Milei defiende acuerdo con FMI como pieza clave para eliminar la inflación estructural en Argentina
En una detallada exposición sobre su estrategia monetaria, el presidente Javier Milei reafirmó que el nuevo entendimiento con el Fondo Monetario Internacional representa un paso estratégico para recomponer el patrimonio del Banco Central, lo que considera esencial para erradicar definitivamente el problema inflacionario argentino
En una detallada exposición sobre su estrategia monetaria, el presidente Javier Milei reafirmó que el nuevo entendimiento con el Fondo Monetario Internacional representa un paso estratégico para recomponer el patrimonio del Banco Central, lo que considera esencial para erradicar definitivamente el problema inflacionario argentino. El mandatario insiste en que esta medida no incrementará la deuda neta del país, sino que permitirá restructurar pasivos existentes.
A través de un artículo donde retoma conceptos expresados en su reciente discurso ante el Congreso, Milei profundizó en su visión monetarista, citando la célebre frase de Milton Friedman que define la inflación como "siempre y en todo lugar un fenómeno monetario". Esta perspectiva constituye el marco teórico que sustenta su política económica actual.
El presidente argentino explicó que el control inflacionario requiere abordar no solo los flujos monetarios —algo que su administración ya ha logrado estabilizar— sino también recomponer los desequilibrios acumulados en el balance del Banco Central. Esta visión integral reconoce que los efectos de la política monetaria no son instantáneos, sino que operan con un rezago estimado entre 18 y 24 meses.
La complejidad del proceso se incrementa, explicó Milei, cuando existen restricciones cuantitativas en diversos mercados y controles de precios, situación que ha caracterizado a la economía argentina en años recientes. Estos factores generan un "sobrante monetario" que provoca una mayor inflación en el corto plazo, aun cuando se haya detenido la emisión.
En su análisis, el mandatario señaló que la dinámica inflacionaria depende del origen del desequilibrio económico. Incluso con una política monetaria estricta que mantenga constante la cantidad de dinero, los precios relativos experimentan ajustes, lo que implica que mientras algunos aumentan, otros necesariamente deben disminuir.
Milei considera que esta explicación tradicional, aunque válida, resulta insuficiente para comprender cabalmente el fenómeno inflacionario argentino. Para él, resolver definitivamente el problema requiere analizar las operaciones entre los agentes económicos y el Banco Central, evaluando su impacto en las respectivas hojas de balance.
El presidente señaló que actualmente el BCRA presenta un patrimonio neto negativo, situación que genera presiones inflacionarias estructurales. Según explicó, cuando el patrimonio de la autoridad monetaria es negativo, el restablecimiento de su equilibrio implica inevitablemente un aumento en el nivel general de precios que licúa sus pasivos hasta igualarlos con sus activos.
"Cuanto mayor sea el deterioro patrimonial del BCRA, mayor será el nivel de precios que permite sanear su balance", afirmó Milei, describiendo este fenómeno como la "tasa de inflación subyacente de la economía". Esta visión sugiere que sin una recomposición patrimonial del Banco Central, cualquier intento por controlar la inflación mediante políticas de flujos resultará insuficiente a largo plazo.
En su recorrido histórico, el presidente enumeró los componentes del balance del Central, señalando que sus activos incluyen reservas internacionales y títulos del Tesoro, mientras que sus pasivos comprenden la base monetaria (circulante y encajes bancarios) y lo que denomina "pasivos remunerados", como fueron en su momento las Lebacs, Leliqs y Pases.
Estos instrumentos, utilizados por administraciones anteriores para "esterilizar" parte de la emisión monetaria y contener parcialmente la inflación, generaron un creciente costo financiero que deterioró progresivamente el patrimonio de la entidad. Milei criticó severamente este mecanismo, señalando que cuando aumentan los pasivos del BCRA, ya sea por emisión contra títulos sin mercado o por intereses acumulados, se deteriora el patrimonio del Central, alimentando tanto la inflación presente como la futura.
En este contexto, el presidente reiteró una cifra que había mencionado en su discurso ante el Congreso: según sus cálculos, "en los últimos 25 años, la política, mediante el BCRA, les robó a los argentinos 110.000 millones de dólares". Esta transferencia de recursos, aseguró, explica por qué el dólar "se haya multiplicado por 1200 veces" y constituye la verdadera causa del "desastre inflacionario" experimentado en las últimas dos décadas.
El gobierno de Milei ya ha implementado medidas para corregir este desequilibrio. Ha detenido la emisión monetaria, estabilizando la base monetaria amplia desde mediados de 2024. Además, ha reconocido la pérdida de valor de algunos títulos públicos y transferido deuda del Central al Tesoro, lo que ha permitido reducir la deuda bruta consolidada en aproximadamente 20.000 millones de dólares.
