Economía 13News-Economía 27/03/2025

FMI confirma "considerable" asistencia financiera para Argentina pero con desembolsos en "tramos"

En medio de crecientes especulaciones sobre el futuro económico argentino, el Fondo Monetario Internacional ha confirmado que proporcionará un "considerable" paquete de asistencia financiera al país, aunque se abstuvo de validar explícitamente la cifra de USD 20.000 millones anunciada previamente por el ministro de Economía, Luis Caputo

En medio de crecientes especulaciones sobre el futuro económico argentino, el Fondo Monetario Internacional ha confirmado que proporcionará un "considerable" paquete de asistencia financiera al país, aunque se abstuvo de validar explícitamente la cifra de USD 20.000 millones anunciada previamente por el ministro de Economía, Luis Caputo. La vocera del organismo multilateral, Julie Kozack, indicó durante una conferencia de prensa en Washington que las negociaciones para establecer un nuevo programa de facilidades extendidas se encuentran "muy avanzadas".

La funcionaria del FMI elogió los esfuerzos de estabilización implementados por la administración argentina, calificándolos como "realmente impresionantes". Según Kozack, estas medidas ya están produciendo resultados tangibles: "A pesar del ajuste macroeconómico, la actividad económica está recuperándose fuertemente, los salarios reales están aumentando y la pobreza está descendiendo", afirmó durante su intervención, atribuyendo parcialmente la reducción de los índices de pobreza al "aumento significativo en la asistencia social a los grupos vulnerables".

Argentina negocia préstamo de USD 20.000 millones con el FMI, confirma ministro Caputo

La vocera subrayó que las conversaciones entre el FMI y las autoridades argentinas han sido "intensas y productivas", incluyendo reuniones presenciales tanto en Buenos Aires como en la capital estadounidense. Respecto a las políticas específicas que formarán parte del nuevo acuerdo, Kozack se limitó a señalar que existe "un reconocimiento compartido sobre la necesidad de continuar adoptando un conjunto consistente de políticas fiscales, monetarias y cambiarias mientras sostenemos y avanzamos las reformas para el crecimiento".

En cuanto al esquema de desembolsos, la representante del organismo explicó que, como en todos los programas, los fondos se entregarán "en tramos a lo largo de la vida del programa", aunque evitó precisar detalles sobre el calendario o el tamaño específico de cada transferencia, indicando que estos aspectos aún forman parte de las negociaciones en curso.

Por la mañana, el ministro Caputo había revelado que Argentina solicitó un préstamo de USD 20.000 millones al FMI, información que la vocera del organismo evitó confirmar, limitándose a señalar que "el tamaño del paquete final para Argentina será determinado por nuestro directorio ejecutivo". Caputo también anunció gestiones paralelas con otros organismos multilaterales como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Corporación Andina de Fomento (CAF) para obtener financiamiento adicional, siempre con el objetivo de "reforzar las reservas del Banco Central".

La caída en la liquidación de divisas agrícolas pone en alerta al mercado cambiario argentino

De acuerdo con trascendidos, el Banco Mundial podría contribuir con aproximadamente USD 6.000 millones adicionales, lo que elevaría significativamente el respaldo financiero externo. Según las proyecciones mencionadas por Caputo, cuando se concreten estos acuerdos, las reservas brutas de Argentina podrían ascender "al entorno a los 50 mil millones de dólares".

La decisión del ministro de adelantar el monto solicitado al FMI habría surgido tras una conversación con la directora gerente del organismo, Kristalina Georgieva, en lo que analistas interpretan como un intento por disipar la incertidumbre que ha caracterizado a los mercados cambiarios en las últimas semanas. "El nivel de respaldo que vamos a tener en unos días sobre los pasivos del Banco Central no lo hemos tenido nunca ni siquiera en la convertibilidad", sostuvo Caputo, buscando transmitir un mensaje de tranquilidad a inversores y operadores.

En este contexto de creciente tensión en los mercados, el titular del Palacio de Hacienda aprovechó para desmentir rumores sobre una posible devaluación significativa, calificándolos como infundados. "Algunos hablaban de una devaluación del 30% o incluso más, pero esos rumores no tienen fundamento", declaró, sugiriendo que existen sectores interesados en "desestabilizar el gobierno" mediante la propagación de información alarmista.

Gobierno lanza oferta de bonos dólar-linked ante presiones cambiarias: el blue supera los $1300 y pone a prueba la estrategia oficial

Caputo también defendió la gestión cambiaria de su administración, contrastándola con experiencias previas: "Los mismos que militan esto hace cuatro años recibieron un tipo de cambio en $60 y a los diez meses valía $180", señaló. "Y resulta que en 14 meses desde que llegamos apenas el tipo de cambio se movió 15%, ¿eso es una corrida?", cuestionó.

