Crisis de reservas del BCRA: Agotamiento del carry trade y fuga de divisas desata alarma ante licitación clave del jueves
La autoridad monetaria argentina experimentó una significativa reducción de sus activos externos durante los recientes episodios de volatilidad cambiaria que sacudieron al mercado financiero local
La autoridad monetaria argentina experimentó una significativa reducción de sus activos externos durante los recientes episodios de volatilidad cambiaria que sacudieron al mercado financiero local. Según cálculos realizados por consultoras especializadas, el Banco Central debió desprenderse de aproximadamente mil millones de dólares en apenas tres jornadas hábiles, configurando el mayor deterioro de sus tenencias desde los días previos a los comicios presidenciales de 2019.
Este preocupante drenaje de divisas hizo retroceder las reservas internacionales hasta los 26.783 millones de dólares, marcando su nivel más exiguo desde septiembre del año pasado. Analistas advierten que esta cifra refleja no solo la intervención para sostener el tipo de cambio oficial, sino también compromisos financieros recientemente afrontados por la administración económica.
Cuatro factores principales explican el repentino cambio en el comportamiento de los agentes económicos que derivó en esta situación crítica. En primer lugar, la progresiva compresión del diferencial entre tasas pasivas y la evolución cambiaria ha reducido sustancialmente el atractivo de mantener posiciones en moneda local. La estrategia de "carry trade" que había permitido obtener rendimientos extraordinarios en dólares durante buena parte de 2024 muestra claras señales de agotamiento en este primer tramo del año.
El segundo elemento determinante consiste en la creciente incertidumbre respecto a posibles modificaciones en la política cambiaria. Estas aprensiones motivaron a numerosos exportadores a postergar la liquidación de divisas, adoptando una actitud expectante ante potenciales ajustes en la cotización oficial.
La reticencia del sector agroexportador a vender sus productos constituye el tercer componente de esta ecuación desfavorable, situación que persiste a pesar de las recientes reducciones en los tributos que gravan sus operaciones.
Finalmente, un informe elaborado por la consultora GMA Capital identifica un aspecto técnico vinculado al sistema financiero: el cierre masivo de posiciones especulativas por parte de entidades bancarias. Estas instituciones acudieron al mercado de futuros para deshacerse de tenencias en pesos y adquirir divisas, contribuyendo así a la presión sobre las reservas.
"Con un acumulado de ventas mensual que alcanza 383 millones de dólares y restando cinco ruedas para finalizar marzo, la autoridad monetaria podría registrar uno de los peores saldos vendedores de los últimos años para dicho mes, incluso bajo vigencia de restricciones cambiarias. Para revertir este panorama adverso, resultará imprescindible que el diferencial de tasas vuelva a favorecer el mantenimiento de posiciones en moneda nacional", señala la firma en su reporte más reciente.
Especialistas del mercado coinciden en identificar dos interrogantes fundamentales cuya resolución podría ayudar a disipar la incertidumbre actual: la magnitud del apoyo financiero que proporcionará el Fondo Monetario Internacional y la configuración específica de la próxima etapa del programa económico gubernamental.
En este contexto desafiante, el Tesoro Nacional anunció que convocará este martes 25 de marzo a una nueva licitación de títulos públicos, operación que se concretará el jueves 27 y constituirá la última subasta del mes en curso. Tras los recientes episodios de volatilidad, la atención del mercado estará centrada no solo en los instrumentos ofrecidos, sino particularmente en si las autoridades económicas optarán por elevar nuevamente los rendimientos para estimular la demanda de activos denominados en pesos.
No obstante, numerosos operadores han adoptado una postura más cautelosa tras comprobar cómo, en cuestión de días, la rentabilidad obtenida mediante estrategias especulativas puede evaporarse frente a movimientos bruscos en la cotización del dólar, experiencia que evoca traumáticos episodios previos en la historia financiera argentina.
Un aspecto relevante de la subasta anterior fue el intento fallido del gobierno por colocar letras vinculadas a la evolución del tipo de cambio, instrumento que fue declarado desierto por insuficiente demanda. Analistas del mercado especulan sobre la posibilidad de que se repita esta situación si nuevamente se ofrece un título similar.
Otro elemento destacable del último proceso licitatorio, que contrasta significativamente con el escenario actual, fue la notable aceptación de una Letra Capitalizable (Lecap) con vencimiento en abril que ofreció un rendimiento mensual de 2,69%. Esta tasa apenas superó el último registro inflacionario oficial, que según el INDEC alcanzó 2,4% mensual, configurando un diferencial positivo considerablemente menor al observado en períodos previos. La comparación resulta aún más desfavorable si se considera el reciente comportamiento del mercado cambiario: en solo una semana, el dólar MEP experimentó un incremento de 3,99%, mientras que el Contado con Liquidación avanzó 3,8%.
La semana previa, caracterizada por tensiones en el mercado de cambios, los títulos públicos de tasa fija sufrieron una compresión en el tramo corto de la curva de rendimientos. Según un análisis elaborado por Grupo IEB, "este fenómeno obedece a la persistencia inflacionaria y a las expectativas de futuros incrementos en las tasas de referencia". Adicionalmente, la consultora señala que la estructura de rendimientos de los instrumentos a tasa fija se vio negativamente afectada por la liquidación apresurada de posiciones especulativas ante la creciente volatilidad de las cotizaciones paralelas del dólar.
