Milei contempla nombrar por Decreto a Lijo y Garcia Mansilla ante bloqueo legislativo
Según fuentes cercanas al gobierno, la designación de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla como jueces de la Corte Suprema podría concretarse mediante decreto presidencial, una estrategia que evitaría el obstáculo que representa obtener los dos tercios de aprobación en el Senado
En una jugada que podría alterar el equilibrio de poderes en Argentina, la administración del presidente Javier Milei está considerando recurrir a un mecanismo constitucional para designar a dos magistrados en la máxima instancia judicial del país. Según fuentes cercanas al gobierno, la designación de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla como jueces de la Corte Suprema podría concretarse mediante decreto presidencial, una estrategia que evitaría el obstáculo que representa obtener los dos tercios de aprobación en el Senado.
Esta decisión llega luego de varios meses de infructuosas negociaciones parlamentarias en las que el oficialismo no logró reunir el consenso necesario para la aprobación de ambos candidatos, particularmente en el caso de Lijo, quien a pesar de contar con respaldo de diversos sectores políticos, incluyendo algunos gobernadores peronistas y figuras del PRO, no alcanzó el umbral requerido para su confirmación.
El actual tribunal supremo funciona con solo tres integrantes, situación que ha generado preocupación respecto a su adecuado funcionamiento. La administración libertaria tiene como plazo máximo hasta el próximo sábado, fecha en que dará inicio el período de sesiones ordinarias del Congreso, para formalizar estos nombramientos bajo la modalidad "en comisión" prevista constitucionalmente.
Este procedimiento cuenta con un antecedente reciente en la política argentina. Durante los primeros días de su gestión, el expresidente Mauricio Macri utilizó esta vía para designar a Carlos Rosenkrantz y Horacio Rosatti en diciembre de 2015. Sin embargo, en aquella ocasión, tras las críticas recibidas, ambos jueces esperaron la posterior aprobación del Senado antes de asumir sus cargos.
La estrategia actual representa un cambio significativo en la postura del gobierno, que inicialmente apostó por el camino tradicional de aprobación legislativa, impulsado principalmente por el consultor Santiago Caputo. Durante seis meses, La Libertad Avanza intentó conseguir el apoyo necesario en la cámara alta, logrando que el pliego de Lijo obtuviera dictamen de mayoría, pero sin conseguir llevarlo exitosamente al recinto para su votación definitiva.
Las tensiones políticas recientes, exacerbadas por la controversia en torno a la promoción fallida de $LIBRA que impactó tanto al presidente como a su círculo cercano, complicaron aún más las relaciones con la oposición. Este clima adverso quedó evidenciado ayer cuando José Mayans, jefe de la bancada peronista en el Senado, anunció que el bloque de Unión por la Patria no asistirá a la asamblea legislativa del sábado donde Milei presentará su discurso inaugural.
Las posiciones dentro del arco opositor no han sido homogéneas. Mientras algunos gobernadores como Gerardo Zamora manifestaron su apoyo a la candidatura de Lijo e intentaron persuadir a Cristina Kirchner en ese sentido, la expresidenta aparentemente decidió no dar su respaldo. En el PRO también surgieron divisiones: el gobernador chubutense Ignacio Torres expresó su aval al candidato, mientras que Macri presionó al bloque para rechazarlo, incluso contactando directamente a gobernadores aliados sin lograr modificar algunas posturas favorables.
El caso de García-Mansilla presenta una situación diferente, ya que su pliego ni siquiera alcanzó el dictamen de comisión, y según fuentes gubernamentales, a pesar de su afinidad ideológica con el oficialismo, no recibió el mismo impulso en las negociaciones parlamentarias que su colega.
Fuentes judiciales reconocen el desgaste producido por este prolongado proceso de designación, describiendo la situación como una "moneda en el aire". No obstante, algunos analistas consideran que la diversidad de temas que han ganado prominencia en la agenda pública -como la controversia por la abstención argentina en la ONU respecto al conflicto entre Rusia y Ucrania, o la reciente adquisición de Telefónica Argentina por parte de Telecom, operación valorada en aproximadamente 1.245 millones de dólares y fuertemente criticada por el presidente- podrían proporcionar el contexto adecuado para que Milei proceda con las designaciones judiciales antes del inicio formal de sesiones.
El propio Lijo habría modificado su posición en días recientes, aparentemente aceptando la posibilidad de ser nombrado por decreto presidencial. Esta modalidad de designación, aunque constitucional, ha generado históricamente debates sobre su legitimidad y sobre el equilibrio entre los poderes del Estado, especialmente cuando se trata de nombramientos para el máximo tribunal de justicia.
