Melconian advierte sobre inestabilidad cambiaria ante proximidad de elecciones de Octubre
Carlos Melconian lanzó una advertencia contundente sobre la sostenibilidad del esquema monetario implementado por la administración de Javier Milei, anticipando que las actuales cotizaciones del dólar enfrentan una "fecha de defunción" inevitable debido a las tensiones que genera el calendario electoral
Carlos Melconian lanzó una advertencia contundente sobre la sostenibilidad del esquema monetario implementado por la administración de Javier Milei, anticipando que las actuales cotizaciones del dólar enfrentan una "fecha de defunción" inevitable debido a las tensiones que genera el calendario electoral. El reconocido economista sostiene que la realidad económica provocará un "volantazo" drástico en el mercado cambiario, independientemente del carisma presidencial o la popularidad que pueda mantener el mandatario libertario.
Durante una entrevista televisiva en Ahora Play, Melconian desplegó su característico estilo directo para analizar las vulnerabilidades estructurales del sistema cambiario vigente. Su diagnóstico apunta a múltiples factores de presión que convergen hacia una crisis inevitable, destacando especialmente las restricciones que el gobierno mantiene sobre los pagos de importaciones como catalizador de tensiones acumuladas.
El especialista identificó los meses de julio, agosto y septiembre como períodos históricamente problemáticos para la estabilidad cambiaria, recordando que estas presiones solo se aliviaron temporalmente cuando se implementó el régimen de blanqueo de capitales que funcionó como puente financiero. Esta medida extraordinaria permitió al sistema monetario ganar tiempo mediante un mecanismo específico que involucró los denominados argendólares.
La mecánica del blanqueo generó una dinámica particular donde los argendólares ingresados al sistema se prestaban a sujetos con capacidad crediticia comprobada. Estos beneficiarios accedían al Mercado Único y Libre de Cambios para adquirir divisas que posteriormente eran absorbidas por el Banco Central, creando un circuito que sostuvo artificialmente la estabilidad hasta febrero del año en curso.
Según el análisis de Melconian, esta estructura de soporte "no va más" debido a que marzo y abril impusieron restricciones derivadas de la realidad impuesta por el Fondo Monetario Internacional. El economista sugiere que no se trata de proyecciones a largo plazo sino de presiones inmediatas que empujaron al gobierno hacia ajustes no planificados inicialmente.
La continuidad del blanqueo hasta las elecciones habría permitido mantener el esquema actual, pero las condiciones externas modificaron esta posibilidad. Melconian enfatiza que el segundo elemento crítico surge cuando se incorpora la demanda del propio gobierno, que eventualmente necesitará adquirir dólares para cumplir con sus obligaciones de pago externas.
El especialista destaca que las presiones sobre el tipo de cambio trascienden los indicadores tradicionales como el riesgo país, incorporando factores operativos que el mercado aún no ha dimensionado completamente. La necesidad gubernamental de acceder a divisas para servicios de deuda pública y pagos internacionales representa una variable que el mercado deberá incorporar progresivamente.
Respecto a las negociaciones con el organismo multilateral, Melconian expresó certeza sobre la obtención de un "waiver" por parte del FMI, calificando esta perspectiva como "clara" y "segura". Sin embargo, minimiza la relevancia de esta concesión al señalar que el aspecto fundamental radica en las metas de acumulación de reservas internacionales que debe cumplir el país.
La visita programada de una comisión técnica encabezada por Bikas Joshi, jefe de la misión argentina del FMI, para realizar la primera revisión del Extended Fund Facility, se desarrolla en este contexto de tensiones crecientes. Melconian subraya que el desafío principal consiste en definir mecanismos apropiados para que el país pueda adquirir las divisas necesarias para honrar los servicios de deuda pública.
El pronóstico del economista sobre la dolarización de carteras particulares refleja un fenómeno que trasciende las políticas gubernamentales específicas. Su referencia a que esto ocurrirá "aunque el presidente sea Gardel" ilustra que considera inevitable el refugio en dólares cuando los ciudadanos perciben vulnerabilidades en el esquema monetario oficial.
Las importaciones represadas constituyen otro factor de presión que Melconian identifica como catalizador del ajuste cambiario. El gobierno ha mantenido restricciones sobre estos pagos como forma de preservar reservas, pero esta estrategia genera acumulación de demanda que eventualmente deberá ser satisfecha.
