
Milei y la intervención más libertaria: Entre el Dogma y la Realidad
La administración de Javier Milei atraviesa una encrucijada que pone en evidencia las fisuras de su modelo económico
La economía argentina se encuentra en una encrucijada donde la política cambiaria adoptada por el gobierno de Javier Milei muestra signos de tensión creciente
Economía26/02/2025 13News-EconomíaLa economía argentina se encuentra en una encrucijada donde la política cambiaria adoptada por el gobierno de Javier Milei muestra signos de tensión creciente. El fenómeno de apreciación del peso está generando una presión considerable sobre diversos sectores productivos, especialmente aquellos dedicados a la exportación con valor agregado. Esta situación, que algunos analistas califican como "atraso cambiario", comienza a evidenciarse en los indicadores macroeconómicos recientes y amenaza con socavar uno de los pilares fundamentales de la estrategia económica oficial.
Los datos del intercambio comercial de enero revelan un panorama preocupante. El superávit comercial se contrajo significativamente, alcanzando apenas 182 millones de dólares, lo que representa el nivel más bajo desde diciembre de 2023. Esta caída dramática en el saldo positivo de la balanza comercial adquiere dimensiones más alarmantes si se incorpora al análisis el déficit de la balanza turística, lo que convierte el resultado de la cuenta corriente del Banco Central en marcadamente negativo.
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) ofrece una lectura adicional que intensifica la preocupación: si se hubieran mantenido los precios de enero del año anterior, el país habría registrado un déficit comercial de 249 millones de dólares. Esto significa que la relativa mejora en los términos de intercambio ha sido un factor determinante para evitar un escenario aún más adverso, permitiendo que Argentina reciba más bienes por cada unidad exportada.
La composición de las exportaciones argentinas muestra una tendencia hacia la reprimarización de la economía, con un crecimiento dispar entre los distintos rubros. Mientras las manufacturas de origen industrial (MOI) apenas crecieron un 2,7%, los productos de origen agropecuario aumentaron un 17,5%, y el sector energético y minero registró un expansión del 33,7%. Este desequilibrio evidencia cómo la política cambiaria está impactando de manera diferenciada en la estructura productiva del país.
"En la actualidad, cualquier productor que agregue valor a sus productos enfrenta serios desafíos de competitividad", explicó a un medio local un consultor especializado en el sector industrial. Esta afirmación resume el dilema que enfrentan numerosas empresas, especialmente en sectores como alimentos procesados, bebidas y productos metalúrgicos, que no solo ven reducidos sus márgenes por el tipo de cambio, sino que además deben competir con importaciones crecientes en el mercado doméstico.
El caso del sector pesquero resulta particularmente ilustrativo de esta problemática. Eduardo Boiero, presidente de la Cámara de Armadores Pesqueros y Congeladores de Argentina, ha manifestado su preocupación por la viabilidad de la próxima temporada de langostinos, que tradicionalmente comienza en abril. "Estamos experimentando un incremento significativo en nuestros costos locales, enfrentamos una inflación en dólares, los precios internacionales se mantienen bajos, los costos operativos son elevados y además debemos afrontar un aumento en los impuestos por la extracción de recursos", señaló el dirigente empresarial.
La relevancia económica de este sector no es menor: la pesca del langostino representa aproximadamente el 50% de las exportaciones pesqueras argentinas y la industria en su conjunto genera empleo para cerca de 45.000 personas considerando toda su cadena productiva. "Si esta estructura de costos e impuestos no se modifica, existe un riesgo real de que algunas embarcaciones no zarpen, ya que la actividad podría resultar económicamente inviable", advirtió Boiero, destacando que el sector continúa pagando derechos de exportación a pesar del contexto adverso.
La actual política monetaria implementada por el gobierno libertario presenta una paradoja significativa. Por un lado, mantiene una tasa de interés en pesos que supera el ritmo de devaluación oficial, lo que teóricamente debería incentivar a los exportadores a adelantar sus liquidaciones y a los importadores a postergar sus operaciones para aprovechar el diferencial financiero (conocido como "carry trade"). Sin embargo, estos incentivos financieros parecen ser insuficientes para contrarrestar el impacto negativo de la apreciación cambiaria real sobre la competitividad exportadora.
El debate sobre la sostenibilidad de esta estrategia cambiaria se intensifica en un contexto donde las reservas netas del Banco Central permanecen en territorio negativo y la cuenta corriente ha dejado de generar un flujo positivo de divisas. Actualmente, la autoridad monetaria depende principalmente de las divisas aportadas por tomadores de créditos en moneda extranjera, una fuente de financiamiento que podría resultar volátil en un escenario internacional cambiante.
Los economistas observan con preocupación cómo esta dinámica podría transformarse en un círculo vicioso: a medida que la competitividad exportadora se deteriora, la capacidad de generar un superávit comercial disminuye, lo que a su vez incrementa la presión sobre las reservas internacionales y dificulta el mantenimiento de la política cambiaria actual. Este escenario plantea interrogantes sobre la sostenibilidad a mediano plazo del modelo económico implementado.