En este escenario de incertidumbre, donde la divisa estadounidense continúa ocupando el centro de atención y con una inminente licitación de deuda pública en el horizonte, varias instituciones financieras elevaron sus tasas pasivas hasta alcanzar 28% anual, aproximando el rendimiento mensual efectivo al nivel de inflación registrado en febrero. La pregunta que persiste entre los analistas es si esta medida resultará suficiente para contener las presiones sobre el mercado cambiario.
El panorama se complica adicionalmente por la perspectiva de conclusión del primer trimestre y el inicio de un nuevo mes, período tradicionalmente caracterizado por mayores necesidades de liquidez por parte de las empresas para afrontar compromisos fiscales y salariales. Esta estacionalidad podría incrementar la demanda de dólares, ejerciendo presión adicional sobre un mercado ya tensionado.
Expertos del sector financiero aseveran que la estabilización del frente cambiario dependerá crucialmente de las definiciones pendientes respecto al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Un compromiso claro sobre el monto de asistencia y las condiciones asociadas podría contribuir a disipar incertidumbres, potencialmente fortaleciendo la posición del peso en el mercado. Sin embargo, las dilaciones en este proceso negociador mantienen al sistema en un estado de vulnerabilidad que se refleja en la volatilidad observada durante las últimas jornadas.
La eficacia de la política económica enfrentará un test decisivo en la próxima licitación del jueves, cuyos resultados servirán como termómetro para medir la confianza del mercado en la sostenibilidad del actual esquema cambiario y monetario. La capacidad del gobierno para regenerar incentivos que favorezcan las inversiones en moneda local será determinante para contener la sangría de reservas y estabilizar un mercado cambiario que ha entrado en una fase de mayor inestabilidad.
Te puede interesar
La alianza Libertaria-Proteccionista: Milei pide ayuda a Trump mientras EEUU blinda su economía en el "Liberation Day"
Milei y Caputo realizan un viaje relámpago a Mar-a-Lago, residencia privada de Trump en Florida, para recibir un reconocimiento vinculado al lema "Make America Great Again". El timing resulta revelador: exactamente el mismo día en que la administración republicana anuncia medidas que contradirían los principios libertarios
Trump y Milei cruzan destinos: mercados argentinos en vilo ante "Día de la Liberación" y acuerdo con FMI
La convergencia de dos acontecimientos cruciales marca el panorama económico argentino: por un lado, el inminente anuncio de Donald Trump sobre aranceles globales en su denominado "Día de la Liberación" y, por otro, el avance en las negociaciones del gobierno de Javier Milei con el Fondo Monetario Internacional
Tensión cambiaria e inflación: Gobierno apuesta a acuerdo con FMI mientras consultoras advierten sobre aceleración de precios
Mientras las principales consultoras proyectan una aceleración inflacionaria para marzo y expresan preocupación por el impacto de las tensiones cambiarias en los precios de abril, el gobierno de Javier Milei confía en que el respaldo financiero externo y los "buenos fundamentos" económicos permitirán estabilizar el mercado de divisas en el corto plazo
"Día de la Liberación": Trump anuncia masivo plan de aranceles mientras Milei busca apoyo para acuerdo con FMI
Este miércoles marcará un punto de inflexión para la economía global con el anuncio de Donald Trump de implementar aranceles generalizados a las importaciones estadounidenses, en lo que el mandatario ha denominado el "Día de la Liberación"
Milei vuela a Florida en busca del respaldo de Trump para destrabar desembolso del FMI
Javier Milei y el ministro de Economía Luis Caputo emprenderán un viaje relámpago a Estados Unidos este miércoles por la noche
BCRA rompe racha negativa y compra 53 millones de dólares mientras crece respaldo estadounidense al acuerdo con FMI
En un giro relevante para la política monetaria argentina, el Banco Central logró comprar 53 millones de dólares en el mercado cambiario durante la primera jornada de abril, interrumpiendo una serie de once sesiones consecutivas con resultado negativo
Pedido republicano refuerza alianza EEUU-Argentina: congresista solicita respaldo decisivo del FMI por usd 15.000 millones
La representante republicana María Elvira Salazar ha formalizado una solicitud al secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, instándole a ejercer su influencia ante el Fondo Monetario Internacional para asegurar un paquete financiero sustancial destinado a Argentina
Mercados bursátiles inician abril con leve recuperación mientras el dólar blue cede terreno
El mercado financiero argentino comenzó el primer día de abril con señales mixtas tras un volátil mes de marzo, mostrando una tenue recuperación en la bolsa local mientras el dólar paralelo retrocede ligeramente de máximos registrados en jornadas previas
Moody's señala avances en el perfil crediticio argentino pero alerta sobre riesgos en la eliminación de controles cambiarios
La reconocida calificadora internacional Moody's ha publicado un nuevo informe sobre Argentina que destaca los progresos alcanzados por la administración de Javier Milei, señalando que el país "está atravesando un significativo cambio en sus políticas económicas que fortalece su perfil crediticio soberano"