Economía 13News-Economía 27/03/2025

Argentina negocia préstamo de USD 20.000 millones con el FMI, confirma ministro Caputo

En un anuncio que marca un punto de inflexión para la economía argentina, el titular de la cartera económica, Luis Caputo, confirmó que el acuerdo en negociación con el Fondo Monetario Internacional alcanzará los USD 20.000 millones, una cifra que supera ampliamente las especulaciones previas que circulaban en los mercados financieros

En un anuncio que marca un punto de inflexión para la economía argentina, el titular de la cartera económica, Luis Caputo, confirmó que el acuerdo en negociación con el Fondo Monetario Internacional alcanzará los USD 20.000 millones, una cifra que supera ampliamente las especulaciones previas que circulaban en los mercados financieros.

Durante su participación en la vigésima tercera edición de la Conferencia Anual sobre Regulación y Supervisión de Seguros en América Latina ASSAL IAIS 2025, realizada en la emblemática Bolsa de Comercio de Buenos Aires, el funcionario reveló detalles cruciales sobre las conversaciones con el organismo multilateral, señalando que el monto ya cuenta con el respaldo del equipo técnico del Fondo.

"La cifra que hemos acordado con el staff y que someteremos a consideración del Directorio asciende a veinte mil millones de dólares", expresó Caputo ante los asistentes al evento. El ministro aclaró que, aunque todavía faltan algunas semanas para la convocatoria formal del Board del FMI, consideró necesario adelantar esta información para contrarrestar los rumores que estaban generando volatilidad en los mercados financieros.

La caída en la liquidación de divisas agrícolas pone en alerta al mercado cambiario argentino

La estrategia argentina para fortalecer sus reservas no se limita al acuerdo con el FMI. Caputo también mencionó negociaciones paralelas con otros organismos internacionales: "Estamos en conversaciones con el Banco Mundial, el BID y la CAF para obtener financiamiento adicional de libre disponibilidad, siempre con el objetivo de robustecer las reservas del Banco Central". Según sus proyecciones, estas operaciones permitirían elevar el nivel de reservas brutas hasta aproximadamente USD 50.000 millones.

El anuncio llega en un momento crítico para la economía argentina, que ha enfrentado presiones significativas en el mercado cambiario y especulaciones sobre posibles ajustes monetarios. Precisamente, uno de los rumores más persistentes que el ministro buscó desactivar fue el de una inminente devaluación del peso argentino.

"Es fundamental contextualizar adecuadamente la situación. Circulaban versiones sobre exigencias del Fondo para una devaluación del 30% o incluso superior, pero estas afirmaciones carecen de fundamento", aclaró el funcionario, sugiriendo que, contrariamente a experiencias pasadas, el actual acuerdo no contempla necesariamente un ajuste drástico de la moneda nacional.

Gobierno lanza oferta de bonos dólar-linked ante presiones cambiarias: el blue supera los $1300 y pone a prueba la estrategia oficial

La decisión de revelar anticipadamente el monto del acuerdo surgió tras una conversación con la Directora Gerente del FMI, según relató Caputo. "Le comenté la situación y la necesidad de aclarar ciertos aspectos clave ante la proliferación de especulaciones", indicó el ministro, quien recordó que algunos analistas hablaban de cifras muy inferiores, mencionando montos de apenas USD 3.000 millones o USD 5.000 millones.

El impacto del anuncio en los mercados financieros fue inmediato. Los bonos argentinos experimentaron alzas significativas, mientras que las acciones de entidades bancarias del país sudamericano cotizadas en Wall Street también registraron avances notables, reflejando un mayor optimismo entre los inversores internacionales.

El ministro aprovechó su intervención para abordar el clima político actual, caracterizando las recientes críticas y presiones como intentos deliberados de desestabilización. "Desde el primer momento, ciertos sectores han desplegado esfuerzos para generar caos", afirmó, haciendo referencia a movilizaciones recientes y a iniciativas legislativas de la oposición que, según su perspectiva, buscaban obstaculizar la aprobación del acuerdo con el organismo multilateral.

Crisis en las reservas argentinas: Más de 6.500 millones de dólares se esfumaron desde enero

Caputo también enfatizó las características distintivas del actual acuerdo con el FMI respecto a experiencias previas: "Este convenio presenta particularidades que lo diferencian significativamente de acuerdos anteriores", aunque no profundizó en los detalles específicos de estas diferencias.

La expectativa entre analistas e inversores ahora se centra en los próximos pasos del gobierno argentino, particularmente en relación con el régimen cambiario. Algunos expertos anticipan que el acuerdo podría implicar modificaciones al sistema actual conocido como "dólar blend" y posiblemente la implementación de un esquema de bandas cambiarias, aunque Caputo no confirmó estas especulaciones durante su presentación.

El anuncio representa un espaldarazo significativo para la administración económica argentina en momentos de crecientes desafíos. El respaldo financiero del FMI, complementado con los aportes de otros organismos multilaterales, proporcionaría un margen de maniobra más amplio para gestionar las presiones sobre el mercado cambiario y avanzar en la implementación del programa económico.

Economía Argentina ¿Dónde estamos parados?

Sin embargo, persisten interrogantes sobre las condicionalidades asociadas al préstamo y las implicaciones que estas podrían tener para la política económica doméstica. Como es habitual en los acuerdos con el FMI, se anticipa que el organismo establecerá metas fiscales, monetarias y de acumulación de reservas que el gobierno argentino deberá cumplir para acceder a los desembolsos programados.

El proceso de aprobación formal por parte del Directorio del FMI todavía requerirá varias semanas, según indicó Caputo, lo que sugiere que los detalles completos del acuerdo, incluyendo el cronograma de desembolsos y las condicionalidades específicas, serán conocidos recién en los próximos meses.

Te puede interesar

Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio

La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio

Milei intenta enfocar la campaña electoral con centro en la gestión económica

El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas

Analistas proyectan inflación entre el 2% y 2,5% para agosto pese a turbulencia del dólar

Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales

Caputo lanza licitación urgente para drenar 6 billones de pesos

El titular del Palacio de Hacienda ejecutará una operación extraordinaria dirigida exclusivamente al sistema bancario para extraer liquidez excedente del mercado

Argentina enfrenta crisis de liquidez con tasas récord del 80%

El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica

Tasas récord paralizan el crédito y la actividad económica en la previa electoral

La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema

Caputo mantendrá tasas récord para evitar fuga hacia el dólar hasta elecciones de Octubre

La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones

Inflación mayorista en EEUU dispara temores sobre política de la Fed

Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal

Arriazu cuestiona decisiones de Caputo sobre esquema cambiario

El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo