
Milei vuela a Florida en busca del respaldo de Trump para destrabar desembolso del FMI
Javier Milei y el ministro de Economía Luis Caputo emprenderán un viaje relámpago a Estados Unidos este miércoles por la noche
La industria argentina enfrenta un escenario alarmante en el primer trimestre de 2025, marcado por un incremento explosivo de productos importados mientras la demanda interna se desploma a ritmos preocupantes
Economía25/03/2025 13News-EconomíaLa industria argentina enfrenta un escenario alarmante en el primer trimestre de 2025, marcado por un incremento explosivo de productos importados mientras la demanda interna se desploma a ritmos preocupantes. El panorama manufacturero nacional muestra signos contundentes de deterioro: la mitad de las maquinarias en el sector metalúrgico permanecen inactivas, las ventas en supermercados se contraen a tasas de dos dígitos y las expectativas empresariales no vislumbran mejoras en el corto plazo.
Según revelan datos recientes de la Fundación Observatorio Pyme, apenas el 16% de las empresas consultadas proyecta aumentar su dotación de personal, evidenciando un clima empresarial profundamente pesimista. Este organismo especializado entrevistó a 421 compañías manufactureras, constatando que menos del 35% tiene previsto incrementar sus inversiones durante el año en curso, lo cual refleja una postura defensiva generalizada en el tejido productivo.
Las cifras del 2024 pintan un cuadro devastador: la producción registró una contracción del 10%, mientras que las ventas ajustadas por inflación retrocedieron un 15%. Los analistas del Observatorio Pyme califican este fenómeno como "la segunda mayor disminución productiva desde la pandemia", únicamente superada por el derrumbe experimentado en 2009 durante la crisis financiera mundial. El empleo industrial muestra un patrón similar, con niveles de destrucción de puestos de trabajo que no se observaban desde hace quince años.
Las estadísticas de consumo masivo confirman la profundidad de la recesión. El relevamiento elaborado por la consultora Scentia detectó un desplome superior al 10% interanual durante los primeros dos meses del año. Este fenómeno se manifiesta transversalmente en todos los canales comerciales analizados: los supermercados experimentaron una caída del 6,5% en febrero, mientras que los autoservicios y mayoristas retrocedieron un 12,6% y un 7,4% respectivamente.
Este deterioro comercial encuentra eco en el Índice de Confianza del Consumidor elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella, que registró un descenso del 6,7% en marzo, con particular énfasis en el conurbano bonaerense, donde la contracción alcanzó el 9,29%. Esta región, clave en términos electorales, muestra signos claros de agotamiento económico que preocupan a analistas políticos y económicos por igual.
Las grandes corporaciones dedicadas al consumo masivo operan en un escenario de incertidumbre total. Un ejecutivo con amplia trayectoria en el sector confesó a este medio que "ninguna estrategia promocional consigue estimular a los clientes", quienes han modificado radicalmente sus hábitos de compra, limitándose exclusivamente a adquirir productos esenciales para el día a día. Los volúmenes de venta actuales están muy distantes de los registrados en períodos anteriores, sin perspectivas de recuperación inminente.
Paralelamente, las importaciones han experimentado un crecimiento explosivo que complica aún más el escenario para los fabricantes locales. Los alimentos importados registraron un incremento interanual del 87% en enero, estableciendo un nuevo máximo histórico según cálculos del Instituto para el Desarrollo Agroindustrial Argentino. Este fenómeno adquiere características distintivas respecto a lo ocurrido durante la convertibilidad en los años 90: mientras que en aquella época predominaba la entrada de artículos premium o inexistentes en el mercado local, actualmente ingresan productos básicos como leche uruguaya o pastas albanesas que compiten directamente con la producción nacional aprovechando el atraso cambiario.
