Economía 13News-Economía 27/02/2025

¿Por qué es clave acuerdo con el FMI? Déficit de US$13.000 millones amenaza estabilidad cambiaria

El balance del Banco Central de la República Argentina (BCRA) podría experimentar un faltante cercano a los 13.000 millones de dólares durante 2025, generando incertidumbre sobre la sostenibilidad del actual esquema cambiario

La estabilidad financiera argentina enfrenta un severo desafío para el próximo año fiscal. Según proyecciones de consultoras económicas privadas, el balance del Banco Central de la República Argentina (BCRA) podría experimentar un faltante cercano a los 13.000 millones de dólares durante 2025, generando incertidumbre sobre la sostenibilidad del actual esquema cambiario que ha permitido mantener una brecha acotada entre el dólar oficial y las cotizaciones alternativas.

Este escenario crítico surge de un análisis detallado del desequilibrio proyectado entre la cuenta corriente y la cuenta financiera de la autoridad monetaria. Los especialistas señalan que varios factores estructurales contribuyen a esta situación: la considerable apreciación del tipo de cambio real, las políticas de liberalización comercial implementadas recientemente, la gradual recuperación de la actividad económica y los recursos destinados a intervenir en los mercados paralelos para contener la diferencia entre las distintas cotizaciones del dólar.

El dólar oficial en Argentina alcanzaría $1400 en 2025, según proyecciones de Bank of America

De acuerdo con un informe elaborado por la consultora C-P, durante el próximo ejercicio, la cuenta corriente arrojará un resultado negativo de aproximadamente 19.000 millones de dólares. Esta proyección se fundamenta en cuatro variables críticas: una significativa reducción en el superávit comercial de bienes, un incremento en el déficit de la balanza de servicios (no solamente por el tradicional saldo negativo en turismo sino también por resultados menos favorables en otras áreas debido a la apreciación cambiaria), la continuidad del esquema de liquidación parcial conocido como dólar "blend", y compromisos por intereses de deuda externa levemente inferiores a los registrados en 2024.

Mientras tanto, los cálculos de la misma entidad estiman que la cuenta financiera apenas contribuirá con 6.000 millones de dólares para compensar este desequilibrio. "Incluso considerando hipótesis optimistas respecto al financiamiento público y privado, pero sin contemplar un acuerdo extraordinario con el organismo multilateral, los flujos de capital difícilmente superarán los valores del ejercicio anterior", advierten los economistas Federico Pastrana y Pablo Moldovan en su análisis.

Designación de Lijo a la Corte Suprema fractura al PRO y complica alianza con Milei

Hasta el momento, las autoridades monetarias han logrado equilibrar esta ecuación gracias al endeudamiento corporativo facilitado por los fondos provenientes del programa de regularización de activos (blanqueo). Sin embargo, esta fuente de divisas tiene un horizonte temporal limitado, lo que incrementa la urgencia de identificar alternativas de financiamiento sostenibles.

La administración económica enfrenta un dilema complejo ante la escasez de divisas proyectada. Una opción sería eliminar el sistema de liquidación parcial (blend) y suspender las intervenciones directas del Banco Central en los mercados bursátiles, lo que liberaría recursos para el mercado oficial. No obstante, esta estrategia podría ampliar significativamente la brecha cambiaria, alimentando expectativas devaluatorias que comprometerían la credibilidad del programa económico.

Crisis exportadora en Argentina: El impacto del atraso cambiario en la economía real

Es precisamente en este contexto que las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional adquieren relevancia estratégica. Sin embargo, el vínculo entre Argentina y el organismo presenta complejidades adicionales. Según señalan desde la Gerencia de Estudios Económicos del Banco Provincia, la exposición del FMI hacia el país ya representa el 28% de su cartera crediticia total, porcentaje que podría escalar hasta el 35% si se concretara un desembolso adicional de aproximadamente 15.000 millones de dólares.

Esta concentración de riesgo plantea interrogantes sobre la disposición del organismo para incrementar su exposición en un contexto donde el país mantiene un esquema cambiario altamente intervenido. "Aumentar su compromiso financiero con un mercado de divisas tan regulado podría contradecir los principios fundamentales del FMI. Considerando que durante 2025 no vencen pagos de capital, cualquier nuevo desembolso implicaría un incremento neto en el endeudamiento", advierten los especialistas del Banco Provincia.

7 Acciones Estratégicas para la Gestión PyME en la Economía Argentina 2025

La tensión entre el modelo cambiario vigente y los requerimientos habituales del organismo internacional queda evidenciada en la cronología reciente. "En julio de 2024, el Fondo solicitó formalmente al gobierno argentino desmantelar el sistema de liquidación parcial. A pesar de que este mecanismo continuó operativo, desde entonces no se registraron nuevos desembolsos", recordó el economista Matías Rajnerman.

Las expectativas sobre el posible acuerdo también generan especulaciones respecto a su alcance temporal. Algunos analistas no descartan que eventual entendimiento con el FMI funcione como un esquema transitorio, que sería posteriormente reemplazado por reformas estructurales más profundas tras el ciclo electoral. "Resulta pertinente cuestionar si el respaldo del organismo permitirá disipar las previsiones de ajuste cambiario o, paradójicamente, contribuirá a concentrarlas en torno al calendario electoral. Este aspecto resulta fundamental, considerando que preservar la credibilidad de la política cambiaria en el período previo a los comicios es esencial para garantizar la eficacia del ancla nominal", señala el informe de C-P.

Dólar barato: turismo de argentinos al exterior crece 75% en enero 2025 en relación al mismo mes de 2024

La situación plantea desafíos significativos para la administración económica. Por un lado, mantener la estabilidad relativa alcanzada mediante una brecha cambiaria controlada ha contribuido decisivamente a la desaceleración inflacionaria. Por otro, la sostenibilidad de este esquema depende crecientemente de fuentes de financiamiento externas, en un contexto donde la cuenta corriente evidencia desequilibrios estructurales.

Las alternativas disponibles incluyen acelerar el ritmo de depreciación cambiaria para recuperar competitividad, implementar restricciones adicionales a las importaciones, o asegurar un acuerdo con el FMI que proporcione respaldo financiero suficiente para atravesar el período electoral sin turbulencias cambiarias significativas.

La importancia de las negociaciones con el organismo multilateral trasciende el aspecto financiero inmediato. Un eventual acuerdo funcionaría como señal para los mercados sobre la dirección futura de la política económica, potencialmente facilitando el acceso a otras fuentes de financiamiento internacional que podrían complementar los recursos proporcionados directamente por el Fondo.

Argentina se desmarca de Europa en la ONU: tensiones diplomáticas por Ucrania aumentan

En este escenario, la credibilidad del programa económico enfrenta un punto de inflexión. La capacidad para articular un acuerdo que concilie los requerimientos técnicos del organismo con la preservación de la estabilidad cambiaria representará un desafío considerable para el equipo económico, especialmente considerando el contexto electoral y las tensiones inherentes entre objetivos potencialmente contradictorios como la estabilidad nominal y la competitividad externa.

La evolución de estas variables durante los próximos meses resultará determinante para evaluar la sostenibilidad del modelo económico. Los inversores y analistas monitorean con particular atención los avances en las negociaciones con el FMI, conscientes de que su resultado configurará significativamente el horizonte financiero argentino para 2025.

Te puede interesar

El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"

La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje

Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI

Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025

Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento

La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio

El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino

La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo

Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio

La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva

Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario

Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal

Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI

El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno

Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI

El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)

Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual

El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones