Argentina negocia préstamo de USD 20.000 millones con el FMI, confirma ministro Caputo
En un anuncio que marca un punto de inflexión para la economía argentina, el titular de la cartera económica, Luis Caputo, confirmó que el acuerdo en negociación con el Fondo Monetario Internacional alcanzará los USD 20.000 millones, una cifra que supera ampliamente las especulaciones previas que circulaban en los mercados financieros
En un anuncio que marca un punto de inflexión para la economía argentina, el titular de la cartera económica, Luis Caputo, confirmó que el acuerdo en negociación con el Fondo Monetario Internacional alcanzará los USD 20.000 millones, una cifra que supera ampliamente las especulaciones previas que circulaban en los mercados financieros.
Durante su participación en la vigésima tercera edición de la Conferencia Anual sobre Regulación y Supervisión de Seguros en América Latina ASSAL IAIS 2025, realizada en la emblemática Bolsa de Comercio de Buenos Aires, el funcionario reveló detalles cruciales sobre las conversaciones con el organismo multilateral, señalando que el monto ya cuenta con el respaldo del equipo técnico del Fondo.
"La cifra que hemos acordado con el staff y que someteremos a consideración del Directorio asciende a veinte mil millones de dólares", expresó Caputo ante los asistentes al evento. El ministro aclaró que, aunque todavía faltan algunas semanas para la convocatoria formal del Board del FMI, consideró necesario adelantar esta información para contrarrestar los rumores que estaban generando volatilidad en los mercados financieros.
La estrategia argentina para fortalecer sus reservas no se limita al acuerdo con el FMI. Caputo también mencionó negociaciones paralelas con otros organismos internacionales: "Estamos en conversaciones con el Banco Mundial, el BID y la CAF para obtener financiamiento adicional de libre disponibilidad, siempre con el objetivo de robustecer las reservas del Banco Central". Según sus proyecciones, estas operaciones permitirían elevar el nivel de reservas brutas hasta aproximadamente USD 50.000 millones.
El anuncio llega en un momento crítico para la economía argentina, que ha enfrentado presiones significativas en el mercado cambiario y especulaciones sobre posibles ajustes monetarios. Precisamente, uno de los rumores más persistentes que el ministro buscó desactivar fue el de una inminente devaluación del peso argentino.
"Es fundamental contextualizar adecuadamente la situación. Circulaban versiones sobre exigencias del Fondo para una devaluación del 30% o incluso superior, pero estas afirmaciones carecen de fundamento", aclaró el funcionario, sugiriendo que, contrariamente a experiencias pasadas, el actual acuerdo no contempla necesariamente un ajuste drástico de la moneda nacional.
La decisión de revelar anticipadamente el monto del acuerdo surgió tras una conversación con la Directora Gerente del FMI, según relató Caputo. "Le comenté la situación y la necesidad de aclarar ciertos aspectos clave ante la proliferación de especulaciones", indicó el ministro, quien recordó que algunos analistas hablaban de cifras muy inferiores, mencionando montos de apenas USD 3.000 millones o USD 5.000 millones.
El impacto del anuncio en los mercados financieros fue inmediato. Los bonos argentinos experimentaron alzas significativas, mientras que las acciones de entidades bancarias del país sudamericano cotizadas en Wall Street también registraron avances notables, reflejando un mayor optimismo entre los inversores internacionales.
El ministro aprovechó su intervención para abordar el clima político actual, caracterizando las recientes críticas y presiones como intentos deliberados de desestabilización. "Desde el primer momento, ciertos sectores han desplegado esfuerzos para generar caos", afirmó, haciendo referencia a movilizaciones recientes y a iniciativas legislativas de la oposición que, según su perspectiva, buscaban obstaculizar la aprobación del acuerdo con el organismo multilateral.
Caputo también enfatizó las características distintivas del actual acuerdo con el FMI respecto a experiencias previas: "Este convenio presenta particularidades que lo diferencian significativamente de acuerdos anteriores", aunque no profundizó en los detalles específicos de estas diferencias.