La experiencia histórica argentina muestra que los procesos de apreciación cambiaria suelen generar desequilibrios que eventualmente requieren correcciones, en ocasiones abruptas. La pregunta que surge entre analistas y sectores productivos es si el gobierno anticipará esta situación mediante ajustes graduales o si mantendrá el rumbo actual hasta que factores externos o internos fuercen una modificación más drástica de la política cambiaria.
El dilema no es menor, considerando que cualquier ajuste significativo del tipo de cambio tendría impactos en la inflación, variable que ha mostrado una desaceleración en los últimos meses y cuyo control constituye uno de los principales logros reivindicados por la administración actual. Mantener simultáneamente la estabilidad de precios y la competitividad externa representa un desafío clásico de la política económica argentina, que ha resultado históricamente difícil de resolver.
Mientras tanto, sectores exportadores con alto valor agregado enfrentan decisiones complejas sobre inversiones, producción y empleo en un contexto de incertidumbre sobre la evolución del tipo de cambio real. El sector industrial, que había comenzado a mostrar ciertos signos de recuperación tras años de retroceso, podría ver comprometido este incipiente repunte si las condiciones actuales se mantienen.
La creciente preocupación entre los sectores productivos por la evolución del tipo de cambio y su impacto en la competitividad externa podría transformarse en un factor de presión política sobre el gobierno, que hasta el momento ha mostrado determinación en mantener los lineamientos centrales de su programa económico. El desafío consistirá en encontrar un equilibrio que permita preservar los avances en materia de estabilización sin comprometer el dinamismo exportador, componente esencial para la sostenibilidad de cualquier estrategia de crecimiento en una economía como la argentina.
La administración de Javier Milei atraviesa una encrucijada que pone en evidencia las fisuras de su modelo económico
La administración nacional formalizó su estrategia de contención cambiaria mediante el anuncio oficial de Pablo Quirno, secretario de Finanzas, quien utilizó la plataforma X para comunicar la decisión gubernamental de participar activamente en el mercado de divisas
La firma estadounidense Morgan Stanley desafía el consenso del mercado con una estrategia contraria que anticipa rentabilidades extraordinarias en activos financieros de Argentina
El mercado laboral argentino experimenta una contracción severa que ha eliminado casi 100.000 puestos de trabajo registrados en el sector privado desde la asunción presidencial de Javier Milei
La economía argentina enfrenta una sangría cambiaria sin precedentes tras registrar un atesoramiento acumulado de 14.200 millones de dólares durante 2025, cifra que representa el nivel más elevado de fuga de divisas desde 2019 y expone vulnerabilidades estructurales del esquema monetario actual
La centenaria empresa papelera Celulosa Argentina formalizó su presentación ante la justicia comercial para acogerse al régimen de concurso preventivo de acreedores, una medida desesperada para evitar la liquidación definitiva tras acumular quebrantos por 172.634 millones de pesos en su último ejercicio económico
Villa Constitución, epicentro de la producción metalúrgica nacional, se convirtió nuevamente en el termómetro de una crisis que refleja tanto problemas domésticos como presiones internacionales
El mercado de divisas experimentó un episodio de turbulencia controlada durante la sesión del viernes que reveló la determinación gubernamental de mantener estabilidad cambiaria mediante intervenciones directas en momentos críticos
La estrategia económica del gobierno enfrenta un desafío inesperado que pone en jaque sus proyecciones fiscales para 2025
El Congreso Nacional experimentó una jornada de alta tensión política cuando bloques opositores lograron reactivar la comisión investigadora del controvertido caso Libra, nombrando a Maximiliano Ferraro de la Coalición Cívica como su presidente tras meses de parálisis institucional
Villa Constitución, epicentro de la producción metalúrgica nacional, se convirtió nuevamente en el termómetro de una crisis que refleja tanto problemas domésticos como presiones internacionales
La administración libertaria implementó una estrategia de contraofensiva judicial tras la divulgación de grabaciones atribuidas a Karina Milei, buscando transformar la crisis de corrupción en una supuesta operación de inteligencia contra el gobierno nacional
La economía argentina enfrenta una sangría cambiaria sin precedentes tras registrar un atesoramiento acumulado de 14.200 millones de dólares durante 2025, cifra que representa el nivel más elevado de fuga de divisas desde 2019 y expone vulnerabilidades estructurales del esquema monetario actual
El mercado laboral argentino experimenta una contracción severa que ha eliminado casi 100.000 puestos de trabajo registrados en el sector privado desde la asunción presidencial de Javier Milei
La firma estadounidense Morgan Stanley desafía el consenso del mercado con una estrategia contraria que anticipa rentabilidades extraordinarias en activos financieros de Argentina
La administración nacional formalizó su estrategia de contención cambiaria mediante el anuncio oficial de Pablo Quirno, secretario de Finanzas, quien utilizó la plataforma X para comunicar la decisión gubernamental de participar activamente en el mercado de divisas
La resolución judicial se enmarca en el contexto de un escándalo de corrupción que involucra presuntos pagos irregulares en la Agencia Nacional de Discapacidad
La administración de Javier Milei atraviesa una encrucijada que pone en evidencia las fisuras de su modelo económico