Economía 13News-Economía 25 de marzo de 2025

Espert descarta devaluación y revela detalles del próximo acuerdo con el FMI

José Luis Espert, presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados, afirmó categóricamente que Argentina no enfrentará una devaluación del peso durante el presente año

José Luis Espert, presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados, afirmó categóricamente que Argentina no enfrentará una devaluación del peso durante el presente año, desestimando los rumores sobre un posible atraso cambiario que podría forzar al gobierno a modificar su política monetaria.

Durante su participación en el streaming "Economía de Quincho", organizado por Damián Di Pace, director de la consultora Focus Market, el legislador ofreció una detallada perspectiva sobre la situación cambiaria actual y los parámetros técnicos que definen su posición al respecto.

"La discusión académica sobre el posible atraso del tipo de cambio debe abordarse desde un enfoque científico", señaló Espert, quien procedió a explicar que, según los modelos económicos estándar, existen dos dimensiones fundamentales para determinar si una moneda se encuentra en su valor de equilibrio: el análisis interno y el externo.

BlackRock expande su dominio cripto con nuevo ETP de Bitcoin en Europa ofreciendo comisiones reducidas temporalmente

Desde la perspectiva interna, el economista destacó que los indicadores clave muestran tendencias positivas. "La academia sostiene que para evaluar si el valor del dólar está equilibrado, debemos observar el comportamiento interno de la inflación y el desempleo", explicó. Según su análisis, ambas variables presentan una evolución favorable: la inflación muestra una clara desaceleración mientras que el desempleo registra una tendencia decreciente, lo que contradice la hipótesis de un atraso cambiario desde el punto de vista doméstico.

En cuanto al análisis externo, Espert enfatizó que la situación de la balanza comercial argentina no refleja desequilibrios significativos. "Argentina actualmente no presenta déficit en cuenta corriente, y si eventualmente lo tuviera, habría que evaluar si resulta financiable de manera sostenible", argumentó el legislador.

La combinación de estos factores llevó al diputado a concluir enfáticamente: "No existe atraso cambiario si analizamos los modelos estándar para determinar el tipo de cambio de equilibrio. Y más allá de estas consideraciones técnicas, puedo asegurar que el gobierno no realizará una devaluación este año".

Crisis de reservas del BCRA: Agotamiento del carry trade y fuga de divisas desata alarma ante licitación clave del jueves

Esta declaración adquiere particular relevancia en un contexto económico donde diversos analistas y operadores del mercado especulan sobre posibles ajustes en la política cambiaria, especialmente considerando la histórica volatilidad de la moneda argentina y los episodios recurrentes de devaluaciones en el pasado reciente.

El evento digital también contó con la participación del consultor Jorge Giacobbe y el economista Gustavo Lázzari, quienes aportaron sus perspectivas sobre la coyuntura económica nacional.

Además de abordar la cuestión cambiaria, Espert aprovechó la ocasión para brindar información relevante sobre las negociaciones en curso con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para restructurar la deuda contraída durante la administración anterior.

El diputado explicó que el nuevo acuerdo con el organismo multilateral mantendría el plazo total de repago en 10 años, similar al programa negociado por el ex ministro Martín Guzmán en 2022. Sin embargo, la diferencia fundamental radicaría en el perfil de vencimientos.

FMI analiza préstamo para Argentina: reservas y esquema cambiario definen negociación de USD 20.000 millones

"El acuerdo que se está negociando actualmente conserva el período de vencimiento en una década, pero distribuye las obligaciones de manera más equilibrada a lo largo del tiempo. La madurez no ha cambiado, continúa siendo de 10 años como estaba establecido con Javier Milei en enero de 2024 y como se había acordado con Alberto Fernández en marzo de 2022", precisó Espert.

La innovación del nuevo programa consistiría en evitar la alta concentración de pagos en los primeros años que caracterizaba al acuerdo anterior. Según explicó el legislador, el esquema negociado por Guzmán establecía vencimientos particularmente abultados para los años 2026, 2027 y 2028, lo que generaba preocupación sobre la capacidad de pago del país en ese período.

"Los 10 años de plazo total se mantienen. La diferencia radica en que la concentración de vencimientos durante los primeros años será significativamente menor que en el acuerdo precedente", subrayó Espert, destacando esta como una mejora sustancial en las condiciones de repago.