La avalancha importadora trasciende el rubro alimenticio. El sector textil experimenta una transformación forzosa, con numerosas empresas nacionales abandonando gradualmente sus operaciones manufactureras para convertirse en importadores. "Las ventas se desaceleraron nuevamente al comenzar el año mientras los costos se disparan. Recientemente encargué un prototipo en China para evaluar si puedo mejorar la ecuación económica", admitió el titular de una reconocida marca de indumentaria. Como factor adicional, el gobierno nacional ha anunciado reducciones arancelarias para este segmento, lo que intensificará la presión competitiva sobre los fabricantes locales.
Esta situación genera repercusiones macroeconómicas significativas. Durante febrero, las adquisiciones externas aumentaron un 42% interanual, reduciendo drásticamente el superávit comercial a apenas US$227 millones, monto insuficiente para compensar el déficit en la cuenta de servicios. Este desequilibrio intensifica las tensiones cambiarias en un contexto de negociaciones con el Fondo Monetario Internacional.
La Asociación de Industriales Metalúrgicos ha encendido una nueva señal de alarma: el nivel de utilización de la capacidad instalada en el sector ha perforado el umbral del 50%. Esto significa que más de la mitad de las maquinarias permanecen inactivas, configurando un escenario crítico para este segmento industrial tradicionalmente dinamizador de la economía argentina.
Los metalúrgicos observan con preocupación cómo el estancamiento afecta inicialmente a los primeros eslabones de la cadena productiva, proveedores fundamentales para diversos sectores económicos, mientras se acelera la sustitución de manufactura nacional por mercancías importadas. Este proceso retroalimenta el ciclo recesivo, pues cada producto reemplazado representa empleos y capacidades productivas locales que se deterioran progresivamente.
El prometedor cierre de 2024, caracterizado por cierta reactivación económica, estabilidad en el mercado cambiario y optimismo en los mercados financieros, no logró transferirse al inicio de 2025. La fragilidad del sector externo ha regresado con contundencia: las reservas netas del Banco Central retrocedieron hasta niveles similares a los registrados en diciembre de 2023, el riesgo país escaló nuevamente hacia la zona de 750 puntos básicos, y los indicadores de actividad real muestran un enfriamiento generalizado.
Especialistas en economía industrial señalan que las consecuencias de este deterioro productivo trascienden el corto plazo. La destrucción de capacidades manufactureras implica la pérdida de conocimientos técnicos, redes de proveedores y economías de escala que resultan extremadamente difíciles de reconstruir una vez desmanteladas. Este fenómeno, conocido como "histéresis industrial", podría comprometer las posibilidades de recuperación económica sostenible incluso cuando las condiciones macroeconómicas mejoren.
El sector textil e indumentaria ilustra claramente esta dinámica. Numerosos fabricantes nacionales, enfrentados a costos crecientes y demanda deprimida, exploran activamente la posibilidad de tercerizar su producción en países asiáticos. Este cambio estratégico implica la desarticulación de cadenas de valor locales construidas a lo largo de décadas, con impactos profundos en términos de empleo y capacidad tecnológica nacional.
La convergencia entre aumento de importaciones y caída del consumo configura un escenario particularmente adverso para la industria argentina. Las empresas enfrentan simultáneamente mayor competencia externa y menor demanda interna, reduciendo drásticamente sus márgenes operativos y capacidad de inversión. Este círculo vicioso amenaza con profundizarse en los próximos meses, generando preocupación creciente entre economistas, empresarios y representantes sindicales.
Los datos disponibles sugieren que la economía argentina experimenta una reconfiguración estructural, con un desplazamiento progresivo desde actividades productivas hacia servicios e intermediación comercial. Este modelo, lejos de ser sostenible, plantea interrogantes sobre la capacidad futura del país para generar empleo de calidad y divisas genuinas, factores fundamentales para alcanzar estabilidad macroeconómica duradera.
