Caputo negocia con Secretario del Tesoro de EEUU: Nuevo acuerdo FMI y fin del cepo 2025
En un momento crucial para la economía argentina, el ministro Luis Caputo mantuvo un encuentro estratégico con Scott Bessent, secretario del Tesoro estadounidense, buscando acelerar las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional
En un momento crucial para la economía argentina, el ministro Luis Caputo mantuvo un encuentro estratégico con Scott Bessent, secretario del Tesoro estadounidense, buscando acelerar las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional. La reunión, enmarcada en la visita oficial del presidente Javier Milei a Estados Unidos, representa un paso significativo hacia la obtención de nuevos desembolsos que podrían alcanzar los US$ 12.000 millones.
El Departamento del Tesoro norteamericano destacó el compromiso argentino con las reformas económicas implementadas por la administración Milei. Bessent elogió especialmente las medidas orientadas a reducir la inflación, impulsar el crecimiento del sector privado y disminuir la pobreza, elementos considerados fundamentales para la aprobación del nuevo programa financiero.
La gestión argentina busca cerrar el acuerdo durante el primer cuatrimestre del año, un objetivo que parece alcanzable según las declaraciones optimistas de las autoridades económicas. El respaldo del Tesoro estadounidense resulta determinante, considerando su influencia en las decisiones del organismo multilateral de crédito.
Las negociaciones se vieron fortalecidas por el encuentro previo entre Milei y la directora del FMI, Kristalina Georgieva, quien reconoció públicamente los avances del plan de estabilización argentino. La funcionaria destacó los "resultados significativos" del programa económico, mientras los equipos técnicos continúan trabajando en los detalles del nuevo acuerdo.
La agenda económica argentina incluye la eliminación progresiva de las restricciones cambiarias, una meta que el gobierno proyecta alcanzar antes de finalizar el 2025. El presidente Milei confirmó que el levantamiento del cepo cambiario ocurrirá durante el presente año, condicionado al volumen y la estructura de los desembolsos del Fondo.
El encuentro bilateral cobró especial relevancia tras la reunión entre Milei y el expresidente Donald Trump en la Conferencia de Acción Conservadora. La Casa Blanca resaltó el interés en profundizar la cooperación económica, incluyendo la posibilidad de establecer un tratado de libre comercio entre ambas naciones. Trump extendió una invitación al mandatario argentino para visitar Washington en los próximos meses.
La administración Milei ha generado confianza en Washington gracias al sobrecumplimiento de las metas acordadas con el FMI. Caputo enfatizó que las negociaciones se encuentran en su fase final, restando únicamente definir el monto definitivo y obtener la aprobación del Congreso argentino.
El nuevo programa no representará deuda adicional para Argentina, según aseguró el ministro de Economía. Los fondos servirían principalmente para facilitar la transición hacia un régimen cambiario más flexible y fortalecer las reservas internacionales del Banco Central.
El respaldo internacional a las reformas económicas argentinas se materializa en medio de transformaciones estructurales que incluyen la reducción del tamaño estatal y la desregulación del sector privado. Estas medidas han sido particularmente valoradas por los funcionarios estadounidenses, quienes ven en la nueva orientación económica una oportunidad para estrechar lazos comerciales y financieros.
La consolidación del apoyo norteamericano representa un espaldarazo significativo para la gestión económica argentina, especialmente considerando la influencia de Washington en los organismos multilaterales de crédito. El resultado de estas negociaciones podría determinar la velocidad y el alcance de las reformas económicas en curso, particularmente en lo referente a la liberalización del mercado cambiario.
Te puede interesar
Caída libre del dólar: ¿Que factores empujan la cotización hacia el mínimo de la banda cambiaria?
La reciente declaración del presidente Milei aclaró definitivamente las reglas del nuevo esquema monetario argentino: el Banco Central permanecerá al margen del mercado hasta que la divisa norteamericana alcance el límite inferior establecido en $1.000
Fin del Cepo: ¿Que está pasando con los precios?
La primera semana tras el levantamiento de las restricciones cambiarias muestra un panorama de ajustes en precios contenidos, aunque especialistas alertan sobre potenciales presiones inflacionarias en los próximos meses
El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"
La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje
Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI
Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025
Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento
La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio
El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino
La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo
Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio
La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva
Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario
Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal
Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI
El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno