
Dólar bajo presión: agro y déficit de cuenta corriente encienden alertas
La confluencia de factores externos e internos genera un cóctel de incertidumbre que trasciende la coyuntura estacional
La decisión, que permite a las entidades bancarias ofrecer financiamiento en moneda extranjera a un espectro más amplio de clientes, genera debate entre especialistas por sus potenciales riesgos sistémicos
Economía23/02/2025 13News-EconomíaEl Banco Central de la República Argentina (BCRA) implementa una controvertida medida que flexibiliza el otorgamiento de préstamos en dólares, en un contexto de presión sobre las reservas internacionales y búsqueda de estabilidad cambiaria. La decisión, que permite a las entidades bancarias ofrecer financiamiento en moneda extranjera a un espectro más amplio de clientes, genera debate entre especialistas por sus potenciales riesgos sistémicos.
La autoridad monetaria autorizó a los bancos a extender créditos en dólares tanto a empresas como a personas físicas, modificando una restricción vigente desde la crisis de 2001 que limitaba estos préstamos exclusivamente a compañías exportadoras o con ingresos dolarizados. Sin embargo, la medida mantiene salvaguardas importantes: los depósitos en moneda extranjera continúan reservados para financiar únicamente a sectores generadores de divisas.
Esta flexibilización parcial permite a las instituciones financieras utilizar recursos propios, obtenidos mediante obligaciones negociables o financiamiento internacional, para ampliar su cartera de créditos en dólares. La iniciativa surge en un momento crítico para las reservas del Banco Central, que experimentaron una caída de 4.500 millones de dólares desde principios de enero, a pesar de las compras netas en el mercado oficial por más de 2.000 millones.
Analistas del sector financiero advierten sobre los riesgos inherentes a esta estrategia. Christian Bueteler señala que la separación entre depósitos y préstamos podría ser más difusa en la práctica debido a la fungibilidad del dinero. Jorge Carrera, ex vicepresidente del BCRA, alerta sobre el peligro de contagio en caso de crisis bancaria, especialmente si los deudores enfrentan dificultades para cumplir sus obligaciones ante una eventual corrección cambiaria.
El caso reciente de empresas agrícolas con problemas de pago ilustra la vulnerabilidad del sistema, incluso en sectores tradicionalmente generadores de divisas. La situación podría agravarse al extender el crédito a sectores sin ingresos dolarizados, aumentando el riesgo de descalce de monedas.
La medida se implementa en un contexto de múltiples presiones sobre el mercado cambiario. La política de apreciación del peso ha provocado un incremento en la salida de divisas por turismo, mientras que la apertura importadora redujo el superávit comercial a apenas 142 millones de dólares en enero, el nivel más bajo desde el inicio de la gestión actual.
Adicionalmente, el mantenimiento del "dólar blend" implica que el 20% de las exportaciones no contribuye a las reservas, mientras que la intervención en los mercados financieros ha consumido más de 1.000 millones de dólares en las últimas semanas. Las reservas netas, medidas según los criterios del FMI, permanecen en territorio negativo por más de 9.000 millones de dólares.
La flexibilización del crédito en dólares ha sido el principal motor de ingreso de divisas en los últimos meses, impulsado inicialmente por el blanqueo de capitales que elevó los depósitos en moneda extranjera. Sin embargo, este stock muestra signos de agotamiento, con una desaceleración en su ritmo de crecimiento y una persistente disminución gradual de los depósitos.
La estrategia del equipo económico de estimular el crédito en dólares se desarrolla mientras se negocian nuevos acuerdos con el FMI. Los expertos sugieren que esta medida podría ser el primer paso hacia una flexibilización más amplia del sistema financiero, aunque advierten sobre los riesgos de una liberalización precipitada en busca de divisas.
El escenario actual plantea un delicado equilibrio entre la necesidad inmediata de fortalecer las reservas y la importancia de mantener la estabilidad del sistema financiero a largo plazo. La experiencia histórica de la crisis de 2001 continúa siendo un recordatorio de los peligros asociados al descalce de monedas y la vulnerabilidad del sistema bancario ante correcciones cambiarias abruptas.
La confluencia de factores externos e internos genera un cóctel de incertidumbre que trasciende la coyuntura estacional
La compleja batalla legal que rodea a la petrolera estatal argentina se ha intensificado con la entrada de nuevos actores financieros internacionales que buscan ejecutar sus sentencias judiciales contra Argentina utilizando el mismo mecanismo: el paquete accionario mayoritario que el Estado mantiene en YPF
El sistema financiero argentino experimenta una transformación significativa en el comportamiento del ahorro en moneda extranjera
El proyecto de Presupuesto Nacional 2026 enviado al Congreso reveló una estrategia fiscal que contradice compromisos anteriores del gobierno con el sector agropecuario
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
Los Certificados de Depósito Argentinos han recuperado protagonismo en las estrategias de inversión local ante un escenario de creciente incertidumbre cambiaria y expectativas de mayor volatilidad en los mercados financieros
La carrera por dominar la inteligencia artificial ha tomado un giro inesperado. Mientras OpenAI y Anthropic continúan perfeccionando sus sistemas conversacionales, un selecto grupo de investigadores ha puesto sus miras en una tecnología radicalmente diferente que promete revolucionar nuestra comprensión de la IA
La magistrada Loretta Preska determinó que el Estado argentino debe transferir su participación mayoritaria en YPF a los demandantes del litigio originado por la controversida nacionalización ejecutada hace más de una década
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
El sistema financiero argentino experimenta una transformación significativa en el comportamiento del ahorro en moneda extranjera
La compleja batalla legal que rodea a la petrolera estatal argentina se ha intensificado con la entrada de nuevos actores financieros internacionales que buscan ejecutar sus sentencias judiciales contra Argentina utilizando el mismo mecanismo: el paquete accionario mayoritario que el Estado mantiene en YPF
La confluencia de factores externos e internos genera un cóctel de incertidumbre que trasciende la coyuntura estacional
La batalla por el dominio de la inteligencia artificial alcanza una nueva dimensión con el anuncio de Mark Zuckerberg sobre la creación de una división especializada destinada a competir directamente con los líderes del sector