¿Inminente acuerdo con el FMI?: Mercados en alerta por desembolsos y estrategias para eliminar el cepo cambiario
Durante la apertura de sesiones ordinarias, el presidente Javier Milei anticipó que solicitará respaldo parlamentario para avanzar con la negociación, aunque según fuentes cercanas al gobierno, los detalles específicos no serán compartidos con legisladores hasta obtener la aprobación definitiva del Directorio del organismo internacional
La inminente concreción de un acuerdo entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional genera expectativas en el mercado financiero local, que busca definiciones concretas sobre tres aspectos fundamentales: el volumen de fondos frescos que llegarán al país, el cronograma de desembolsos y la hoja de ruta para la eliminación gradual de las restricciones cambiarias.
Durante la apertura de sesiones ordinarias, el presidente Javier Milei anticipó que solicitará respaldo parlamentario para avanzar con la negociación, aunque según fuentes cercanas al gobierno, los detalles específicos no serán compartidos con legisladores hasta obtener la aprobación definitiva del Directorio del organismo internacional.
Esta situación genera cierta incertidumbre en momentos donde el mercado muestra signos de nerviosismo, con bonos acumulando pérdidas desde inicios de 2025 y un riesgo país que nuevamente superó la barrera de los 700 puntos básicos, nivel que complica las perspectivas de financiamiento externo.
"Lo que inicialmente parecía una negociación sin urgencias se ha convertido en asunto prioritario", señala un reciente informe de Econviews. "El acuerdo con el Fondo podría aportar tres elementos esenciales: capital fresco, un esquema claro para superar las restricciones cambiarias y un factor de confianza que resulta indispensable para calmar el nerviosismo del mercado y facilitar la transición hacia la siguiente fase del programa económico".
Los especialistas consultados coinciden en que dos definiciones resultan prioritarias: el monto total de fondos comprometidos por el organismo internacional y las condiciones que regirán el futuro sistema cambiario una vez eliminado el actual esquema de restricciones.
Para el departamento de investigación de Puente, la precisión sobre el volumen total de financiamiento y específicamente el calendario de transferencias representa una información crucial para calibrar expectativas. Mientras tanto, Lucio Garay Méndez, economista de Eco Go, pone el acento en las potenciales limitaciones que establecerá el organismo respecto al uso de esos recursos.
"Resulta improbable que el Fondo autorice la utilización de nuevos fondos para intervenir en la brecha cambiaria, pero queda por definir qué tipo de restricciones impondrá en un contexto donde aumentaría significativamente su exposición crediticia con Argentina", explica el analista.
Estimaciones preliminares de Econviews sugieren que el desembolso inicial probablemente se sitúe entre 4.000 y 5.000 millones de dólares, dentro de un programa total que podría ascender a entre 10.000 y 12.000 millones. "Considerando la historia reciente, el organismo buscará garantías de cobro si decide incrementar su exposición, por lo que anticipamos un programa relativamente breve en términos temporales", señala el informe.
La segunda gran incógnita que los analistas esperan sea clarificada corresponde al futuro régimen cambiario. Actualmente, el gobierno mantiene un estricto control sobre la evolución del tipo de cambio oficial, con un ritmo de depreciación mensual fijado en el 1% desde febrero.
"Aunque el Fondo difícilmente exija levantar todas las restricciones antes del ciclo electoral, es probable que solicite modificaciones en el esquema de dólar blend y una menor intervención en los diferenciales cambiarios", sostiene Econviews. "El punto de mayor fricción probablemente será el diseño del sistema posterior a la eliminación del cepo, ya que el organismo no está dispuesto a financiar atrasos cambiarios ni ve con buenos ojos la actual apreciación de la moneda local. La interrogante central es qué modelo de flotación acordarán finalmente".
Martín Kalos, director de Epyca Consultores, subraya que además de los montos y mecanismos de utilización de los recursos, resulta crucial conocer si la llegada de fondos implicará la eliminación inmediata de restricciones cambiarias y bajo qué parámetros operará la flotación.
"Mientras se mantengan las restricciones actuales, el tipo de cambio puede continuar en niveles apreciados como los actuales. Sin embargo, eliminarlas implica permitir que cierta demanda de divisas se dirija hacia las reservas del Banco Central en lugar de satisfacerse con dólares del sector privado, lo que inevitablemente presionaría al alza las cotizaciones", argumenta el economista.
Kalos enfatiza que si las autoridades monetarias intentaran mantener el tipo de cambio en valores similares a los actuales sin restricciones, enfrentarían una pérdida significativa de reservas internacionales. En este contexto, considera fundamental conocer si el próximo esquema contemplará una devaluación inicial, un sistema de bandas de flotación o un ritmo de depreciación más acelerado que el presente.
