La Realidad, lo más increíble que tenemos

Meta revoluciona Internet global: Cable submarino de 50.000 km impulsará IA | Proyecto Waterworth

La compañía Meta ha anunciado una iniciativa sin precedentes en infraestructura digital global: la construcción del cable submarino más extenso del planeta, un proyecto multimillonario que promete transformar la conectividad internacional y potenciar el desarrollo de la inteligencia artificial

Tecnología19/02/2025 13News-Tecnología

La compañía Meta ha anunciado una iniciativa sin precedentes en infraestructura digital global: la construcción del cable submarino más extenso del planeta, un proyecto multimillonario que promete transformar la conectividad internacional y potenciar el desarrollo de la inteligencia artificial. La ambiciosa propuesta, denominada Proyecto Waterworth, superará la circunferencia terrestre con una extensión superior a los 50.000 kilómetros.

werthein-milei-musk-karina-javier-trump-1912550Milei busca salvar acuerdo con FMI tras escándalo $LIBRA: Viaje clave a EEUU

Esta infraestructura submarina conectará estratégicamente cinco continentes, estableciendo vínculos cruciales entre Estados Unidos, India, Brasil y Sudáfrica. La implementación del proyecto, programada para completarse hacia finales de esta década, representa una inversión que podría superar los 10.000 millones de euros, según estimaciones preliminares.

La innovación tecnológica del proyecto radica en su capacidad de transmisión de datos mejorada, incorporando un sistema de 24 pares de fibras ópticas, superando significativamente los estándares actuales que utilizan entre 8 y 16 pares. Esta arquitectura permitirá una transferencia de información cercana a la velocidad de la luz, fortaleciendo la infraestructura que actualmente maneja más del 95% del tráfico intercontinental de datos.

th?id=OIPMorgan Stanley respalda gestión fiscal de Argentina pese a crisis por escándalo $LIBRA

El diseño contempla características técnicas avanzadas para garantizar su durabilidad y seguridad. El cable se instalará a profundidades de hasta 7 kilómetros, empleando técnicas especializadas de enterramiento en zonas críticas para protegerlo contra daños causados por anclas y otros riesgos potenciales. Esta consideración responde a incidentes recientes donde petroleros han dañado cables submarinos en el Mar Báltico y el Mar de China Oriental.

La iniciativa se alinea con la estrategia de Meta de expandir sus capacidades en inteligencia artificial. Mark Zuckerberg, CEO de la compañía, ha anunciado planes para incrementar la inversión hasta 625.000 millones de euros este año, destinados principalmente a la construcción de centros de datos capaces de soportar modelos lingüísticos de gran escala, fundamentales para el avance de la IA generativa.

Web_milei-macriMacri cuestiona gestión de crisis cripto y advierte sobre entorno presidencial de Milei

La relevancia del proyecto trasciende el ámbito tecnológico, impactando directamente en el sistema financiero global. La red actual de cables submarinos sustenta transacciones diarias valoradas en 10 billones de euros, siendo fundamental para las operaciones de Wall Street y el comercio internacional. El Proyecto Waterworth busca fortalecer esta infraestructura crítica.

Las preocupaciones geopolíticas han influido en el diseño del proyecto. Autoridades europeas han expresado inquietud sobre posible sabotaje ruso a cables submarinos, mientras Taiwán ha señalado a China como posible responsable de daños en sus aguas territoriales. Estas tensiones subrayan la importancia estratégica de desarrollar infraestructuras resistentes y redundantes.

Meta destaca su experiencia en el desarrollo de infraestructura submarina, habiendo participado en la implementación de más de 20 cables submarinos durante la última década. El Proyecto Waterworth representa una evolución significativa en esta trayectoria, incorporando innovaciones técnicas y ampliando considerablemente la escala de operación.

th?id=OIP$LIBRA: Polémica por edición de entrevista de Jonatan Viale a Milei tras escándalo cripto

La inversión refleja la creciente demanda global de capacidad de transmisión de datos, impulsada por el auge de tecnologías emergentes como la IA generativa y la computación en la nube. El proyecto promete establecer nuevos estándares en conectividad internacional, facilitando el desarrollo de aplicaciones tecnológicas avanzadas.

La iniciativa de Meta ejemplifica la convergencia entre infraestructura física y desarrollo tecnológico, destacando cómo la expansión de capacidades de red resulta fundamental para el avance de la inteligencia artificial y otras tecnologías emergentes. El éxito del Proyecto Waterworth podría redefinir los parámetros de conectividad global para las próximas décadas.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email