de pesos y una deuda con proveedores que alcanza los 142.000 millones. Para sostener su operación, requirió transferencias del Tesoro Nacional por 301.000 millones de pesos, evidenciando la insostenibilidad del modelo actual.
El plan de privatización incluye la incorporación del sector privado en la gestión de las rutas mediante un esquema que transfiere tanto la responsabilidad de las obras como los riesgos operativos a los concesionarios. Como contrapartida, estos tendrán la facultad de cobrar peajes a los usuarios para financiar las mejoras y el mantenimiento de la infraestructura.
La red vial afectada por esta medida abarca diez tramos estratégicos que conectan doce provincias, incluyendo Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Jujuy, Chaco, Buenos Aires, Corrientes, Misiones, San Luis, Córdoba, Santa Fe y Mendoza, además del crucial Acceso Riccheri a la Capital Federal.
Para finales de febrero, el gobierno ha programado una audiencia pública enfocada en la licitación de la denominada ruta del Mercosur, un corredor de 670 kilómetros anteriormente operado por la empresa CRUSA durante tres décadas. Adicionalmente, se incorporarán nuevos tramos al sistema de concesiones, como la Ruta Nacional 33 en Santa Fe, la 18 en Entre Ríos y la variante de la 19 en Córdoba, distribuyendo el total en once sectores operativos.
Esta iniciativa forma parte de un programa más amplio de privatizaciones contemplado en el Artículo 7 de la Ley de Bases, que incluye otras empresas estatales como Intercargo, Enarsa, AySA, SOFSE y Belgrano Cargas y Logística. Desde el gobierno argumentan que la existencia de Corredores Viales generaba una duplicación innecesaria de funciones con la Dirección Nacional de Vialidad, dependiente de la Secretaría de Transporte.
El proceso de privatización abarcará un total de 9.145 kilómetros de rutas y autopistas nacionales, representando una transformación significativa en la gestión de la infraestructura vial argentina. La medida busca atraer inversión privada para mejorar la calidad de las rutas y reducir la carga fiscal que actualmente representa el mantenimiento de la red vial para el Estado.
Los funcionarios sostienen que este nuevo modelo permitirá acelerar las obras de infraestructura necesarias y mejorar la eficiencia en la gestión de las rutas, aunque el éxito de la iniciativa dependerá en gran medida de la capacidad para establecer un marco regulatorio que equilibre las necesidades de inversión con tarifas de peaje razonables para los usuarios.
Te puede interesar
Milei consolida apoyo electoral mientras analistas prevén desafíos en consumo y empleo para 2026
Durante un evento organizado por la Cámara Argentina de Comercio, especialistas reconocieron el respaldo ciudadano al programa económico implementado, aunque proyectaron obstáculos significativos en variables macroeconómicas clave durante los próximos años
Déficit Comercial Argentina-Brasil: USD 5.000 Millones en 2025, Segundo Peor Registro del Siglo XXI
El intercambio comercial bilateral arrojó saldo negativo récord en período enero-octubre. La balanza con Brasil registró déficit de USD 5.098 millones, cifra solo superada por 2017 desde 1999. El sector automotriz explica 75% del deterioro en un contexto de recuperación económica local
BCRA Prepara Compra de Reservas sin Esterilización: Tesoro Extiende Plazos de Deuda en Pesos para 2026
El Banco Central proyecta acumular divisas en 2026 mediante estrategia monetaria inédita. El vicepresidente de la entidad Vladimir Werning presentó documento oficial que anticipa remonetización económica sin emisión de instrumentos para retirar pesos del mercado
Milei en Nueva York: Agenda con Inversores, Visita Espiritual y Viaje a Bolivia para Asunción Presidencial
El presidente argentino continúa su gira internacional con escala en Manhattan. Javier Milei expondrá ante empresarios del Council of the Americas sobre oportunidades de inversión en el país sudamericano este viernes al mediodía
Milei en Miami: Llamado a Inversores Extranjeros y Promesa de Reformas Estructurales
El presidente argentino pronunció un discurso en el America Business Forum donde destacó el triunfo legislativo de octubre. Javier Milei invitó a empresarios estadounidenses a apostar por el país sudamericano y anunció cambios profundos en materia laboral, tributaria y penal
Tesoro de EE.UU. habría vendido pesos y activado swap de USD 20 mil millones
Datos del balance del Banco Central revelaron una caída abrupta en el stock de letras en pesos entre el 24 y 31 de octubre, sugiriendo que el Tesoro estadounidense liquidó la posición que había tomado para defender el techo de la banda cambiaria previo a las elecciones legislativas. Analistas estiman que la operación habría activado parte del acuerdo de swap y generado 10% de ganancia al área de Scott Bessent
Dólar e inflación 2026: proyecciones del mercado tras triunfo electoral de Milei
El mercado financiero ajusta sus pronósticos económicos para 2026 con optimismo moderado después del resultado favorable para La Libertad Avanza en las elecciones de medio término. Consultoras y bancos proyectan inflación anual entre 19,5% y 30%, mientras anticipan continuidad del régimen de bandas cambiarias con posible eliminación hacia fin de año si se cumplen condiciones de acumulación de reservas y compresión del riesgo país
Milei rechaza presión de mercados y mantiene control del peso hasta 2027
El presidente argentino Javier Milei reafirmó su estrategia cambiaria ante el Financial Times, descartando demandas de inversores para liberar la flotación del peso. El mandatario defenderá el sistema de bandas cambiarias al menos hasta las elecciones de finales de 2027, priorizando estabilidad sobre volatilidad en medio de un programa de transformación económica profunda
Reforma Laboral: Gobierno Apuesta a División de la CGT para Avanzar con Cambios
El Ejecutivo observa la renovación de autoridades en la central obrera como oportunidad estratégica. Manuel Adorni asume la coordinación del Consejo de Mayo tras el desplazamiento de Guillermo Francos de la jefatura de Gabinete