
Caputo capta u$s500 millones y renueva 167% de la deuda en pesos que vencía
El mercado financiero argentino respondió favorablemente a la estrategia de financiamiento del Ministerio de Economía durante la primera subasta mensual de títulos públicos
En una detallada exposición sobre su estrategia monetaria, el presidente Javier Milei reafirmó que el nuevo entendimiento con el Fondo Monetario Internacional representa un paso estratégico para recomponer el patrimonio del Banco Central, lo que considera esencial para erradicar definitivamente el problema inflacionario argentino
Economía08/03/2025 13News-EconomíaEn una detallada exposición sobre su estrategia monetaria, el presidente Javier Milei reafirmó que el nuevo entendimiento con el Fondo Monetario Internacional representa un paso estratégico para recomponer el patrimonio del Banco Central, lo que considera esencial para erradicar definitivamente el problema inflacionario argentino. El mandatario insiste en que esta medida no incrementará la deuda neta del país, sino que permitirá restructurar pasivos existentes.
A través de un artículo donde retoma conceptos expresados en su reciente discurso ante el Congreso, Milei profundizó en su visión monetarista, citando la célebre frase de Milton Friedman que define la inflación como "siempre y en todo lugar un fenómeno monetario". Esta perspectiva constituye el marco teórico que sustenta su política económica actual.
El presidente argentino explicó que el control inflacionario requiere abordar no solo los flujos monetarios —algo que su administración ya ha logrado estabilizar— sino también recomponer los desequilibrios acumulados en el balance del Banco Central. Esta visión integral reconoce que los efectos de la política monetaria no son instantáneos, sino que operan con un rezago estimado entre 18 y 24 meses.
La complejidad del proceso se incrementa, explicó Milei, cuando existen restricciones cuantitativas en diversos mercados y controles de precios, situación que ha caracterizado a la economía argentina en años recientes. Estos factores generan un "sobrante monetario" que provoca una mayor inflación en el corto plazo, aun cuando se haya detenido la emisión.
En su análisis, el mandatario señaló que la dinámica inflacionaria depende del origen del desequilibrio económico. Incluso con una política monetaria estricta que mantenga constante la cantidad de dinero, los precios relativos experimentan ajustes, lo que implica que mientras algunos aumentan, otros necesariamente deben disminuir.
Milei considera que esta explicación tradicional, aunque válida, resulta insuficiente para comprender cabalmente el fenómeno inflacionario argentino. Para él, resolver definitivamente el problema requiere analizar las operaciones entre los agentes económicos y el Banco Central, evaluando su impacto en las respectivas hojas de balance.
El presidente señaló que actualmente el BCRA presenta un patrimonio neto negativo, situación que genera presiones inflacionarias estructurales. Según explicó, cuando el patrimonio de la autoridad monetaria es negativo, el restablecimiento de su equilibrio implica inevitablemente un aumento en el nivel general de precios que licúa sus pasivos hasta igualarlos con sus activos.
"Cuanto mayor sea el deterioro patrimonial del BCRA, mayor será el nivel de precios que permite sanear su balance", afirmó Milei, describiendo este fenómeno como la "tasa de inflación subyacente de la economía". Esta visión sugiere que sin una recomposición patrimonial del Banco Central, cualquier intento por controlar la inflación mediante políticas de flujos resultará insuficiente a largo plazo.
En su recorrido histórico, el presidente enumeró los componentes del balance del Central, señalando que sus activos incluyen reservas internacionales y títulos del Tesoro, mientras que sus pasivos comprenden la base monetaria (circulante y encajes bancarios) y lo que denomina "pasivos remunerados", como fueron en su momento las Lebacs, Leliqs y Pases.
Estos instrumentos, utilizados por administraciones anteriores para "esterilizar" parte de la emisión monetaria y contener parcialmente la inflación, generaron un creciente costo financiero que deterioró progresivamente el patrimonio de la entidad. Milei criticó severamente este mecanismo, señalando que cuando aumentan los pasivos del BCRA, ya sea por emisión contra títulos sin mercado o por intereses acumulados, se deteriora el patrimonio del Central, alimentando tanto la inflación presente como la futura.
En este contexto, el presidente reiteró una cifra que había mencionado en su discurso ante el Congreso: según sus cálculos, "en los últimos 25 años, la política, mediante el BCRA, les robó a los argentinos 110.000 millones de dólares". Esta transferencia de recursos, aseguró, explica por qué el dólar "se haya multiplicado por 1200 veces" y constituye la verdadera causa del "desastre inflacionario" experimentado en las últimas dos décadas.
El gobierno de Milei ya ha implementado medidas para corregir este desequilibrio. Ha detenido la emisión monetaria, estabilizando la base monetaria amplia desde mediados de 2024. Además, ha reconocido la pérdida de valor de algunos títulos públicos y transferido deuda del Central al Tesoro, lo que ha permitido reducir la deuda bruta consolidada en aproximadamente 20.000 millones de dólares.
Sin embargo, según explicó el presidente, falta un paso fundamental: utilizar los fondos provenientes del nuevo acuerdo con el FMI para que el Tesoro cancele parte de su deuda con el Banco Central. Esta operación no incrementaría la deuda bruta total y, si se utilizara para rescatar títulos cotizados por debajo de su valor nominal, incluso podría reducirla.
