Argentina negocia préstamo de USD 20.000 millones con el FMI, confirma ministro Caputo
En un anuncio que marca un punto de inflexión para la economía argentina, el titular de la cartera económica, Luis Caputo, confirmó que el acuerdo en negociación con el Fondo Monetario Internacional alcanzará los USD 20.000 millones, una cifra que supera ampliamente las especulaciones previas que circulaban en los mercados financieros
En un anuncio que marca un punto de inflexión para la economía argentina, el titular de la cartera económica, Luis Caputo, confirmó que el acuerdo en negociación con el Fondo Monetario Internacional alcanzará los USD 20.000 millones, una cifra que supera ampliamente las especulaciones previas que circulaban en los mercados financieros.
Durante su participación en la vigésima tercera edición de la Conferencia Anual sobre Regulación y Supervisión de Seguros en América Latina ASSAL IAIS 2025, realizada en la emblemática Bolsa de Comercio de Buenos Aires, el funcionario reveló detalles cruciales sobre las conversaciones con el organismo multilateral, señalando que el monto ya cuenta con el respaldo del equipo técnico del Fondo.
"La cifra que hemos acordado con el staff y que someteremos a consideración del Directorio asciende a veinte mil millones de dólares", expresó Caputo ante los asistentes al evento. El ministro aclaró que, aunque todavía faltan algunas semanas para la convocatoria formal del Board del FMI, consideró necesario adelantar esta información para contrarrestar los rumores que estaban generando volatilidad en los mercados financieros.
La estrategia argentina para fortalecer sus reservas no se limita al acuerdo con el FMI. Caputo también mencionó negociaciones paralelas con otros organismos internacionales: "Estamos en conversaciones con el Banco Mundial, el BID y la CAF para obtener financiamiento adicional de libre disponibilidad, siempre con el objetivo de robustecer las reservas del Banco Central". Según sus proyecciones, estas operaciones permitirían elevar el nivel de reservas brutas hasta aproximadamente USD 50.000 millones.
El anuncio llega en un momento crítico para la economía argentina, que ha enfrentado presiones significativas en el mercado cambiario y especulaciones sobre posibles ajustes monetarios. Precisamente, uno de los rumores más persistentes que el ministro buscó desactivar fue el de una inminente devaluación del peso argentino.
"Es fundamental contextualizar adecuadamente la situación. Circulaban versiones sobre exigencias del Fondo para una devaluación del 30% o incluso superior, pero estas afirmaciones carecen de fundamento", aclaró el funcionario, sugiriendo que, contrariamente a experiencias pasadas, el actual acuerdo no contempla necesariamente un ajuste drástico de la moneda nacional.
La decisión de revelar anticipadamente el monto del acuerdo surgió tras una conversación con la Directora Gerente del FMI, según relató Caputo. "Le comenté la situación y la necesidad de aclarar ciertos aspectos clave ante la proliferación de especulaciones", indicó el ministro, quien recordó que algunos analistas hablaban de cifras muy inferiores, mencionando montos de apenas USD 3.000 millones o USD 5.000 millones.
El impacto del anuncio en los mercados financieros fue inmediato. Los bonos argentinos experimentaron alzas significativas, mientras que las acciones de entidades bancarias del país sudamericano cotizadas en Wall Street también registraron avances notables, reflejando un mayor optimismo entre los inversores internacionales.
El ministro aprovechó su intervención para abordar el clima político actual, caracterizando las recientes críticas y presiones como intentos deliberados de desestabilización. "Desde el primer momento, ciertos sectores han desplegado esfuerzos para generar caos", afirmó, haciendo referencia a movilizaciones recientes y a iniciativas legislativas de la oposición que, según su perspectiva, buscaban obstaculizar la aprobación del acuerdo con el organismo multilateral.
Caputo también enfatizó las características distintivas del actual acuerdo con el FMI respecto a experiencias previas: "Este convenio presenta particularidades que lo diferencian significativamente de acuerdos anteriores", aunque no profundizó en los detalles específicos de estas diferencias.
