Rusia intensifica ataques aéreos tras rechazar propuestas de tregua europea en Ucrania
Dmitri Peskov, portavoz oficial de la presidencia rusa, rechazó durante su conferencia telefónica diaria cualquier vinculación entre el masivo ataque aéreo y las recientes propuestas diplomáticas, afirmando simplemente: "No compartimos esa interpretación de los hechos"
El gobierno ruso ha desmentido categóricamente que su reciente ofensiva aérea contra instalaciones energéticas en territorio ucraniano constituya una respuesta directa a las iniciativas de tregua propuestas por Kiev y sus aliados europeos, según declaraciones oficiales emitidas este viernes por representantes del Kremlin.
Dmitri Peskov, portavoz oficial de la presidencia rusa, rechazó durante su conferencia telefónica diaria cualquier vinculación entre el masivo ataque aéreo y las recientes propuestas diplomáticas, afirmando simplemente: "No compartimos esa interpretación de los hechos", sin ofrecer explicaciones adicionales sobre la coincidencia temporal de ambos acontecimientos.
La ofensiva, confirmada mediante comunicado oficial por el Ministerio de Defensa ruso, incluyó el despliegue de "armamento de precisión de largo alcance y vehículos aéreos no tripulados" contra "objetivos estratégicos de infraestructura energética", según detalla el documento castrense. Las autoridades militares rusas afirmaron haber alcanzado todos los blancos previstos durante la operación.
Fuentes oficiales ucranianas ofrecen un panorama significativamente más detallado de la magnitud del ataque. Según Kiev, las fuerzas rusas lanzaron una combinación de 67 misiles y 194 drones dirigidos principalmente contra infraestructuras gasísticas del país. Los sistemas de defensa aérea ucranianos lograron neutralizar aproximadamente la mitad de los proyectiles, derribando 34 misiles y neutralizando un centenar de drones, de acuerdo con los datos proporcionados por el alto mando militar ucraniano.
Las autoridades locales han confirmado impactos directos en instalaciones estratégicas en las ciudades de Járkov, al este del país, y Ternópil, en la región occidental. Los daños más significativos se registraron en infraestructuras pertenecientes a Naftogaz, la empresa estatal ucraniana dedicada a la producción y distribución de gas natural, componente esencial del sistema energético nacional, especialmente vulnerable durante los meses invernales.
Este incremento en la intensidad de los ataques se produce apenas cinco días después de que el presidente francés, Emmanuel Macron, presentara una propuesta de alto el fuego temporal. La iniciativa francesa contemplaba una suspensión de hostilidades durante treinta días, periodo tras el cual se desplegarían efectivos internacionales de mantenimiento de paz en determinadas áreas del territorio ucraniano, una propuesta que fue inmediatamente rechazada por las autoridades rusas.
La reacción oficial de Moscú a la propuesta francesa no dejó lugar a interpretaciones ambiguas. Sergei Lavrov, ministro de Asuntos Exteriores ruso, calificó la posible presencia de fuerzas occidentales como "una participación abierta, oficial y sin disimulo de los países miembros de la OTAN en el conflicto armado contra Rusia", escenario que, según sus declaraciones del jueves, "Rusia no puede permitir bajo ninguna circunstancia".
El presidente ucraniano Volodímir Zelenski ha reiterado hoy su disposición a avanzar hacia un proceso de paz, aunque vinculando cualquier progreso a la cesación de ataques como el ejecutado durante la madrugada. "El primer paso hacia una paz verdadera debe ser forzar al único responsable de esta guerra, Rusia, a detener agresiones como la de hoy contra infraestructuras civiles vitales", manifestó a través de sus canales oficiales en redes sociales.
Zelenski enfatizó la necesidad de establecer mecanismos efectivos de verificación que garanticen "tranquilidad en el espacio aéreo ucraniano" mediante la prohibición verificable del uso de "proyectiles balísticos, aeronaves no tripuladas de largo alcance y bombas aéreas", elementos que han causado la mayor parte de las víctimas civiles durante las últimas semanas.
Analistas internacionales señalan que la intensificación de ataques contra infraestructuras energéticas responde a una estrategia deliberada del Kremlin para debilitar la capacidad de resistencia ucraniana, especialmente en un momento en que las temperaturas siguen siendo bajas en gran parte del territorio. La destrucción sistemática de instalaciones de generación y distribución eléctrica y gasística busca erosionar tanto la moral de la población civil como la capacidad industrial del país.
Los sistemas energéticos ucranianos han sido objetivo prioritario desde las primeras semanas del conflicto, pero la frecuencia e intensidad de los ataques contra estas instalaciones han aumentado significativamente durante el último trimestre, coincidiendo con un estancamiento relativo en los avances territoriales de ambos bandos en el frente de batalla tradicional.