Milei rechazó críticas potenciales sobre este enfoque. Ante el argumento de que simplemente se estaría cambiando de acreedor, respondió que tal objeción "implicaría aceptar que la política querría seguir estafando a los argentinos vía inflación", algo que considera "aberrante" tanto por su impacto negativo en el crecimiento como por sus efectos sobre los sectores más vulnerables.
También desestimó la idea de que esta estrategia implique sustituir impuestos explícitos por un gravamen implícito no legislado, subrayando que la deuda bruta no aumentará y que, en caso de necesitarse un mayor resultado fiscal, su administración optaría por recortar gastos antes que incrementar la presión tributaria.
En su discurso ante la Asamblea Legislativa, Milei había anunciado su intención de solicitar formalmente al Congreso que respalde este nuevo acuerdo con el FMI, destacando su "importancia estratégica" para Argentina. Según el presidente, este entendimiento proporcionará herramientas para avanzar hacia un esquema cambiario más libre y eficiente, capaz de atraer mayores inversiones que generen menor inflación, mayor crecimiento y empleo, mejores salarios y, consecuentemente, reducción de la pobreza e indigencia.
Esta visión económica, sustentada en principios monetaristas y enfocada en la recomposición patrimonial del Banco Central, constituye el núcleo de la estrategia antiinflacionaria del gobierno actual. El tiempo determinará si este enfoque logra efectivamente transformar la dinámica monetaria argentina y poner fin a décadas de inestabilidad en los precios.
El mercado financiero argentino respondió favorablemente a la estrategia de financiamiento del Ministerio de Economía durante la primera subasta mensual de títulos públicos
Las tensiones geopolíticas en Oriente Medio alcanzaron un nuevo punto crítico durante las primeras horas del viernes, cuando las fuerzas armadas israelíes ejecutaron una serie coordinada de operaciones aéreas contra objetivos estratégicos en territorio iraní
El índice de precios al consumidor correspondiente al quinto mes del año marcó un punto de inflexión en la economía argentina al registrar una variación del 1,5 por ciento, consolidando una tendencia descendente que no se observaba desde hace un lustro
Los operadores financieros mantuvieron ayer una postura conservadora en las negociaciones cambiarias, pese al terremoto político desatado por la confirmación del máximo tribunal argentino del veredicto condenatorio contra la exjefa de Estado
La confirmación oficial del nuevo entendimiento comercial entre Washington y Beijing marca un punto de inflexión en las relaciones económicas internacionales, después de prolongados meses de incertidumbre que mantuvieron en vilo a los mercados financieros globales
La emisión de títulos suscribibles en dólares por hasta 7.000 millones hasta fin de año representa un retorno peligroso a la dependencia del endeudamiento externo, precisamente cuando la economía muestra señales alarmantes de vulnerabilidad sistémica
La autoridad monetaria argentina diseñó una estrategia integral que contempla múltiples instrumentos financieros para incrementar las reservas internacionales mientras reduce la liquidez en pesos circulante
El Instituto de Estadística y Censos porteño divulgó este lunes que el incremento de precios al consumidor en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires alcanzó 1,6% durante mayo, marcando el menor registro mensual desde junio de 2020 cuando se había ubicado en 1,4%
El presidente argentino Javier Milei concretó este lunes en Niza una reunión bilateral con su homólogo francés Emmanuel Macron que derivó en compromisos estratégicos de inversión en sectores clave de la economía nacional
La madrugada del 13 de junio marcó un punto de inflexión en las tensiones geopolíticas de Oriente Medio cuando aviones de combate israelíes ejecutaron una operación militar de precisión contra instalaciones atómicas y objetivos estratégicos en territorio persa
Tres figuras fundamentales del aparato militar persa perdieron la vida durante los bombardeos aéreos que sacudieron múltiples ciudades, incluyendo la capital iraní, en una acción que desmanteló décadas de jerarquía militar construida desde la revolución de 1979
La dependencia tecnológica de Tel Aviv respecto a Washington se ha tornado fundamental para neutralizar las ambiciones atómicas persas, cuyos desarrollos científicos avanzan hacia la materialización de 10 dispositivos explosivos en cuestión de semanas
El mercado financiero argentino respondió favorablemente a la estrategia de financiamiento del Ministerio de Economía durante la primera subasta mensual de títulos públicos
La región del Oriente Medio experimenta una escalada militar sin precedentes tras los bombardeos israelíes contra infraestructura nuclear y energética de Irán, desencadenando una crisis que amenaza la estabilidad global y el suministro energético mundial
La operación "León Ascendente" ejecutada por las fuerzas israelíes contra territorio iraní representa el punto culminante de una confrontación que se ha desarrollado durante más de una década
La República Islámica de Irán ejecutó durante las primeras horas del domingo una operación militar de gran envergadura contra territorio israelí, desplegando misiles balísticos y drones no tripulados que impactaron zonas residenciales y causaron 13 víctimas fatales junto con 380 personas heridas
La criptomoneda líder mundial demuestra una resistencia notable ante la escalada militar entre Israel e Irán, sosteniendo cotizaciones próximas a los 105.000 dólares mientras los mercados tradicionales experimentan volatilidad por las tensiones geopolíticas regionales
La sentencia de la Corte Suprema que inhabilitó de por vida a Cristina Fernández de Kirchner para ejercer cargos públicos modificó sustancialmente el panorama electoral argentino, obligando al gobierno de Javier Milei a recalibrar su estrategia para las elecciones legislativas bonaerenses del 7 de septiembre y las nacionales del 26 de octubre