En sintonía con estas preocupaciones, analistas de Puente señalan que el diseño del futuro régimen cambiario constituye probablemente el principal punto de discrepancia entre el equipo económico argentino y los técnicos del organismo dirigido por Kristalina Georgieva. "El Fondo seguramente insistirá en un sistema más flexible, mientras el gobierno considera que las condiciones macroeconómicas aún no están dadas para implementarlo. Los términos de la negociación probablemente incluirán el nivel de intervención en mercados financieros y ajustes en el esquema de dólar blend".
Garay Méndez complementa este panorama señalando que "la preocupación por el nivel del tipo de cambio real y la posibilidad de implementar un sistema de bandas podría facilitar la reducción del déficit en cuenta corriente y la recomposición de reservas internacionales. Otro elemento relacionado es si las autoridades eliminarán el régimen de dólar blend para incrementar la liquidación de divisas en el mercado oficial, permitiendo mayores compras del Banco Central".
Las precisiones sobre estos aspectos resultan fundamentales no solo para el funcionamiento inmediato de los mercados financieros sino también para las expectativas de largo plazo. Un diseño adecuado del programa podría contribuir a reducir la incertidumbre y propiciar un escenario más favorable para las inversiones, mientras que definiciones ambiguas o insuficientes podrían extender el actual clima de volatilidad.
La comunidad financiera aguarda con especial interés los detalles del acuerdo, particularmente en momentos donde el contexto internacional presenta desafíos adicionales para economías emergentes como la argentina. La expectativa es que las próximas semanas aporten mayor claridad sobre estos aspectos críticos, permitiendo recalibrar estrategias de inversión y expectativas sobre la evolución futura de variables clave como tipo de cambio, tasas de interés y nivel de actividad económica.
Te puede interesar
Jueza Preska ordena entregar el 51% de las acciones de YPF a demandantes del juicio por nacionalización
La magistrada Loretta Preska determinó que el Estado argentino debe transferir su participación mayoritaria en YPF a los demandantes del litigio originado por la controversida nacionalización ejecutada hace más de una década
Melconian anticipa la necesidad de reformular el programa económico de Milei después de las elecciones de Octubre
Carlos Melconian ha articulado una evaluación crítica del rumbo macroeconómico que interpela tanto la metodología del ajuste fiscal implementado como la viabilidad de mediano plazo del esquema cambiario vigente
Triple frente de ataque: Gobernadores presionan por fondos, déficit del sector externo y el JP Morgan recomendando desarmar Carry Trade
El inicio del segundo semestre encuentra al gobierno nacional enfrentando presiones simultáneas desde múltiples frentes que amenazan con complicar la estabilidad de su programa económico
CEDEARS resurgen como opción estrella para invertir en pesos ante recomendación del JP Morgan de desarmar posición en bonos
Los Certificados de Depósito Argentinos han recuperado protagonismo en las estrategias de inversión local ante un escenario de creciente incertidumbre cambiaria y expectativas de mayor volatilidad en los mercados financieros
J.P. Morgan recomienda vender bonos argentinos: alarma oficial
Un dramático giro en las recomendaciones de inversión ha sacudido los cimientos de la estrategia financiera gubernamental
Retenciones agrícolas: cómo impactará en el tipo de cambio la restauración de las alícuotas
La política cambiaria argentina enfrenta un nuevo desafío con la restauración de aranceles completos para productos agrícolas clave, una medida que promete alterar significativamente la dinámica del mercado de divisas durante el segundo semestre del año
FMI evalúa waiver y liberación de usd 2.000 millones mientras la compra de dólares y el déficit externo del país no cesa
La paradoja económica argentina alcanza niveles inéditos cuando el gobierno celebra el cumplimiento de metas fiscales ante el Fondo Monetario Internacional para obtener 2.000 millones de dólares, mientras simultáneamente los ciudadanos extraen divisas del sistema financiero a un ritmo que compromete la estabilidad cambiaria
Tasas reales positivas: la estrategia del BCRA para contener el precio del dólar
El Banco Central enfrenta un panorama complejo para el segundo semestre del año, donde la convergencia de factores estacionales y estructurales amenaza con intensificar las presiones sobre el mercado cambiario
Crisis política: Milei enfrenta rebelión de gobernadores por veto jubilatorio
La relación entre el gobierno nacional y las administraciones provinciales atraviesa su momento más crítico desde el inicio de la gestión libertaria