La experiencia histórica argentina muestra que los esquemas cambiarios rígidos enfrentan desafíos particulares en períodos electorales, cuando las presiones políticas pueden influir en decisiones económicas. Melconian parece anticipar que estas dinámicas se intensificarán conforme se aproxime el calendario comicial.
El análisis del economista sugiere que las autoridades enfrentan un dilema entre mantener la estabilidad cambiaria a corto plazo y atender las presiones estructurales que se acumulan en el sistema. La postergación de ajustes puede amplificar las tensiones futuras, mientras que los cambios prematuros podrían generar turbulencias inmediatas.
Las declaraciones de Melconian reflejan una perspectiva escéptica sobre la capacidad del actual esquema para absorber las múltiples presiones que convergen sobre el mercado cambiario. Su experiencia en crisis anteriores le proporciona perspectiva histórica sobre los patrones que preceden a los ajustes cambiarios significativos.
La referencia específica a "días de defunción" para las cotizaciones actuales del dólar sugiere que Melconian anticipa movimientos inminentes en el mercado. Esta perspectiva temporal contrasta con análisis que proyectan estabilidad a mediano plazo, evidenciando diferentes interpretaciones sobre la sostenibilidad del esquema vigente.
El mercado cambiario argentino ha demostrado históricamente sensibilidad extrema a expectativas políticas y señales de política económica. Las advertencias de economistas prominentes como Melconian pueden funcionar como catalizadores de movimientos especulativos que eventualmente validen sus pronósticos.
La complejidad del esquema actual radica en la interdependencia entre múltiples variables que incluyen flujos de capital, demanda gubernamental de divisas, presiones importadoras y expectativas electorales. Melconian parece sugerir que esta combinación de factores genera un equilibrio inherentemente inestable.
Las autoridades económicas deberán evaluar cuidadosamente estas advertencias mientras calibran las políticas necesarias para mantener estabilidad sin precipitar las crisis que los críticos del esquema anticipan. El desafío consiste en encontrar mecanismos que permitan transiciones ordenadas cuando los ajustes se vuelvan inevitables.
La perspectiva de Melconian sobre el régimen cambiario refleja décadas de experiencia analizando crisis monetarias argentinas. Su credibilidad profesional otorga peso específico a advertencias que el mercado financiero monitoreará cuidadosamente en las próximas semanas, especialmente considerando los antecedentes históricos de turbulencias cambiarias en períodos preelectorales.
Te puede interesar
Inflación mayorista en EEUU dispara temores sobre política de la Fed
Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal
Arriazu cuestiona decisiones de Caputo sobre esquema cambiario
El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo
Caputo sorprende con nuevo encaje bancario para absorber los 6 billones de pesos que sobraron en licitación de deuda
Una decisión que generó perplejidad en los círculos financieros porteños marcó la jornada del miércoles, cuando el equipo económico nacional anunció un incremento adicional en los encajes bancarios para absorber los casi 6 billones de pesos que quedaron excluidos de la reciente licitación de deuda del Tesoro.
INDEC revela tasa de inflación de julio: expectativas de analistas por debajo del 2%
El Instituto Nacional de Estadística y Censos dará a conocer el índice de precios al consumidor correspondiente a julio, período caracterizado por significativa turbulencia en los mercados financieros
BCRA activa ventanilla de urgencia ante tasas del 80%
Una crisis de liquidez sin precedentes en el sistema financiero argentino obligó al Banco Central a implementar medidas de emergencia este martes, después de que las operaciones de caución alcanzaran niveles estratosféricos del 80 por ciento durante la jornada
Trump amenaza demandar a Powell por presión sobre tasas Fed
La disputa, que aparentemente gira en torno a cuestiones administrativas relacionadas con infraestructura, esconde una batalla mucho más profunda sobre el rumbo de la economía estadounidense
Gobernadores vs Milei: batalla final por ATN y combustibles
El pulso político entre los líderes provinciales y la administración nacional alcanza su punto más crítico
El Tesoro usó los usd 2.000 millones del FMI para rescatar letras Instransferibles y sumó reservas
El desafío de acumulación de divisas que enfrenta Argentina encuentra un nuevo capítulo con la decisión gubernamental de destinar 2000 millones de dólares provenientes del reciente desembolso del Fondo Monetario Internacional
Licitación de $15 billones pone a prueba estabilidad del dólar
El mercado financiero argentino atraviesa una etapa de calma aparente que podría verse alterada por la crucial licitación de deuda prevista para este miércoles