Economía 13News-Economía 20/02/2025

Banco Nación se transforma en SA: ¿Habrá aportes de inversión privada?

El gobierno argentino dio un paso significativo en la transformación del sistema financiero público al convertir el Banco Nación en Sociedad Anónima mediante el decreto 116/2025

El gobierno argentino dio un paso significativo en la transformación del sistema financiero público al convertir el Banco Nación en Sociedad Anónima mediante el decreto 116/2025. Esta medida, anunciada en la madrugada del jueves, representa un cambio estructural en la gestión de la principal entidad bancaria estatal del país, aunque mantiene su carácter público.

Reservas del BCRA en riesgo: remonetización y demanda de dólares presionan el tipo de cambio en Argentina

La modificación jurídica busca dinamizar las operaciones del banco y ampliar sus posibilidades de capitalización. El decreto argumenta que la estructura anterior como entidad autárquica limitaba la competitividad del banco frente a otras instituciones financieras, restringiendo su acceso a nuevas fuentes de financiamiento y su capacidad para desarrollar estrategias comerciales más efectivas.

Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado, destacó que la nueva normativa elimina privilegios históricos, como la obligatoriedad de que los depósitos judiciales se realizaran en la institución. Este cambio apunta a modernizar la gestión bancaria y alinearla con estándares internacionales de transparencia y eficiencia.

Trump gira contra Zelenski: tensión EE.UU.-Ucrania marca nuevo rumbo en guerra con Rusia

La transformación societaria abre la posibilidad de que el banco pueda cotizar en bolsa, siguiendo el modelo del Banco do Brasil. Guillermo Francos, jefe de Gabinete, había anticipado esta posibilidad citando el ejemplo brasileño, donde bajo la presidencia de Lula, la entidad estatal se capitalizó exitosamente en la Bolsa de Nueva York, convirtiéndose en el banco más importante del país vecino.

Daniel Tillard, actual presidente del BNA, resaltó que el cambio permitirá implementar una sindicatura colegiada de tres miembros, reemplazando el modelo unipersonal actual. Esta modificación busca fortalecer los mecanismos de control y supervisión institucional, adaptándolos a los estándares del sector privado.

Hamas confirma muerte de familia Bibas: tragedia argentina en conflicto Israel-Gaza

Los expertos del sector financiero han ofrecido diversas perspectivas sobre la transformación. Miguel Angel Arrigoni, presidente de First Capital Group, considera que la nueva estructura facilitará proyectos asociativos con entidades internacionales y mejorará la flexibilidad operativa. Sin embargo, advierte sobre la necesidad de mantener el rol fundamental del banco en el apoyo a las pymes y al sector agrícola.

Carlos Melconian, ex director de la entidad, enfatizó la importancia de aspectos como la administración profesional, la transparencia y la eficiencia. Señaló que un esquema mixto podría beneficiar al banco desde perspectivas técnicas y de capitalización, siempre que se implemente de manera ordenada.

Crisis de confianza dispara el riesgo país argentino a 719 puntos tras escándalo $LIBRA

La medida surge después de que el intento de privatización quedara excluido de la Ley Bases. El gobierno sostiene que el anterior modelo de Sociedad del Estado permitía una descapitalización continua sin consecuencias reales, lo que perpetuaba ineficiencias operativas.

El banco ha expresado que esta transformación es crucial para expandir su capacidad crediticia hacia pymes y familias. La institución argumenta que necesitará ampliar sus fuentes de financiamiento para sostener el crecimiento, objetivo que se facilitará con la nueva estructura societaria.

Solana sufre impacto por escándalo $LIBRA: Caída del 10% arrastra mercado de tokens meme

La decisión gubernamental refleja un cambio significativo en la concepción de la banca pública argentina, buscando equilibrar el rol social del banco con criterios de eficiencia comercial. El éxito de esta transformación dependerá de la capacidad para mantener el balance entre los objetivos de desarrollo económico y la necesaria modernización institucional.

El mercado financiero y los sectores productivos observan con atención cómo esta modificación afectará la dinámica crediticia y el papel del banco en el desarrollo económico nacional. La implementación efectiva de los cambios y su impacto en el sistema financiero argentino se revelarán en los próximos meses.

Te puede interesar

Jueza Preska ordena entregar el 51% de las acciones de YPF a demandantes del juicio por nacionalización

La magistrada Loretta Preska determinó que el Estado argentino debe transferir su participación mayoritaria en YPF a los demandantes del litigio originado por la controversida nacionalización ejecutada hace más de una década

Melconian anticipa la necesidad de reformular el programa económico de Milei después de las elecciones de Octubre

Carlos Melconian ha articulado una evaluación crítica del rumbo macroeconómico que interpela tanto la metodología del ajuste fiscal implementado como la viabilidad de mediano plazo del esquema cambiario vigente

Triple frente de ataque: Gobernadores presionan por fondos, déficit del sector externo y el JP Morgan recomendando desarmar Carry Trade

El inicio del segundo semestre encuentra al gobierno nacional enfrentando presiones simultáneas desde múltiples frentes que amenazan con complicar la estabilidad de su programa económico

CEDEARS resurgen como opción estrella para invertir en pesos ante recomendación del JP Morgan de desarmar posición en bonos

Los Certificados de Depósito Argentinos han recuperado protagonismo en las estrategias de inversión local ante un escenario de creciente incertidumbre cambiaria y expectativas de mayor volatilidad en los mercados financieros

J.P. Morgan recomienda vender bonos argentinos: alarma oficial

Un dramático giro en las recomendaciones de inversión ha sacudido los cimientos de la estrategia financiera gubernamental

Retenciones agrícolas: cómo impactará en el tipo de cambio la restauración de las alícuotas

La política cambiaria argentina enfrenta un nuevo desafío con la restauración de aranceles completos para productos agrícolas clave, una medida que promete alterar significativamente la dinámica del mercado de divisas durante el segundo semestre del año

FMI evalúa waiver y liberación de usd 2.000 millones mientras la compra de dólares y el déficit externo del país no cesa

La paradoja económica argentina alcanza niveles inéditos cuando el gobierno celebra el cumplimiento de metas fiscales ante el Fondo Monetario Internacional para obtener 2.000 millones de dólares, mientras simultáneamente los ciudadanos extraen divisas del sistema financiero a un ritmo que compromete la estabilidad cambiaria

Tasas reales positivas: la estrategia del BCRA para contener el precio del dólar

El Banco Central enfrenta un panorama complejo para el segundo semestre del año, donde la convergencia de factores estacionales y estructurales amenaza con intensificar las presiones sobre el mercado cambiario

Crisis política: Milei enfrenta rebelión de gobernadores por veto jubilatorio

La relación entre el gobierno nacional y las administraciones provinciales atraviesa su momento más crítico desde el inicio de la gestión libertaria