Milei contempla nombrar por Decreto a Lijo y Garcia Mansilla ante bloqueo legislativo
Según fuentes cercanas al gobierno, la designación de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla como jueces de la Corte Suprema podría concretarse mediante decreto presidencial, una estrategia que evitaría el obstáculo que representa obtener los dos tercios de aprobación en el Senado
En una jugada que podría alterar el equilibrio de poderes en Argentina, la administración del presidente Javier Milei está considerando recurrir a un mecanismo constitucional para designar a dos magistrados en la máxima instancia judicial del país. Según fuentes cercanas al gobierno, la designación de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla como jueces de la Corte Suprema podría concretarse mediante decreto presidencial, una estrategia que evitaría el obstáculo que representa obtener los dos tercios de aprobación en el Senado.
Esta decisión llega luego de varios meses de infructuosas negociaciones parlamentarias en las que el oficialismo no logró reunir el consenso necesario para la aprobación de ambos candidatos, particularmente en el caso de Lijo, quien a pesar de contar con respaldo de diversos sectores políticos, incluyendo algunos gobernadores peronistas y figuras del PRO, no alcanzó el umbral requerido para su confirmación.
El actual tribunal supremo funciona con solo tres integrantes, situación que ha generado preocupación respecto a su adecuado funcionamiento. La administración libertaria tiene como plazo máximo hasta el próximo sábado, fecha en que dará inicio el período de sesiones ordinarias del Congreso, para formalizar estos nombramientos bajo la modalidad "en comisión" prevista constitucionalmente.
Este procedimiento cuenta con un antecedente reciente en la política argentina. Durante los primeros días de su gestión, el expresidente Mauricio Macri utilizó esta vía para designar a Carlos Rosenkrantz y Horacio Rosatti en diciembre de 2015. Sin embargo, en aquella ocasión, tras las críticas recibidas, ambos jueces esperaron la posterior aprobación del Senado antes de asumir sus cargos.
La estrategia actual representa un cambio significativo en la postura del gobierno, que inicialmente apostó por el camino tradicional de aprobación legislativa, impulsado principalmente por el consultor Santiago Caputo. Durante seis meses, La Libertad Avanza intentó conseguir el apoyo necesario en la cámara alta, logrando que el pliego de Lijo obtuviera dictamen de mayoría, pero sin conseguir llevarlo exitosamente al recinto para su votación definitiva.
Las tensiones políticas recientes, exacerbadas por la controversia en torno a la promoción fallida de $LIBRA que impactó tanto al presidente como a su círculo cercano, complicaron aún más las relaciones con la oposición. Este clima adverso quedó evidenciado ayer cuando José Mayans, jefe de la bancada peronista en el Senado, anunció que el bloque de Unión por la Patria no asistirá a la asamblea legislativa del sábado donde Milei presentará su discurso inaugural.
Las posiciones dentro del arco opositor no han sido homogéneas. Mientras algunos gobernadores como Gerardo Zamora manifestaron su apoyo a la candidatura de Lijo e intentaron persuadir a Cristina Kirchner en ese sentido, la expresidenta aparentemente decidió no dar su respaldo. En el PRO también surgieron divisiones: el gobernador chubutense Ignacio Torres expresó su aval al candidato, mientras que Macri presionó al bloque para rechazarlo, incluso contactando directamente a gobernadores aliados sin lograr modificar algunas posturas favorables.
El caso de García-Mansilla presenta una situación diferente, ya que su pliego ni siquiera alcanzó el dictamen de comisión, y según fuentes gubernamentales, a pesar de su afinidad ideológica con el oficialismo, no recibió el mismo impulso en las negociaciones parlamentarias que su colega.
Fuentes judiciales reconocen el desgaste producido por este prolongado proceso de designación, describiendo la situación como una "moneda en el aire". No obstante, algunos analistas consideran que la diversidad de temas que han ganado prominencia en la agenda pública -como la controversia por la abstención argentina en la ONU respecto al conflicto entre Rusia y Ucrania, o la reciente adquisición de Telefónica Argentina por parte de Telecom, operación valorada en aproximadamente 1.245 millones de dólares y fuertemente criticada por el presidente- podrían proporcionar el contexto adecuado para que Milei proceda con las designaciones judiciales antes del inicio formal de sesiones.