La expectativa entre analistas e inversores ahora se centra en los próximos pasos del gobierno argentino, particularmente en relación con el régimen cambiario. Algunos expertos anticipan que el acuerdo podría implicar modificaciones al sistema actual conocido como "dólar blend" y posiblemente la implementación de un esquema de bandas cambiarias, aunque Caputo no confirmó estas especulaciones durante su presentación.
El anuncio representa un espaldarazo significativo para la administración económica argentina en momentos de crecientes desafíos. El respaldo financiero del FMI, complementado con los aportes de otros organismos multilaterales, proporcionaría un margen de maniobra más amplio para gestionar las presiones sobre el mercado cambiario y avanzar en la implementación del programa económico.
Sin embargo, persisten interrogantes sobre las condicionalidades asociadas al préstamo y las implicaciones que estas podrían tener para la política económica doméstica. Como es habitual en los acuerdos con el FMI, se anticipa que el organismo establecerá metas fiscales, monetarias y de acumulación de reservas que el gobierno argentino deberá cumplir para acceder a los desembolsos programados.
El proceso de aprobación formal por parte del Directorio del FMI todavía requerirá varias semanas, según indicó Caputo, lo que sugiere que los detalles completos del acuerdo, incluyendo el cronograma de desembolsos y las condicionalidades específicas, serán conocidos recién en los próximos meses.
Te puede interesar
Rebelión de gobernadores pone en peligro el veto de Milei a la ley de jubilaciones
El respaldo legislativo al presidente Javier Milei enfrenta su momento más crítico desde el inicio de su gestión. La tensión entre el oficialismo y los mandatarios provinciales, sumada al enojo de sectores del radicalismo y del PRO, amenaza con derrumbar el escudo parlamentario que había logrado sostener los vetos presidenciales
Milei enfrenta triple desafío económico en este segundo semestre electoral de 2025
La administración nacional transita un momento decisivo que combina complejas disputas legales internacionales con estrategias para fortalecer las arcas públicas, mientras el sector privado manifiesta creciente inquietud por los desequilibrios macroeconómicos
Argentina solicita suspender fallo de USD 16.000 millones por YPF
La administración argentina presentó una solicitud judicial en Nueva York para detener temporalmente la ejecución de una sentencia multimillonaria relacionada con la nacionalización de la petrolera YPF hace más de una década
¿Crisis cambiaria en puerta?: analistas alertan sobre atraso cambiario y posible alza del dólar
Los expertos del mercado financiero coinciden en que la estrategia oficial de sostener un peso sobrevaluado mientras se deterioran los fundamentos económicos constituye una bomba de tiempo que amenaza con explotar en los próximos meses
Los dólares en el colchón aumentan: Fuga de capitales alcanza récord de u$d 4.716 millones en primeros 5 meses de 2025
La formación neta de activos externos registró durante los primeros cinco meses del año cifras que no se observaban desde la crisis sanitaria de 2020, cuando la economía argentina atravesaba restricciones cambiarias más severas y el contexto pandémico alteraba profundamente los flujos financieros internacionales
Argentina enfrenta déficit récord en balanza de pagos: llegaría a usd d17 mil millones en 2025
La economía argentina atraviesa un período de creciente vulnerabilidad externa que genera alarma entre analistas internacionales
Desafíos cambiarios para Caputo en el segundo semestre con menor liquidación y presión electoral
El mercado cambiario argentino ingresa en una fase decisiva con el retorno de las alícuotas tradicionales para los derechos de exportación del complejo agroindustrial
Caso YPF: Luego del fallo de Preska ¿cuales son los proximos pasos de Argentina?
Una decisión judicial emitida en Nueva York desencadenó turbulencias financieras y políticas que amenazan el dominio gubernamental sobre el principal activo energético argentino
Jueza Preska ordena entregar el 51% de las acciones de YPF a demandantes del juicio por nacionalización
La magistrada Loretta Preska determinó que el Estado argentino debe transferir su participación mayoritaria en YPF a los demandantes del litigio originado por la controversida nacionalización ejecutada hace más de una década