Economía argentina registra crecimiento en enero pero recuperación sectorial sigue fragmentada
La actividad económica nacional continúa su trayectoria ascendente durante el primer mes del año, según revelan diversos informes de consultoras privadas que estiman un avance entre el 4% y 6% interanual para enero
La actividad económica nacional continúa su trayectoria ascendente durante el primer mes del año, según revelan diversos informes de consultoras privadas que estiman un avance entre el 4% y 6% interanual para enero. Este comportamiento positivo se produce tras el cierre de 2024, cuando el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) publicado por el INDEC mostró un incremento del 5,5% en diciembre frente al mismo período del año anterior, aunque el balance anual arrojó una contracción del 1,8%.
La consultora Orlando J Ferreres & Asociados estableció en sus últimos análisis que el nivel general de actividad experimentó una expansión del 6,6% interanual en enero. De acuerdo con sus especialistas, los segmentos más dinámicos durante este período fueron la intermediación financiera, la explotación de minas y canteras, y el sector comercial, que destacaron por su particular dinamismo en comparación con el resto de la economía.
"Fundamentamos nuestras expectativas de crecimiento principalmente en la recuperación que ya se percibe en el consumo, impulsada por mejoras salariales y mayor acceso al crédito para el sector privado", explicaron desde la firma. Los analistas también señalaron que la reducción de regulaciones y la menor presión impositiva sobre las empresas privadas, en un contexto caracterizado por la desaceleración inflacionaria y condiciones macroeconómicas más estables, contribuyen a este panorama favorable.
Sin embargo, el desempeño económico presenta marcadas asimetrías cuando se examina sector por sector. El análisis detallado muestra que mientras algunas actividades experimentan expansión significativa, otras permanecen estancadas o incluso registran contracciones. La agricultura y ganadería, por ejemplo, apenas logró un modesto avance del 0,4% en la comparación anual durante enero, mientras que la industria manufacturera exhibió un crecimiento más robusto del 6,5%.
El contraste resulta más evidente al observar que el sector de servicios públicos (electricidad, gas y agua) registró una contracción del 1,1% respecto al mismo mes del año precedente. Por otra parte, el segmento de minas y canteras se destacó positivamente con una expansión del 13,9% interanual, convirtiéndolo en uno de los motores más potentes de la economía en el inicio de 2025.
La consultora LCG aporta elementos adicionales al análisis, señalando mejoras en la recaudación de impuestos vinculados al consumo interno, el incremento de los préstamos y las importaciones, así como un repunte en la adquisición de bienes durables. Como contrapeso a estos factores positivos, detectaron descensos en las ventas minoristas comparadas con diciembre (en términos desestacionalizados) y caídas mensuales cercanas al 9,5% en actividades industriales relacionadas con el sector agrícola.
Un dato relevante surge del comportamiento de la industria automotriz, que experimentó un crecimiento mensual del 19,4%, compensando parcialmente las retracciones en otros subsectores industriales. Esta dinámica refleja la fragmentación del proceso de recuperación económica, donde conviven sectores en franca expansión junto a otros que aún no logran superar las dificultades acumuladas.
"Aunque los salarios comenzaron a recomponerse en términos reales desde marzo/abril del año pasado, todavía no consiguen impulsar con fuerza el consumo, posiblemente porque permanecen en niveles históricamente bajos y su contribución resulta limitada. Consideramos que el principal impulso proviene de la reactivación del crédito", explicaron desde LCG.
La firma proyecta un escenario de "crecimiento frágil" para el resto del año, caracterizado por incrementos mensuales moderados y una persistente disparidad entre sectores. Con el arrastre estadístico positivo del último trimestre de 2024 y las leves mejoras mensuales previstas, estiman una expansión anual promedio del 4,8% para 2025.
En el ámbito específico de la actividad industrial, la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) proporcionó datos preliminares que indican un avance interanual del 4,5% en enero. El comportamiento entre las diferentes ramas productivas reafirma la heterogeneidad que caracteriza la fase actual de recuperación económica.
El sector automotriz lidera el crecimiento industrial con un notable incremento del 32,8% respecto a enero de 2024, seguido por la rama de insumos químicos y plásticos con un avance del 6,7%. La producción de alimentos y bebidas logró un crecimiento del 5,2%, mientras que los despachos de cigarrillos se incrementaron un 5% en términos interanuales.
Sin embargo, otras actividades manufactureras experimentaron contracciones significativas. La producción de minerales no metálicos registró un retroceso del 8,1%, la industria de papel y celulosa cayó un 9,3%, los insumos textiles se contrajeron un 12,5%, y las industrias metálicas básicas sufrieron la caída más pronunciada con un 15,8% negativo.
FIEL anticipa que durante 2025 el sector industrial volverá a crecer, aunque advierte sobre importantes desafíos que deberá enfrentar. Entre ellos destacan la necesidad de incrementar la productividad mediante reducciones efectivas de costos y mejoras en competitividad, para poder afrontar condiciones más adversas tanto en el mercado interno como en el externo.
Los economistas de la fundación señalan como obstáculo relevante la desaceleración proyectada para Brasil, destino que absorbió el 38% de las exportaciones manufactureras argentinas durante 2024 y que actualmente enfrenta mayores presiones inflacionarias y una política monetaria restrictiva. Adicionalmente, la industria local deberá competir con un creciente flujo de importaciones en un entorno caracterizado por atraso cambiario, mayor apertura comercial y reactivación del consumo.
El panorama se complica aún más por las tensiones comerciales globales, que obligan a los productores argentinos a buscar mercados alternativos para colocar sus productos, particularmente aquellos potencialmente afectados por restricciones y medidas proteccionistas implementadas por las principales economías mundiales.
Los expertos coinciden en que el proceso de recuperación económica iniciado a finales de 2024 muestra señales de continuidad durante los primeros meses de 2025, pero advierten que la consolidación de esta tendencia dependerá de múltiples factores estructurales que aún representan desafíos significativos. La capacidad del sistema productivo para adaptarse a las nuevas condiciones del mercado, tanto interno como externo, resultará determinante para sostener la trayectoria ascendente en el mediano plazo.
La fotografía económica actual muestra una Argentina en proceso de reactivación, pero con importantes asimetrías sectoriales que reflejan las dificultades inherentes a la transformación del modelo productivo. En este contexto, la evolución de los indicadores en los próximos meses permitirá evaluar si la recuperación logra extenderse a los sectores rezagados o si, por el contrario, se profundiza la brecha entre actividades dinámicas y aquellas que no consiguen superar las dificultades estructurales.
Te puede interesar
Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne
Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025
Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos
El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026
Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"
El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes
Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor
Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos
Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City
Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril
Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual
Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva