¿Por qué es clave acuerdo con el FMI? Déficit de US$13.000 millones amenaza estabilidad cambiaria
El balance del Banco Central de la República Argentina (BCRA) podría experimentar un faltante cercano a los 13.000 millones de dólares durante 2025, generando incertidumbre sobre la sostenibilidad del actual esquema cambiario
La estabilidad financiera argentina enfrenta un severo desafío para el próximo año fiscal. Según proyecciones de consultoras económicas privadas, el balance del Banco Central de la República Argentina (BCRA) podría experimentar un faltante cercano a los 13.000 millones de dólares durante 2025, generando incertidumbre sobre la sostenibilidad del actual esquema cambiario que ha permitido mantener una brecha acotada entre el dólar oficial y las cotizaciones alternativas.
Este escenario crítico surge de un análisis detallado del desequilibrio proyectado entre la cuenta corriente y la cuenta financiera de la autoridad monetaria. Los especialistas señalan que varios factores estructurales contribuyen a esta situación: la considerable apreciación del tipo de cambio real, las políticas de liberalización comercial implementadas recientemente, la gradual recuperación de la actividad económica y los recursos destinados a intervenir en los mercados paralelos para contener la diferencia entre las distintas cotizaciones del dólar.
De acuerdo con un informe elaborado por la consultora C-P, durante el próximo ejercicio, la cuenta corriente arrojará un resultado negativo de aproximadamente 19.000 millones de dólares. Esta proyección se fundamenta en cuatro variables críticas: una significativa reducción en el superávit comercial de bienes, un incremento en el déficit de la balanza de servicios (no solamente por el tradicional saldo negativo en turismo sino también por resultados menos favorables en otras áreas debido a la apreciación cambiaria), la continuidad del esquema de liquidación parcial conocido como dólar "blend", y compromisos por intereses de deuda externa levemente inferiores a los registrados en 2024.
Mientras tanto, los cálculos de la misma entidad estiman que la cuenta financiera apenas contribuirá con 6.000 millones de dólares para compensar este desequilibrio. "Incluso considerando hipótesis optimistas respecto al financiamiento público y privado, pero sin contemplar un acuerdo extraordinario con el organismo multilateral, los flujos de capital difícilmente superarán los valores del ejercicio anterior", advierten los economistas Federico Pastrana y Pablo Moldovan en su análisis.
Hasta el momento, las autoridades monetarias han logrado equilibrar esta ecuación gracias al endeudamiento corporativo facilitado por los fondos provenientes del programa de regularización de activos (blanqueo). Sin embargo, esta fuente de divisas tiene un horizonte temporal limitado, lo que incrementa la urgencia de identificar alternativas de financiamiento sostenibles.
La administración económica enfrenta un dilema complejo ante la escasez de divisas proyectada. Una opción sería eliminar el sistema de liquidación parcial (blend) y suspender las intervenciones directas del Banco Central en los mercados bursátiles, lo que liberaría recursos para el mercado oficial. No obstante, esta estrategia podría ampliar significativamente la brecha cambiaria, alimentando expectativas devaluatorias que comprometerían la credibilidad del programa económico.
Es precisamente en este contexto que las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional adquieren relevancia estratégica. Sin embargo, el vínculo entre Argentina y el organismo presenta complejidades adicionales. Según señalan desde la Gerencia de Estudios Económicos del Banco Provincia, la exposición del FMI hacia el país ya representa el 28% de su cartera crediticia total, porcentaje que podría escalar hasta el 35% si se concretara un desembolso adicional de aproximadamente 15.000 millones de dólares.
Esta concentración de riesgo plantea interrogantes sobre la disposición del organismo para incrementar su exposición en un contexto donde el país mantiene un esquema cambiario altamente intervenido. "Aumentar su compromiso financiero con un mercado de divisas tan regulado podría contradecir los principios fundamentales del FMI. Considerando que durante 2025 no vencen pagos de capital, cualquier nuevo desembolso implicaría un incremento neto en el endeudamiento", advierten los especialistas del Banco Provincia.
La tensión entre el modelo cambiario vigente y los requerimientos habituales del organismo internacional queda evidenciada en la cronología reciente. "En julio de 2024, el Fondo solicitó formalmente al gobierno argentino desmantelar el sistema de liquidación parcial. A pesar de que este mecanismo continuó operativo, desde entonces no se registraron nuevos desembolsos", recordó el economista Matías Rajnerman.
