Economía argentina registra crecimiento en enero pero recuperación sectorial sigue fragmentada
La actividad económica nacional continúa su trayectoria ascendente durante el primer mes del año, según revelan diversos informes de consultoras privadas que estiman un avance entre el 4% y 6% interanual para enero
La actividad económica nacional continúa su trayectoria ascendente durante el primer mes del año, según revelan diversos informes de consultoras privadas que estiman un avance entre el 4% y 6% interanual para enero. Este comportamiento positivo se produce tras el cierre de 2024, cuando el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) publicado por el INDEC mostró un incremento del 5,5% en diciembre frente al mismo período del año anterior, aunque el balance anual arrojó una contracción del 1,8%.
La consultora Orlando J Ferreres & Asociados estableció en sus últimos análisis que el nivel general de actividad experimentó una expansión del 6,6% interanual en enero. De acuerdo con sus especialistas, los segmentos más dinámicos durante este período fueron la intermediación financiera, la explotación de minas y canteras, y el sector comercial, que destacaron por su particular dinamismo en comparación con el resto de la economía.
"Fundamentamos nuestras expectativas de crecimiento principalmente en la recuperación que ya se percibe en el consumo, impulsada por mejoras salariales y mayor acceso al crédito para el sector privado", explicaron desde la firma. Los analistas también señalaron que la reducción de regulaciones y la menor presión impositiva sobre las empresas privadas, en un contexto caracterizado por la desaceleración inflacionaria y condiciones macroeconómicas más estables, contribuyen a este panorama favorable.
Sin embargo, el desempeño económico presenta marcadas asimetrías cuando se examina sector por sector. El análisis detallado muestra que mientras algunas actividades experimentan expansión significativa, otras permanecen estancadas o incluso registran contracciones. La agricultura y ganadería, por ejemplo, apenas logró un modesto avance del 0,4% en la comparación anual durante enero, mientras que la industria manufacturera exhibió un crecimiento más robusto del 6,5%.
El contraste resulta más evidente al observar que el sector de servicios públicos (electricidad, gas y agua) registró una contracción del 1,1% respecto al mismo mes del año precedente. Por otra parte, el segmento de minas y canteras se destacó positivamente con una expansión del 13,9% interanual, convirtiéndolo en uno de los motores más potentes de la economía en el inicio de 2025.
La consultora LCG aporta elementos adicionales al análisis, señalando mejoras en la recaudación de impuestos vinculados al consumo interno, el incremento de los préstamos y las importaciones, así como un repunte en la adquisición de bienes durables. Como contrapeso a estos factores positivos, detectaron descensos en las ventas minoristas comparadas con diciembre (en términos desestacionalizados) y caídas mensuales cercanas al 9,5% en actividades industriales relacionadas con el sector agrícola.
Un dato relevante surge del comportamiento de la industria automotriz, que experimentó un crecimiento mensual del 19,4%, compensando parcialmente las retracciones en otros subsectores industriales. Esta dinámica refleja la fragmentación del proceso de recuperación económica, donde conviven sectores en franca expansión junto a otros que aún no logran superar las dificultades acumuladas.
"Aunque los salarios comenzaron a recomponerse en términos reales desde marzo/abril del año pasado, todavía no consiguen impulsar con fuerza el consumo, posiblemente porque permanecen en niveles históricamente bajos y su contribución resulta limitada. Consideramos que el principal impulso proviene de la reactivación del crédito", explicaron desde LCG.
La firma proyecta un escenario de "crecimiento frágil" para el resto del año, caracterizado por incrementos mensuales moderados y una persistente disparidad entre sectores. Con el arrastre estadístico positivo del último trimestre de 2024 y las leves mejoras mensuales previstas, estiman una expansión anual promedio del 4,8% para 2025.
En el ámbito específico de la actividad industrial, la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) proporcionó datos preliminares que indican un avance interanual del 4,5% en enero. El comportamiento entre las diferentes ramas productivas reafirma la heterogeneidad que caracteriza la fase actual de recuperación económica.
El sector automotriz lidera el crecimiento industrial con un notable incremento del 32,8% respecto a enero de 2024, seguido por la rama de insumos químicos y plásticos con un avance del 6,7%. La producción de alimentos y bebidas logró un crecimiento del 5,2%, mientras que los despachos de cigarrillos se incrementaron un 5% en términos interanuales.
Sin embargo, otras actividades manufactureras experimentaron contracciones significativas. La producción de minerales no metálicos registró un retroceso del 8,1%, la industria de papel y celulosa cayó un 9,3%, los insumos textiles se contrajeron un 12,5%, y las industrias metálicas básicas sufrieron la caída más pronunciada con un 15,8% negativo.