Sin embargo, según explicó el presidente, falta un paso fundamental: utilizar los fondos provenientes del nuevo acuerdo con el FMI para que el Tesoro cancele parte de su deuda con el Banco Central. Esta operación no incrementaría la deuda bruta total y, si se utilizara para rescatar títulos cotizados por debajo de su valor nominal, incluso podría reducirla.
Milei rechazó críticas potenciales sobre este enfoque. Ante el argumento de que simplemente se estaría cambiando de acreedor, respondió que tal objeción "implicaría aceptar que la política querría seguir estafando a los argentinos vía inflación", algo que considera "aberrante" tanto por su impacto negativo en el crecimiento como por sus efectos sobre los sectores más vulnerables.
También desestimó la idea de que esta estrategia implique sustituir impuestos explícitos por un gravamen implícito no legislado, subrayando que la deuda bruta no aumentará y que, en caso de necesitarse un mayor resultado fiscal, su administración optaría por recortar gastos antes que incrementar la presión tributaria.
En su discurso ante la Asamblea Legislativa, Milei había anunciado su intención de solicitar formalmente al Congreso que respalde este nuevo acuerdo con el FMI, destacando su "importancia estratégica" para Argentina. Según el presidente, este entendimiento proporcionará herramientas para avanzar hacia un esquema cambiario más libre y eficiente, capaz de atraer mayores inversiones que generen menor inflación, mayor crecimiento y empleo, mejores salarios y, consecuentemente, reducción de la pobreza e indigencia.
Esta visión económica, sustentada en principios monetaristas y enfocada en la recomposición patrimonial del Banco Central, constituye el núcleo de la estrategia antiinflacionaria del gobierno actual. El tiempo determinará si este enfoque logra efectivamente transformar la dinámica monetaria argentina y poner fin a décadas de inestabilidad en los precios.
Te puede interesar
Caputo apuesta a 200 mil millones de dólares "del colchón" y promete recortes impositivos si la economía crece
En un encuentro con empresarios durante el Latam Economic Forum, el ministro de Economía Luis Caputo delineó las prioridades del programa económico del gobierno, centrándose en tres ejes fundamentales: atracción de inversiones
Empresas argentinas atrapadas entre el dólar barato y el persistente "costo argentino" que amenaza su competitividad
El nuevo esquema cambiario implementado por el gobierno argentino, que mantiene al dólar cercano al piso de la banda cambiaria, genera preocupación en el sector productivo al agravar el ya elevado "costo argentino
Argentina profundiza su déficit comercial con Brasil en abril impulsado por el sector automotriz
La balanza comercial entre Argentina y Brasil registró un déficit de 625 millones de dólares durante abril, alcanzando su mayor nivel desde agosto de 2023
Estados Unidos y China buscan desactivar la guerra comercial en negociaciones de alto nivel en Suiza
La escalada arancelaria entre las dos principales potencias económicas mundiales podría comenzar a revertirse tras el anuncio oficial de conversaciones bilaterales que se desarrollarán este fin de semana en territorio suizo
Gobierno lanza plan inédito para movilizar dólares no declarados sin persecución fiscal: apuesta a crecimiento y recaudación récord
La administración de Javier Milei prepara una estrategia sin precedentes para incorporar al circuito económico formal los aproximadamente 200.000 millones de dólares que los argentinos mantienen fuera del sistema financiero
La Fed ante el dilema de las tasas: entre la presión de Trump y la guerra comercial
La Reserva Federal de Estados Unidos inicia su reunión de política monetaria en un escenario de creciente tensión
Triple reforma estructural: el Gobierno alista cambios en materia impositiva, laboral y previsional para reactivar la economía argentina
La administración de Javier Milei avanza en la preparación de tres ambiciosas reformas que modificarán sustancialmente el sistema económico argentino
Remonetización bimonetaria: la apuesta del Gobierno para movilizar los dólares del colchón y reactivar la economía argentina
El Gobierno argentino está próximo a anunciar una serie de medidas destinadas a impulsar un sistema bimonetario más activo, con el objetivo principal de lograr que los aproximadamente 200.000 millones de dólares que permanecen fuera del circuito formal comiencen a circular en la economía real
IVA provincial: la reforma fiscal de Caputo genera tensión con gobernadores ante inminente reunión del CFI
La relación entre el gobierno nacional y las provincias atraviesa un momento de creciente tensión fiscal, con la propuesta del "Súper IVA" como nuevo foco de conflicto