Las expectativas sobre el posible acuerdo también generan especulaciones respecto a su alcance temporal. Algunos analistas no descartan que eventual entendimiento con el FMI funcione como un esquema transitorio, que sería posteriormente reemplazado por reformas estructurales más profundas tras el ciclo electoral. "Resulta pertinente cuestionar si el respaldo del organismo permitirá disipar las previsiones de ajuste cambiario o, paradójicamente, contribuirá a concentrarlas en torno al calendario electoral. Este aspecto resulta fundamental, considerando que preservar la credibilidad de la política cambiaria en el período previo a los comicios es esencial para garantizar la eficacia del ancla nominal", señala el informe de C-P.
La situación plantea desafíos significativos para la administración económica. Por un lado, mantener la estabilidad relativa alcanzada mediante una brecha cambiaria controlada ha contribuido decisivamente a la desaceleración inflacionaria. Por otro, la sostenibilidad de este esquema depende crecientemente de fuentes de financiamiento externas, en un contexto donde la cuenta corriente evidencia desequilibrios estructurales.
Las alternativas disponibles incluyen acelerar el ritmo de depreciación cambiaria para recuperar competitividad, implementar restricciones adicionales a las importaciones, o asegurar un acuerdo con el FMI que proporcione respaldo financiero suficiente para atravesar el período electoral sin turbulencias cambiarias significativas.
La importancia de las negociaciones con el organismo multilateral trasciende el aspecto financiero inmediato. Un eventual acuerdo funcionaría como señal para los mercados sobre la dirección futura de la política económica, potencialmente facilitando el acceso a otras fuentes de financiamiento internacional que podrían complementar los recursos proporcionados directamente por el Fondo.
En este escenario, la credibilidad del programa económico enfrenta un punto de inflexión. La capacidad para articular un acuerdo que concilie los requerimientos técnicos del organismo con la preservación de la estabilidad cambiaria representará un desafío considerable para el equipo económico, especialmente considerando el contexto electoral y las tensiones inherentes entre objetivos potencialmente contradictorios como la estabilidad nominal y la competitividad externa.
La evolución de estas variables durante los próximos meses resultará determinante para evaluar la sostenibilidad del modelo económico. Los inversores y analistas monitorean con particular atención los avances en las negociaciones con el FMI, conscientes de que su resultado configurará significativamente el horizonte financiero argentino para 2025.
Te puede interesar
Milei enfrenta crisis múltiple: economía, justicia y Congreso
La administración libertaria de Javier Milei atraviesa una coyuntura crítica que combina presiones económicas crecientes, tensiones políticas internas y complicaciones judiciales, configurando el escenario más complejo desde el inicio de la gestión
En inicio de semana clave Milei evita el Congreso y presenta Presupuesto 2026 por TV
La administración libertaria de Javier Milei optó por una estrategia comunicacional alternativa para la presentación del proyecto presupuestario 2026
Presión cambiaria fuerza nuevas restricciones antes de las elecciones
Los mercados financieros argentinos experimentan una coyuntura de alta volatilidad que combina presiones cambiarias crecientes con incertidumbre electoral, obligando al gobierno nacional a implementar medidas restrictivas de último momento
Milei hace equilibrio entre el deterioro económico y la tensión federal
La administración libertaria de Javier Milei atraviesa una coyuntura crítica que combina el deterioro acelerado de los indicadores económicos con una escalada de tensiones políticas a nivel federal
¿Argentina volverá a tener Presupuesto Nacional? Milei anunciará mañana el proyecto que enviará al Congreso
La administración de Javier Milei presentará ante el Congreso Nacional el proyecto presupuestario para el ejercicio 2026, estableciendo como objetivo central alcanzar un superávit primario equivalente al 2,2% del Producto Bruto Interno
El BCRA defiende esquema de bandas para el dólar mientras el Tesoro agota sus reservas disponibles
El modelo de "Bandas Cambiarias" para el dólar enfrenta su momento de máxima tensión estructural cuando la convergencia de limitaciones fiscales y presiones especulativas configura un escenario de elevado riesgo
Nueva regulación de la CNV genera controversia con medida sobre dólar MEP ¿Vuelven restricciones?
Una decisión regulatoria de último momento desencadenó tensiones inmediatas en los mercados financieros cuando la Comisión Nacional de Valores implementó restricciones que los operadores interpretaron como el retorno parcial de controles cambiarios previamente eliminados
El Esquema cambiario enfrenta su mayor desafío tras la derrota electoral en PBA
La cotización del dólar oficial experimenta una peligrosa proximidad al límite superior establecido por el régimen de flotación administrada, configurando el escenario más desafiante que ha enfrentado la estrategia cambiaria gubernamental desde su implementación
Dólar oficial a $1465 toca techo de la banda y mercado prevé corrección tras octubre
La moneda estadounidense escaló hasta posiciones críticas en el sistema financiero argentino, alcanzando valores que encendieron alarmas entre analistas e inversores. El Banco de la Nación Argentina ofrece la divisa a 1465 pesos