La expectativa entre analistas e inversores ahora se centra en los próximos pasos del gobierno argentino, particularmente en relación con el régimen cambiario. Algunos expertos anticipan que el acuerdo podría implicar modificaciones al sistema actual conocido como "dólar blend" y posiblemente la implementación de un esquema de bandas cambiarias, aunque Caputo no confirmó estas especulaciones durante su presentación.
El anuncio representa un espaldarazo significativo para la administración económica argentina en momentos de crecientes desafíos. El respaldo financiero del FMI, complementado con los aportes de otros organismos multilaterales, proporcionaría un margen de maniobra más amplio para gestionar las presiones sobre el mercado cambiario y avanzar en la implementación del programa económico.
Sin embargo, persisten interrogantes sobre las condicionalidades asociadas al préstamo y las implicaciones que estas podrían tener para la política económica doméstica. Como es habitual en los acuerdos con el FMI, se anticipa que el organismo establecerá metas fiscales, monetarias y de acumulación de reservas que el gobierno argentino deberá cumplir para acceder a los desembolsos programados.
El proceso de aprobación formal por parte del Directorio del FMI todavía requerirá varias semanas, según indicó Caputo, lo que sugiere que los detalles completos del acuerdo, incluyendo el cronograma de desembolsos y las condicionalidades específicas, serán conocidos recién en los próximos meses.
Te puede interesar
La nueva era bimonetaria impulsa transformación tecnológica en fintechs argentinas
Las empresas fintech argentinas están acelerando la modernización de su infraestructura tecnológica para captar el creciente volumen de operaciones en dólares tras la flexibilización del cepo cambiario
Incipiente recuperación se frena en marzo mientras el gobierno apuesta por la "monetización endógena"
La actividad económica argentina mostró señales de estancamiento en marzo, revirtiendo el impulso positivo observado durante los dos primeros meses del año, según revela un análisis publicado por el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de la Fundación Mediterránea
Francos cuestiona el régimen industrial de Tierra del Fuego mientras avanza con reformas económicas estructurales
El jefe de Gabinete argentino, Guillermo Francos, realizó declaraciones contundentes este viernes sobre el régimen de protección industrial de Tierra del Fuego, sumando presión a un sector que ya enfrenta cambios regulatorios significativos impulsados por la administración económica actual
Argentina consolida su superávit fiscal en abril con cifras históricas mientras reduce impuestos
El Ministerio de Economía argentino reveló datos alentadores sobre la situación fiscal del país, marcando un hito significativo en la estrategia económica del gobierno actual
Industria argentina enfrenta su peor nivel de operación en doce meses mientras el sector manufacturero lucha por recuperarse
La industria manufacturera argentina atraviesa un momento crítico tras registrar en marzo el nivel más bajo de utilización de capacidad instalada de los últimos doce meses,
Milei retrasa la implementación de medidas para incentivar el uso de dólares informales tras consideraciones electorales
La Administración de Javier Milei ha decidido postergar el esperado anuncio sobre facilidades para la regularización de divisas norteamericanas que permanecen fuera del circuito formal
Crisis de las lácteas argentinas se profundiza: cuatro grandes empresas al borde del colapso
El panorama para la industria láctea argentina se oscurece por momentos. Lo que comenzó como una situación difícil para algunos actores del sector se ha transformado en una crisis sistémica que amenaza con rediseñar por completo el mapa corporativo de la lechería nacional
Todos los cañones apuntan a Octubre: Milei apuesta a una inflación del 1% para antes de las elecciones
El equipo económico del presidente Javier Milei celebra la desaceleración inflacionaria tras conocerse que abril cerró con un índice de precios al consumidor (IPC) del 2,8%, cifra que representa una sustancial mejora respecto al 3,7% registrado en marzo
BlackRock advierte sobre inflación persistente y proyecta escenario económico complejo para 2025
En su más reciente informe de perspectivas económicas globales, el gigante de inversiones BlackRock Investment Institute (BII) ha delineado un panorama económico mixto para los próximos meses, caracterizado por presiones inflacionarias sostenidas que podrían limitar la capacidad de la Reserva Federal para implementar recortes significativos en las tasas de interés durante 2025