Fuentes diplomáticas europeas, que han solicitado mantener el anonimato dada la sensibilidad de las negociaciones en curso, sugieren que la propuesta francesa de tregua temporal formaba parte de una estrategia más amplia acordada con otros líderes europeos para evaluar la verdadera disposición negociadora del Kremlin. La respuesta rusa, materializando más en acciones militares que en declaraciones diplomáticas, parece haber proporcionado una respuesta clara sobre la actual postura de Moscú.
El recrudecimiento de los bombardeos también coincide con crecientes tensiones internas en las capitales occidentales sobre el nivel adecuado de apoyo militar a Ucrania, especialmente tras las recientes declaraciones de líderes norteamericanos cuestionando la sostenibilidad del actual nivel de asistencia financiera y militar al gobierno de Kiev.
Los ataques contra infraestructuras críticas ucranianas han generado una nueva ola de condenas internacionales, aunque sin traducirse en anuncios concretos de medidas adicionales contra Rusia. Diversos representantes de organizaciones humanitarias han expresado su preocupación por el impacto que los daños en sistemas energéticos pueden tener sobre la población civil durante las próximas semanas, especialmente en relación con el funcionamiento de hospitales y sistemas de purificación de agua.
El secretario general de las Naciones Unidas ha solicitado "máxima contención" a todas las partes implicadas, reiterando la necesidad de proteger las infraestructuras civiles conforme estipulan las convenciones internacionales sobre conflictos armados, mientras los mecanismos diplomáticos continúan buscando vías para resolver una crisis que se acerca a su tercer año sin perspectivas claras de resolución inmediata.
Funcionarios del Departamento de Estado norteamericano han confirmado que mantienen canales de comunicación abiertos con todas las partes implicadas, aunque reconocen las dificultades para establecer un marco negociador viable en el actual contexto de desconfianza mutua y posiciones aparentemente irreconciliables sobre cuestiones territoriales fundamentales que constituyen el núcleo del conflicto.
Te puede interesar
Trump y Zelensky celebran "productiva" reunión en el Vaticano antes del funeral del papa Francisco
El presidente estadounidense Donald Trump y su homólogo ucraniano Volodimir Zelensky mantuvieron este sábado un encuentro bilateral calificado como "muy productivo" por ambas administraciones, en los márgenes de las ceremonias fúnebres del papa Francisco
Trump declara que "Crimea permanecerá con Rusia" mientras continúan bombardeos contra Ucrania
En un giro significativo en la política exterior estadounidense, el presidente Donald Trump afirmó que la península de Crimea "permanecerá con Rusia", según reveló en una entrevista publicada este viernes por la revista Time
Murió el papa Francisco a los 88 años tras marcar una era de renovación eclesial y liderazgo mundial
El sumo pontífice Jorge Mario Bergoglio, quien revolucionó la Iglesia Católica con su estilo directo y su enfoque en los marginados, falleció este lunes a primera hora de la mañana en Ciudad del Vaticano, según confirmó oficialmente la Santa Sede
Trump intensifica la presión sobre Putin por Ucrania con amenazas de sanciones petroleras
El presidente estadounidense Donald Trump ha elevado su tono diplomático contra Vladimir Putin, advirtiendo que podría imponer aranceles al petróleo ruso si Moscú no avanza hacia un acuerdo de paz en Ucrania
Gaza supera los 50.000 muertos mientras Israel intensifica operaciones en Rafah
La cifra de víctimas mortales palestinas en Gaza ha excedido el umbral de 50.000 desde el inicio del conflicto, según confirmó el Ministerio de Salud gazatí este domingo
Israel reanuda bombardeos en Gaza tras dos meses de alto el fuego: más de 400 víctimas fatales
Este reinicio de hostilidades ocurre en un contexto de negociaciones estancadas por la liberación de los rehenes restantes en poder de Hamás
Estados Unidos intensifica conflicto en Yemen: Hutíes prometen represalias tras bombardeos
La administración Trump ejecutó una operación militar contra posiciones estratégicas del movimiento hutí en tres provincias yemeníes, generando escalada de tensiones en la región del Mar Rojo y provocando advertencias de represalias por parte de la facción respaldada por Irán. Los ataques, que causaron decenas de víctimas
Trump y Putin podrían estar cerca de un acuerdo para terminar el conflicto ucraniano tras conversación telefónica
En un desarrollo que podría marcar un punto de inflexión en la crisis de Ucrania, el presidente estadounidense Donald Trump reveló haber mantenido una conversación telefónica con su homólogo ruso Vladimir Putin, calificándola como "muy buena y productiva"
Trump advierte a Irán sobre consecuencias militares mientras busca acuerdo nuclear
La administración estadounidense ha intensificado sus esfuerzos diplomáticos con Irán mediante una comunicación directa entre el presidente Donald Trump y el líder supremo del régimen de Teherán, Ali Khamenei