Milei privatiza rutas nacionales: Corredores Viales pasará a manos privadas
La administración del presidente Javier Milei dio un paso significativo en su plan de reformas estructurales al anunciar la privatización de Corredores Viales S.A., empresa estatal responsable de gestionar más de 8.470 kilómetros de rutas y autopistas en Argentina
La administración del presidente Javier Milei dio un paso significativo en su plan de reformas estructurales al anunciar la privatización de Corredores Viales S.A., empresa estatal responsable de gestionar más de 8.470 kilómetros de rutas y autopistas en Argentina. La medida, comunicada por el vocero presidencial Manuel Adorni, contempla un modelo de concesión de obra pública financiada mediante el sistema de peajes.
La decisión surge tras un diagnóstico preocupante sobre el estado de la infraestructura vial nacional. Al inicio de la actual gestión, cerca de la mitad de las rutas administradas por la empresa estatal presentaban condiciones deficientes o críticas, con contratos de obra paralizados y un desfase tarifario del 45% respecto a los valores técnicos recomendados.
La situación financiera de la compañía revela números alarmantes: durante 2023 acumuló pérdidas por 268.000 millones de pesos y una deuda con proveedores que alcanza los 142.000 millones. Para sostener su operación, requirió transferencias del Tesoro Nacional por 301.000 millones de pesos, evidenciando la insostenibilidad del modelo actual.
El plan de privatización incluye la incorporación del sector privado en la gestión de las rutas mediante un esquema que transfiere tanto la responsabilidad de las obras como los riesgos operativos a los concesionarios. Como contrapartida, estos tendrán la facultad de cobrar peajes a los usuarios para financiar las mejoras y el mantenimiento de la infraestructura.
La red vial afectada por esta medida abarca diez tramos estratégicos que conectan doce provincias, incluyendo Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Jujuy, Chaco, Buenos Aires, Corrientes, Misiones, San Luis, Córdoba, Santa Fe y Mendoza, además del crucial Acceso Riccheri a la Capital Federal.
Para finales de febrero, el gobierno ha programado una audiencia pública enfocada en la licitación de la denominada ruta del Mercosur, un corredor de 670 kilómetros anteriormente operado por la empresa CRUSA durante tres décadas. Adicionalmente, se incorporarán nuevos tramos al sistema de concesiones, como la Ruta Nacional 33 en Santa Fe, la 18 en Entre Ríos y la variante de la 19 en Córdoba, distribuyendo el total en once sectores operativos.
Esta iniciativa forma parte de un programa más amplio de privatizaciones contemplado en el Artículo 7 de la Ley de Bases, que incluye otras empresas estatales como Intercargo, Enarsa, AySA, SOFSE y Belgrano Cargas y Logística. Desde el gobierno argumentan que la existencia de Corredores Viales generaba una duplicación innecesaria de funciones con la Dirección Nacional de Vialidad, dependiente de la Secretaría de Transporte.
El proceso de privatización abarcará un total de 9.145 kilómetros de rutas y autopistas nacionales, representando una transformación significativa en la gestión de la infraestructura vial argentina. La medida busca atraer inversión privada para mejorar la calidad de las rutas y reducir la carga fiscal que actualmente representa el mantenimiento de la red vial para el Estado.
Los funcionarios sostienen que este nuevo modelo permitirá acelerar las obras de infraestructura necesarias y mejorar la eficiencia en la gestión de las rutas, aunque el éxito de la iniciativa dependerá en gran medida de la capacidad para establecer un marco regulatorio que equilibre las necesidades de inversión con tarifas de peaje razonables para los usuarios.
Te puede interesar
Banco Nación se transforma en SA: ¿Habrá aportes de inversión privada?
El gobierno argentino dio un paso significativo en la transformación del sistema financiero público al convertir el Banco Nación en Sociedad Anónima mediante el decreto 116/2025
Reservas del BCRA en riesgo: remonetización y demanda de dólares presionan el tipo de cambio en Argentina
La estabilidad cambiaria en Argentina enfrenta crecientes desafíos mientras el Banco Central (BCRA) intenta mantener su política de apreciación del peso como herramienta antiinflacionaria
Crisis de confianza dispara el riesgo país argentino a 719 puntos tras escándalo $LIBRA
El impacto del reciente escándalo vinculado a la criptomoneda $LIBRA ha provocado pérdidas estimadas en USD 250 millones para aproximadamente 15.000 inversores, según un análisis detallado de Bloomberg
Milei busca fondos del FMI para reforzar reservas en caída: quinta reunión con Georgieva en Washington
En un momento crítico para la economía argentina, el presidente Javier Milei se reúne hoy en Washington con Kristalina Georgieva, directora gerente del Fondo Monetario Internacional, para avanzar en las negociaciones de un nuevo acuerdo financiero
Aranceles Trump 2025: Mercados globales resisten mientras dólar se fortalece | Análisis financiero
Los mercados financieros globales mantienen su resiliencia frente a las recientes amenazas arancelarias del presidente estadounidense Donald Trump, mientras el dólar exhibe fortaleza impulsado por tensiones geopolíticas y la incertidumbre en las negociaciones entre Rusia y Ucrania
Milei busca salvar acuerdo con FMI tras escándalo $LIBRA: Viaje clave a EEUU
La administración Milei enfrenta un momento decisivo mientras el presidente argentino se prepara para visitar Washington, donde deberá defender la credibilidad de su gobierno ante organismos internacionales tras la controversia generada por la promoción del token $LIBRA
Morgan Stanley respalda gestión fiscal de Argentina pese a crisis por escándalo $LIBRA
El gigante financiero Morgan Stanley reafirmó su confianza en la disciplina fiscal del gobierno argentino, destacando el superávit de enero como un factor positivo para las negociaciones con el FMI, en medio de la turbulencia generada por la controversia de la criptomoneda $LIBRA
Milei confirma fin del cepo en 2025 y analiza eliminar crawling peg tras escándalo $LIBRA
En una extensa declaración pública, el mandatario adelantó cambios significativos en la política monetaria, vinculando la posible eliminación del crawling peg a una reducción sostenida de la inflación
Escándalo cripto salpica a Milei: 112 denuncias por caso $LIBRA
La jueza federal María Servini asumió el control de la investigación sobre la presunta estafa masiva vinculada a la criptomoneda $LIBRA