FIEL anticipa que durante 2025 el sector industrial volverá a crecer, aunque advierte sobre importantes desafíos que deberá enfrentar. Entre ellos destacan la necesidad de incrementar la productividad mediante reducciones efectivas de costos y mejoras en competitividad, para poder afrontar condiciones más adversas tanto en el mercado interno como en el externo.
Los economistas de la fundación señalan como obstáculo relevante la desaceleración proyectada para Brasil, destino que absorbió el 38% de las exportaciones manufactureras argentinas durante 2024 y que actualmente enfrenta mayores presiones inflacionarias y una política monetaria restrictiva. Adicionalmente, la industria local deberá competir con un creciente flujo de importaciones en un entorno caracterizado por atraso cambiario, mayor apertura comercial y reactivación del consumo.
El panorama se complica aún más por las tensiones comerciales globales, que obligan a los productores argentinos a buscar mercados alternativos para colocar sus productos, particularmente aquellos potencialmente afectados por restricciones y medidas proteccionistas implementadas por las principales economías mundiales.
Los expertos coinciden en que el proceso de recuperación económica iniciado a finales de 2024 muestra señales de continuidad durante los primeros meses de 2025, pero advierten que la consolidación de esta tendencia dependerá de múltiples factores estructurales que aún representan desafíos significativos. La capacidad del sistema productivo para adaptarse a las nuevas condiciones del mercado, tanto interno como externo, resultará determinante para sostener la trayectoria ascendente en el mediano plazo.
La fotografía económica actual muestra una Argentina en proceso de reactivación, pero con importantes asimetrías sectoriales que reflejan las dificultades inherentes a la transformación del modelo productivo. En este contexto, la evolución de los indicadores en los próximos meses permitirá evaluar si la recuperación logra extenderse a los sectores rezagados o si, por el contrario, se profundiza la brecha entre actividades dinámicas y aquellas que no consiguen superar las dificultades estructurales.
Te puede interesar
Trump castiga a India con aranceles del 25% por energía rusa
La escalada proteccionista estadounidense alcanzó una nueva dimensión cuando Donald Trump confirmó la imposición de gravámenes del 25% sobre productos indios, acompañados de penalizaciones adicionales por las importaciones energéticas desde Rusia
Tensión cambiaria pre electoral persiste y presiona sobre tasas de interés
La estrategia oficial para contener las presiones sobre el tipo de cambio enfrenta nuevos desafíos tras una jornada de alta volatilidad que llevó la cotización del dólar a niveles récord
Caputo pudo renovar el 76% de vencimientos, con tasas del 4,28 mensual, y quedaron $2.8 billones circulando
La volatilidad financiera en Argentina alcanzó nuevos niveles de tensión tras los resultados de la reciente licitación de instrumentos de deuda pública, donde el gobierno nacional enfrentó condiciones adversas que revelan las crecientes dificultades para mantener la estabilidad monetaria
¿Puede impactar, en el resultado de la licitación de hoy de $12 billones, el ataque de Milei y Caputo a los bancos?
La tensión entre el equipo económico y el sector bancario alcanzó un punto crítico en las vísperas de la operación de refinanciamiento más significativa del año, cuando el Tesoro Nacional debe renovar vencimientos por 11,8 billones de pesos, equivalentes a 9,200 millones de dólares
Según Ricardo Arriazu reservas de USD 27.000 millones garantizan estabilidad cambiaria
Ricardo Arriazu, reconocido economista cuyas perspectivas resuenan frecuentemente en las decisiones del presidente Javier Milei, presentó un diagnóstico integral sobre la situación macroeconómica argentina durante su participación en el Comité de Inversiones de SyC Inversiones
Crisis siderúrgica: Acindar suspende 600 trabajadores
La industria siderúrgica argentina enfrenta una nueva jornada crítica tras la decisión de Acindar de paralizar sus operaciones en Villa Constitución hasta el 4 de agosto, medida que alcanza a cerca de 600 empleados que percibirán únicamente el 75% de sus remuneraciones habituales
Caputo busca refinanciar 12 billones de pesos y lograr absorberlos para que no presionen al dólar
La administración económica dirigida por Luis Caputo afronta una jornada decisiva para la estabilidad financiera con vencimientos que alcanzan los 12 billones de pesos
Retenciones agrícolas: impacto limitado sobre dólar agosto por precios internacionales
La decisión presidencial de reducir gravámenes al sector agropecuario genera expectativas moderadas entre analistas financieros respecto al comportamiento cambiario durante agosto
Mercados alertan sobre déficit oculto tras expansión de Lecaps
El panorama económico argentino enfrenta una nueva controversia que genera tensiones en el equipo de Toto Caputo