La Corte Suprema argentina, que debería contar con cinco miembros según su composición tradicional, opera actualmente con solo tres magistrados: Ricardo Lorenzetti, Juan Carlos Maqueda y Horacio Rosatti. Esta reducida integración ha planteado interrogantes sobre la capacidad del tribunal para abordar eficazmente su volumen de trabajo y sobre las implicaciones para la estabilidad jurídica del país.
La decisión que tome el Ejecutivo en los próximos días tendrá importantes repercusiones no solo para el funcionamiento del Poder Judicial, sino también para las relaciones institucionales entre los distintos poderes del Estado en un contexto político caracterizado por la fragmentación y las tensiones partidarias.
Tanto en círculos políticos como judiciales se espera con expectativa el desenlace de esta situación, considerando que la conformación de la Corte Suprema representa un aspecto fundamental para la seguridad jurídica y el funcionamiento institucional de la República Argentina en los próximos años.
Te puede interesar
Renuncia de Werthein: Estados Unidos Exige Cambios en el Gabinete de Milei Tras Errores Diplomáticos con Trump
El canciller Gerardo Werthein presentó su renuncia en medio de críticas por su gestión y después de cometer errores graves durante la reunión bilateral con Donald Trump. Washington condiciona su apoyo financiero de U$S 70.000 millones a una reestructuración ministerial inmediata post elecciones del 26 de octubre
Milei Prepara Cambios en el Gabinete: Los Ministros en la Cuerda Floja
El gobierno libertario apuesta por "salir dignamente" de los comicios del domingo mientras acumula versiones sobre reestructuración ministerial profunda. Más del 50% del equipo de gestión podría ser modificado a partir del lunes 27 de octubre, según fuentes oficiales
Gobierno y Peronismo Llegan a Elecciones 2025 con Internas y Batalla por Relato de Resultados
Trump expone dramatismo electoral: "Argentina lucha por su vida". Fuerza Patria recurre a Justicia Electoral para impedir ventaja visual del oficialismo. Peronismo compite con 24 nombres distintos mientras Milei busca acortar brecha bonaerense con actos masivos
Gobierno Busca "El Tercio" en Congreso para Blindar Vetos: Estrategia Defensiva a Días de Elecciones 2025
Milei garantiza a EEUU capacidad de resistencia parlamentaria ante imposibilidad de mayoría propia. Asesor de Trump negoció gobernabilidad con bloques opositores. Oficialismo proyecta 90 diputados sumando PRO mientras peronismo apuesta por polarización antiestadounidense
Milei Debe Negociar Reformas con Congreso para Mantener Respaldo de EEUU y FMI Post-Electoral
El presidente enfrenta presión internacional para aprobar cambios laborales, tributarios y jubilatorios en 2026. Washington y FMI condicionan asistencia financiera a gobernabilidad y consensos legislativos. Asesor de Trump se reunió con líderes parlamentarios argentinos para facilitar acuerdos
Argentina y EEUU Firmarán Acuerdo Antiterrorista: FBI Enviará Equipos Técnicos y Tecnología
El gobierno oficializará el viernes un convenio de cooperación en seguridad e inteligencia con Washington. Patricia Bullrich confirmó intercambio de información para prevenir células terroristas. Funcionarios argentinos negocian en capital estadounidense llegada de recursos del Buró Federal de Investigaciones
Milei Anuncia Reorganización de Gabinete Post-Electoral: ¿Santiago Caputo Jefe de Gabinete?
El presidente adelantó cambios forzosos en su equipo tras comicios del 26 de octubre. Bullrich, Petri y Adorni dejarán ministerios para asumir bancas parlamentarias. El asesor presidencial más influyente podría obtener nombramiento formal por primera vez
Gobierno apelará fallo que mantiene a Karen Reichardt como candidata y bloquea ascenso de Santilli
El Ejecutivo recurrirá ante la Cámara Nacional Electoral tras el rechazo del juez Ramos Padilla. La decisión impide el corrimiento formal de Diego Santilli al primer lugar tras la baja de José Luis Espert. Las boletas ya impresas mantienen la configuración original
Fred Machado confirma entrega de 200 mil dólares a Espert: "Su error fue negarme cuando estalló el escándalo"
El empresario argentino investigado por delitos internacionales rompió el silencio públicamente por primera vez desde que estalló la controversia