El propio Lijo habría modificado su posición en días recientes, aparentemente aceptando la posibilidad de ser nombrado por decreto presidencial. Esta modalidad de designación, aunque constitucional, ha generado históricamente debates sobre su legitimidad y sobre el equilibrio entre los poderes del Estado, especialmente cuando se trata de nombramientos para el máximo tribunal de justicia.
La Corte Suprema argentina, que debería contar con cinco miembros según su composición tradicional, opera actualmente con solo tres magistrados: Ricardo Lorenzetti, Juan Carlos Maqueda y Horacio Rosatti. Esta reducida integración ha planteado interrogantes sobre la capacidad del tribunal para abordar eficazmente su volumen de trabajo y sobre las implicaciones para la estabilidad jurídica del país.
La decisión que tome el Ejecutivo en los próximos días tendrá importantes repercusiones no solo para el funcionamiento del Poder Judicial, sino también para las relaciones institucionales entre los distintos poderes del Estado en un contexto político caracterizado por la fragmentación y las tensiones partidarias.
Tanto en círculos políticos como judiciales se espera con expectativa el desenlace de esta situación, considerando que la conformación de la Corte Suprema representa un aspecto fundamental para la seguridad jurídica y el funcionamiento institucional de la República Argentina en los próximos años.
Te puede interesar
¿Habrá alianza electoral entre La Libertad Avanza y el PRO en territorio bonaerense?
Las negociaciones para consolidar un frente electoral conjunto entre La Libertad Avanza y el PRO en la provincia de Buenos Aires atraviesan un momento crítico que podría derivar en la ruptura definitiva de las conversaciones
Elecciones 2025: Santa Fe inicia calendario con histórica Reforma Constitucional en juego
La provincia de Santa Fe abrió hoy sus centros de votación para la primera contienda electoral del año en Argentina, marcando el inicio formal del calendario político 2025
Congreso aprueba comisión investigadora sobre $LIBRA: nuevo desafío parlamentario para Milei
La Cámara de Diputados aprobó este martes la creación de una comisión especial para investigar la polémica estafa vinculada a la criptomoneda $LIBRA, en un revés legislativo significativo para la administración de Javier Milei. Con 128 votos afirmativos, 93 negativos y 7 abstenciones
Elección 2025: El PRO y el Kirchnerismo en crisis ante el fenómeno Milei y sus implicaciones electorales
La emergencia de Javier Milei como figura dominante en el escenario político argentino ha generado un punto de inflexión en el sistema bipartidista que se consolidó tras la crisis de 2001.
Terremoto político por decisión de Kicillof: calendario electoral que desafía al kirchnerismo e impulsa a Cristina como candidata
La decisión del gobernador Axel Kicillof de establecer comicios provinciales para el 7 de septiembre, separándolos de las elecciones nacionales programadas para el 26 de octubre, ha provocado un verdadero cimbronazo en el peronismo bonaerense
Revés para Milei: Rechazo del senado a designaciones a la Corte Suprema genera problemas institucionales
En un significativo traspié para la administración libertaria, el Senado argentino votó anoche contra los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla para ocupar las vacantes en la Corte Suprema de Justicia
Batalla legislativa por la Corte Suprema: Senado define hoy candidaturas de Lijo y García Mansilla
El recinto del Senado argentino se transformará esta tarde en el escenario de una contienda institucional de alto voltaje cuando los legisladores voten los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla para integrar el máximo tribunal de justicia
Kicillof avanza con elecciones desdobladas mientras Cristina y Massa amenazan con candidaturas propias
La provincia de Buenos Aires se encamina hacia un escenario electoral inédito con tres posibles comicios en menos de cuatro meses, producto de una escalada en el conflicto interno del peronismo que enfrenta al gobernador Axel Kicillof con la expresidenta Cristina Kirchner
Milei reivindica a las Fuerzas Armadas y apuesta por la atracción económica en su estrategia para Malvinas
El presidente Javier Milei presentó una innovadora visión sobre el reclamo argentino por las Islas Malvinas durante su discurso en conmemoración del 43° aniversario del conflicto con el Reino Unido