Aranceles Trump 2025: Mercados globales resisten mientras dólar se fortalece | Análisis financiero
Los mercados financieros globales mantienen su resiliencia frente a las recientes amenazas arancelarias del presidente estadounidense Donald Trump, mientras el dólar exhibe fortaleza impulsado por tensiones geopolíticas y la incertidumbre en las negociaciones entre Rusia y Ucrania
Los mercados financieros globales mantienen su resiliencia frente a las recientes amenazas arancelarias del presidente estadounidense Donald Trump, mientras el dólar exhibe fortaleza impulsado por tensiones geopolíticas y la incertidumbre en las negociaciones entre Rusia y Ucrania.
La administración Trump, que completó su primer mes en el cargo, ha intensificado su postura proteccionista con la implementación de un arancel del 10% a importaciones chinas y el anuncio de gravámenes del 25% para productos mexicanos y canadienses no energéticos, aunque estos últimos han sido temporalmente postergados.
El mandatario estadounidense ha elevado la apuesta al anunciar aranceles sectoriales específicos que afectarían a productos farmacéuticos y semiconductores, comenzando en un 25% con proyecciones de incrementos sustanciales durante el próximo año. Adicionalmente, planea extender medidas similares al sector automotriz a partir del 2 de abril.
Sin embargo, los mercados han respondido con moderación a estas amenazas proteccionistas. Los inversores parecen interpretar estas declaraciones como herramientas de negociación más que como políticas definitivas. Esta perspectiva se refleja en el comportamiento de los índices europeos, que acumulan ganancias del 10% en lo que va de 2025, superando significativamente al S&P 500 y al Nasdaq.
Ben Bennett, estratega de Legal & General Investment Management en Hong Kong, advierte sobre una posible subestimación de los efectos disruptivos de estas políticas. La incertidumbre generada podría impactar negativamente en decisiones empresariales de inversión y contratación, aunque por el momento los mercados no parecen incorporar estos riesgos en sus valuaciones.
El sector tecnológico chino ha mostrado particular dinamismo, impulsado por el éxito de la startup de inteligencia artificial DeepSeek y un encuentro estratégico entre Xi Jinping y líderes empresariales del sector. El índice Hang Seng de Hong Kong, pese a una reciente caída del 0,4%, acumula un alza del 14% en 2025, compitiendo con el DAX alemán por el liderazgo en rendimientos globales.
En el mercado de divisas, destaca el comportamiento del dólar neozelandés, que avanzó 0,3% tras el recorte de tasas de 50 puntos base por parte de su banco central. Por su parte, el dólar australiano experimentó una ligera caída del 0,11% después del primer ajuste monetario desde 2020.
La atención de los mercados se mantiene en las actas de la última reunión de la Reserva Federal, donde las tasas se mantuvieron entre 4,25% y 4,5%. Los comentarios recientes del presidente Jerome Powell ante el Congreso y datos de inflación superiores a lo esperado han incrementado la expectativa sobre futuras decisiones monetarias.
El panorama geopolítico continúa influyendo en los mercados de materias primas, con el petróleo Brent cotizando cerca de los 76 dólares por barril mientras se desarrollan las conversaciones entre Estados Unidos y Rusia en Riad. El oro, tradicionalmente considerado activo refugio, mantiene niveles cercanos a sus máximos históricos en 2.932 dólares la onza.
Los mercados europeos enfrentan un momento decisivo con las próximas elecciones en Alemania, que podrían catalizar nuevas medidas de estímulo económico. Mientras tanto, los líderes del continente han reafirmado su compromiso de apoyo a Ucrania en medio de las negociaciones bilaterales entre Washington y Moscú.
La evolución de estos factores geopolíticos y comerciales continuará siendo determinante para el comportamiento de los mercados globales en los próximos meses, mientras los inversores evalúan el delicado equilibrio entre proteccionismo comercial, política monetaria y estabilidad internacional.
Te puede interesar
Milei y Caputo Viajan a Wall Street: Roubini Advierte Contra Dolarización Total de Argentina
El presidente y su ministro de Economía se reúnen con fondos de inversión mientras crece el debate sobre modificaciones al régimen cambiario vigente
Carry Trade en Argentina: Inversores Apuestan al Peso con Rendimientos del 20% en Dólares
La estabilidad cambiaria post-electoral impulsa estrategias financieras que prometen ganancias en moneda extranjera durante 14 meses
YPF suma a ADNOC de Emiratos Árabes al megaproyecto Argentina LNG
La petrolera estatal avanza en su estrategia de exportación de gas natural licuado con la incorporación del gigante energético emiratí. El proyecto demandará inversiones por hasta u$s30.000 millones
Presupuesto 2026: La Oposición Desafía al Gobierno con Dictámenes Propios
Unión por la Patria, Encuentro Federal y Democracia para Siempre redactaron versiones alternativas del proyecto oficial que contemplan financiamiento para universidades, discapacidad y Hospital Garrahan
Dólar y Bandas Cambiarias: El Dilema de Milei Entre Inflación y Acumulación de Reservas
El Gobierno enfrenta decisiones críticas sobre el régimen cambiario mientras evalúa el timing óptimo para modificar las bandas sin disparar la inflación
Recaudación Impositiva cae 3,5% en Octubre: Impacto del Fin del Blanqueo y Retenciones
La recaudación tributaria alcanzó $16,1 billones pero evidenció caída real por ausencia de ingresos extraordinarios de 2024
Dólar Post Electoral: Estabilidad Cambiaria y Acumulación de Reservas Marcan la Nueva Etapa Económica
El triunfo de Milei impulsó bonos y acciones mientras el tipo de cambio retrocedió 3,6%. Analistas proyectan compra de divisas por el BCRA en 2026 y retorno de emisiones corporativas por USD 3.000 millones
¿Cuáles son las 3 claves de Milei para Asegurar Estabilidad Hasta 2027?
El gobierno libertario fortalece su posición tras el triunfo electoral de octubre y prepara transformaciones estructurales con sólidos respaldos económicos y políticos
Récord Histórico: Argentinos Compraron u$s6.890 Millones en Dólar Ahorro Durante Septiembre
La demanda de divisas para atesoramiento alcanzó niveles inéditos en septiembre de 2025. Personas físicas compraron neto u$s6.890 millones en dólar ahorro, estableciendo un nuevo máximo histórico según datos del Banco Central. Este fenómeno ocurrió simultáneamente con liquidación récord del sector agropecuario, en contexto de elevada volatilidad financiera previa a las elecciones legislativas nacionales