Las declaraciones de la vocera del FMI eran esperadas con particular interés por los mercados financieros, especialmente después de que recientes comentarios del ministro Caputo generaran dudas sobre la continuidad del esquema de crawling peg (ajuste gradual y controlado del tipo de cambio). Estas incertidumbres, combinadas con rumores sobre posibles exigencias del FMI para realizar ajustes cambiarios como condición para un nuevo acuerdo, provocaron operaciones de desarme de estrategias especulativas conocidas como "carry trade", llevando a los dólares alternativos a superar la barrera de los 1.300 pesos, nivel no visto desde septiembre del año pasado.

Frente a estas presiones, el Banco Central se vio obligado a intervenir significativamente en el mercado, vendiendo aproximadamente 1.300 millones de dólares en las últimas siete jornadas para mantener bajo control la brecha entre el tipo de cambio oficial y las cotizaciones financieras.

Crisis en las reservas argentinas: Más de 6.500 millones de dólares se esfumaron desde enero

A pesar de la confirmación del avance en las negociaciones, Kozack no anticipó cuándo se realizará la reunión del Directorio del FMI para tratar formalmente el caso argentino, descartándose que ocurra en la semana en curso. Las próximas reuniones programadas del organismo se centrarán en otros asuntos: el 31 de marzo se abordará el Artículo IV relacionado con Grecia y Suecia, mientras que el 4 de abril está prevista una "Evaluación de la estabilidad del sistema financiero" de China.

El anuncio de Caputo sobre el monto del préstamo y los comentarios de respaldo del FMI parecen haber generado un impacto positivo inicial en los mercados financieros, con alzas registradas tanto en ADRs (American Depositary Receipts) de empresas argentinas como en bonos denominados en dólares, reflejando un cauteloso optimismo entre inversores y operadores financieros sobre las perspectivas económicas del país en el corto y mediano plazo.

Te puede interesar

Milei vuela a Florida en busca del respaldo de Trump para destrabar desembolso del FMI

Javier Milei y el ministro de Economía Luis Caputo emprenderán un viaje relámpago a Estados Unidos este miércoles por la noche

BCRA rompe racha negativa y compra 53 millones de dólares mientras crece respaldo estadounidense al acuerdo con FMI

En un giro relevante para la política monetaria argentina, el Banco Central logró comprar 53 millones de dólares en el mercado cambiario durante la primera jornada de abril, interrumpiendo una serie de once sesiones consecutivas con resultado negativo

Pedido republicano refuerza alianza EEUU-Argentina: congresista solicita respaldo decisivo del FMI por usd 15.000 millones

La representante republicana María Elvira Salazar ha formalizado una solicitud al secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, instándole a ejercer su influencia ante el Fondo Monetario Internacional para asegurar un paquete financiero sustancial destinado a Argentina

Mercados bursátiles inician abril con leve recuperación mientras el dólar blue cede terreno

El mercado financiero argentino comenzó el primer día de abril con señales mixtas tras un volátil mes de marzo, mostrando una tenue recuperación en la bolsa local mientras el dólar paralelo retrocede ligeramente de máximos registrados en jornadas previas

Moody's señala avances en el perfil crediticio argentino pero alerta sobre riesgos en la eliminación de controles cambiarios

La reconocida calificadora internacional Moody's ha publicado un nuevo informe sobre Argentina que destaca los progresos alcanzados por la administración de Javier Milei, señalando que el país "está atravesando un significativo cambio en sus políticas económicas que fortalece su perfil crediticio soberano"

Trump y el Liberation Day: Mercados globales en alerta ante posibles aranceles del 20% y guerra comercial

Los principales actores financieros mantienen la respiración mientras se aproxima el denominado "Liberation Day", fecha clave en la que Donald Trump planea revelar su ambicioso programa de aranceles recíprocos

Cavallo alerta sobre riesgos en la estrategia cambiaria mientras el FMI evalúa un desembolso histórico para Argentina

Domingo Cavallo expresó severas preocupaciones sobre la actual política monetaria argentina, advirtiendo que la utilización de recursos provenientes del Fondo Monetario Internacional para manipular artificialmente el valor del peso podría comprometer la sostenibilidad del proceso de estabilización económica

Georgieva respalda pedido argentino: FMI considera "razonable" desembolso inicial del 40% para nuevo programa económico

"Es una petición razonable. Se la han ganado, dado su desempeño", afirmó la economista búlgara en declaraciones a la agencia Reuters

Tensión cambiaria: dólar blue supera los $1.325 mientras BCRA vende usd 143 millones y reservas caen en usd 723 millones

La presión sobre el mercado cambiario argentino se intensificó este lunes 31 de marzo, con el dólar blue alcanzando los $1.325 para la venta, lo que representa un incremento de $25 (+1,9%) respecto al cierre anterior