Industria argentina: Importaciones récord y consumo deprimido agravan crisis productiva

En cuanto al destino de los fondos que aportaría el FMI, el economista aclaró que "una parte de los desembolsos se destinará a cubrir vencimientos de capital". Sobre este punto, mencionó que quedaría por determinar "cuánto dinero efectivo estará disponible para incrementar las reservas del Banco Central".

El presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda anticipó que el acuerdo garantizaría el refinanciamiento de aproximadamente 15.000 millones de dólares correspondientes a los vencimientos programados para los próximos cuatro años. "La incógnita pendiente es cuántos recursos adicionales, por encima de esos 15.000 millones, estarán disponibles durante el próximo cuatrienio para fortalecer las reservas internacionales", puntualizó.

Las declaraciones de Espert reflejan la estrategia del gobierno para generar confianza en los mercados y desactivar las expectativas devaluatorias que tradicionalmente han alimentado ciclos de inestabilidad financiera en Argentina. Al descartar categóricamente ajustes cambiarios en el corto plazo y presentar avances concretos en las negociaciones con el principal acreedor del país, el legislador busca contribuir a la estabilización de variables económicas clave.

Bandas de flotación cambiaria y Acuerdo con el FMI: ¿Qué podemos aprender del fracaso en el gobierno de Macri?

El streaming "Economía de Quincho" se ha consolidado como un espacio de análisis económico que reúne a distintas voces especializadas para debatir sobre la coyuntura argentina. La participación de Espert en este formato refleja también la creciente importancia de los canales digitales como medios para la comunicación de definiciones económicas relevantes, alcanzando audiencias más amplias que los tradicionales espacios institucionales.

Las afirmaciones del diputado sobre la inexistencia de atraso cambiario y su pronóstico respecto a la estabilidad del tipo de cambio durante 2025 se producen en un momento de particular sensibilidad para los mercados, cuando diversos indicadores sugieren una gradual recuperación de la confianza en la política económica, aunque persisten desafíos significativos en materia inflacionaria y de actividad productiva.

Te puede interesar

Depósitos en dólares en Argentina alcanzan récord histórico: superan los 35.500 millones

Las colocaciones en moneda estadounidense dentro del sistema financiero local registraron el nivel más alto desde el fin de la convertibilidad, mientras los ahorros en pesos retroceden significativamente

Milei convoca extraordinarias: reformas laborales, nuevo Código Penal y blanqueo de dólares del colchón en agenda legislativa de verano

El Ejecutivo Nacional confirmó su decisión de mantener activo el trabajo parlamentario durante enero y febrero próximos. La convocatoria incluye múltiples proyectos estratégicos, algunos ya finalizados y otros aún en proceso de diseño, que buscan transformar aspectos centrales del modelo económico y legal argentino

BCRA libera $1,9 billones en liquidez: cómo impacta la relajación monetaria en tasas y dólar

El organismo monetario argentino ejecutó una maniobra estratégica para inyectar oxígeno financiero al sistema bancario. La decisión llega en momento crítico, cuando el Tesoro Nacional necesita renovar compromisos financieros millonarios y la economía transita su período de mayor demanda monetaria anual

Estados Unidos confirma venta de DEGs por USD 872 millones a Argentina: los detalles del respaldo financiero a Milei

El Departamento del Tesoro norteamericano reveló oficialmente una transacción clave que despeja incógnitas sobre el financiamiento utilizado por Buenos Aires para cumplir obligaciones internacionales. La operación involucró Derechos Especiales de Giro y alimenta el debate sobre transparencia en la gestión cambiaria

Wall Street frena préstamo millonario a Argentina: del rescate de USD 20.000 millones al repo de USD 5.000 millones

La estrategia de asistencia financiera internacional diseñada para respaldar al gobierno argentino experimentó un vuelco significativo. Los principales bancos estadounidenses decidieron descartar el ambicioso programa crediticio originalmente planteado. The Wall Street Journal reveló este jueves que JPMorgan Chase, Bank of America y Citigroup abandonaron el proyecto de financiamiento por USD 20.000 millones que había sido negociado inicialmente

Tesoro compró USD 1.281 millones en noviembre para vencimientos: urgencia de liquidez pese a deuda de 30% del PBI dispara negociaciones con Wall Street

Hacienda adquirió USD 906 millones al BCRA y USD 171 millones en mercado cambiario durante mes. Enero 2026 concentra prueba crítica con USD 4.300 millones en Globales y Bonares. Economistas identifican tres opciones: roll-over de deuda, uso de superávit fiscal o asistencia del Central