Javier Milei y el ministro de Economía Luis Caputo emprenderán un viaje relámpago a Estados Unidos este miércoles por la noche
En un giro relevante para la política monetaria argentina, el Banco Central logró comprar 53 millones de dólares en el mercado cambiario durante la primera jornada de abril, interrumpiendo una serie de once sesiones consecutivas con resultado negativo
La representante republicana María Elvira Salazar ha formalizado una solicitud al secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, instándole a ejercer su influencia ante el Fondo Monetario Internacional para asegurar un paquete financiero sustancial destinado a Argentina
Javier Milei y el ministro de Economía Luis Caputo emprenderán un viaje relámpago a Estados Unidos este miércoles por la noche
En un giro relevante para la política monetaria argentina, el Banco Central logró comprar 53 millones de dólares en el mercado cambiario durante la primera jornada de abril, interrumpiendo una serie de once sesiones consecutivas con resultado negativo
La representante republicana María Elvira Salazar ha formalizado una solicitud al secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, instándole a ejercer su influencia ante el Fondo Monetario Internacional para asegurar un paquete financiero sustancial destinado a Argentina
El mercado financiero argentino comenzó el primer día de abril con señales mixtas tras un volátil mes de marzo, mostrando una tenue recuperación en la bolsa local mientras el dólar paralelo retrocede ligeramente de máximos registrados en jornadas previas
La reconocida calificadora internacional Moody's ha publicado un nuevo informe sobre Argentina que destaca los progresos alcanzados por la administración de Javier Milei, señalando que el país "está atravesando un significativo cambio en sus políticas económicas que fortalece su perfil crediticio soberano"
Los principales actores financieros mantienen la respiración mientras se aproxima el denominado "Liberation Day", fecha clave en la que Donald Trump planea revelar su ambicioso programa de aranceles recíprocos
Domingo Cavallo expresó severas preocupaciones sobre la actual política monetaria argentina, advirtiendo que la utilización de recursos provenientes del Fondo Monetario Internacional para manipular artificialmente el valor del peso podría comprometer la sostenibilidad del proceso de estabilización económica
"Es una petición razonable. Se la han ganado, dado su desempeño", afirmó la economista búlgara en declaraciones a la agencia Reuters
La presión sobre el mercado cambiario argentino se intensificó este lunes 31 de marzo, con el dólar blue alcanzando los $1.325 para la venta, lo que representa un incremento de $25 (+1,9%) respecto al cierre anterior
En el convulsionado panorama económico que enfrenta Argentina y el mundo, en este primer trimestre de 2025, la escalada del índice de riesgo país hasta los 867 puntos básicos representa mucho más que una métrica financiera aislada
El mercado financiero estadounidense ha sido testigo de una masiva inyección de capital hacia activos digitales durante las últimas 48 horas
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) reveló este lunes que la pobreza en Argentina descendió al 38,1% durante el segundo semestre de 2024, marcando una pronunciada caída respecto al 52,9% registrado en la primera mitad del año
"Es una petición razonable. Se la han ganado, dado su desempeño", afirmó la economista búlgara en declaraciones a la agencia Reuters
OpenAI marcó un hito histórico en el ecosistema tecnológico al anunciar simultáneamente una ronda de financiación sin precedentes de 40.000 millones de dólares y el desarrollo de su primer modelo de inteligencia artificial con pesos abiertos desde 2019
El debate sobre el futuro del sistema financiero global ha alcanzado un nuevo nivel con las recientes declaraciones de Larry Fink, director ejecutivo de BlackRock, quien ha sugerido que Bitcoin podría eventualmente asumir el papel que actualmente desempeña el dólar estadounidense como moneda de reserva mundial
El presidente estadounidense Donald Trump ha elevado su tono diplomático contra Vladimir Putin, advirtiendo que podría imponer aranceles al petróleo ruso si Moscú no avanza hacia un acuerdo de paz en Ucrania
En medio de crecientes tensiones entre el PRO y La Libertad Avanza tras los cuestionamientos de Mauricio Macri al denominado "triángulo de hierro" gubernamental, la Secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, avanza con determinación en la construcción de una estructura partidaria propia en la provincia de Buenos Aires
Los principales actores financieros mantienen la respiración mientras se aproxima el denominado "Liberation Day", fecha clave en la que Donald Trump planea revelar su ambicioso programa de aranceles recíprocos