Economía 13News-Economía 28/03/2025

Milei frena acuerdo comercial con EEUU: déficit bilateral, Trump y Mercosur detrás de la decisión

La administración del presidente Javier Milei ha decidido frenar las negociaciones para establecer un tratado de libre comercio (TLC) con Estados Unidos, según confirmaron fuentes oficiales cercanas al proceso

La administración del presidente Javier Milei ha decidido frenar las negociaciones para establecer un tratado de libre comercio (TLC) con Estados Unidos, según confirmaron fuentes oficiales cercanas al proceso. Esta determinación llega después de meses de análisis y consultas con diversos sectores productivos, que revelaron más desventajas que beneficios en la propuesta comercial.

El Gobierno argentino realizó un extenso trabajo de investigación sobre las implicaciones de un acuerdo de estas características, detectando al menos tres factores críticos que llevaron a detener las conversaciones: el potencial perjuicio para la continuidad del Mercosur, la necesidad de renegociar el complejo acuerdo con la Unión Europea, y la persistencia del déficit comercial histórico que Argentina mantiene con la potencia norteamericana.

Las 5 IA chinas que superan a ChatGPT: Manus y DeepSeek revolucionan el mercado global en 2025

Durante una reciente entrevista televisiva, el canciller Gerardo Werthein confirmó indirectamente este cambio de rumbo. "Tenemos que buscar un mecanismo de intercambio que sea mutuamente conveniente", señaló el funcionario, dejando entrever que la administración libertaria ha comenzado a explorar alternativas menos ambiciosas pero potencialmente más beneficiosas para las exportaciones argentinas.

Fuentes diplomáticas con conocimiento de las negociaciones indicaron que la Cancillería evalúa ahora la posibilidad de establecer preferencias arancelarias específicas que, a diferencia de un TLC completo, no requieren aprobación legislativa. Esta modalidad permitiría enfocarse en sectores estratégicos donde Argentina puede incrementar su competitividad e insertarse en las cadenas de valor global, un ámbito en el que el país sudamericano tiene escasa participación actualmente.

En este contexto, Werthein viajó esta semana a Washington para reunirse con altos funcionarios estadounidenses, entre ellos el secretario de Estado Marco Rubio y el representante comercial Jamieson Greer. La visita, según comunicó oficialmente la Cancillería, busca "fortalecer el comercio bilateral y comenzar a delinear las bases para un acuerdo comercial sólido", así como explorar "oportunidades para fomentar la inversión y consolidar un marco de cooperación económica para el futuro".

FMI y Argentina: Incertidumbre en los mercados ante dudas sobre desembolsos y política cambiaria

Los datos que inclinaron la balanza contra el TLC son contundentes. Históricamente, Argentina mantiene un déficit comercial con Estados Unidos. Según informes del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), desde 2005 el intercambio ha mostrado un saldo negativo para Argentina, con la única excepción del año pasado, cuando la profunda crisis económica obligó a reducir importaciones y utilizar inventarios existentes.

Las cifras más recientes confirman esta tendencia: en febrero de 2025 se registró un déficit comercial de 89 millones de dólares en el intercambio bilateral, aunque las importaciones aumentaron un 29,4% respecto al mismo mes del año anterior. Estos datos contrastan con la situación de otros socios comerciales de Estados Unidos como México, Canadá o China, que mantienen superávits significativos en su relación con la potencia norteamericana.

Fernando Landa, presidente de la Cámara de Exportadores de la Argentina (CERA), explicó las implicaciones de esta decisión: "Argentina no puede darse el lujo de perder el mercado brasileño para priorizar un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos", afirmó. El directivo agregó que existen alternativas viables como "una facilitación de comercio, antidumping o recursos críticos", opciones que generarían beneficios sin los riesgos inherentes a un TLC completo.

Las estadísticas elaboradas por CERA ilustran claramente la importancia relativa de los diferentes mercados para las exportaciones argentinas. Aproximadamente el 65% de las ventas externas del país se realizan fuera de acuerdos comerciales específicos, bajo el principio de Nación Más Favorecida establecido por la Organización Mundial del Comercio. De este porcentaje, el 13% corresponde a Estados Unidos, un valor similar al destinado a los países de la Asociación de Naciones de Asia Sudoriental (ASEAN) y a China (12%), mientras que la Unión Europea representa el 16%.

Elecciones CABA 2025: Tensión entre PRO y La Libertad Avanza con Lospennato y Adorni como protagonistas

El 35% restante de las exportaciones argentinas se canaliza a través de acuerdos comerciales existentes, y de este grupo, el 61% se dirige a los países del Mercosur, con Brasil como destino predominante (48%). Estos números reflejan la importancia estratégica que mantiene el bloque regional para la economía argentina, a pesar de las críticas que en ocasiones ha expresado el gobierno de Milei.

Un aspecto adicional que ha influido en la decisión gubernamental es el creciente proteccionismo que caracteriza a la administración de Donald Trump, quien recientemente ha impuesto aranceles al acero y aluminio que afectan directamente a las exportaciones argentinas. Este enfoque proteccionista complica cualquier negociación comercial amplia y refuerza la necesidad de buscar acuerdos más específicos y limitados.

Los recursos críticos emergen como una de las áreas más prometedoras para la colaboración bilateral. En agosto del año pasado, Argentina firmó con la administración de Joe Biden un Memorando de Entendimiento sobre Cooperación en Minerales Críticos. Este acuerdo adquiere mayor relevancia ante la creciente presencia china en la región, particularmente en sectores estratégicos como el litio y el cobre.

FMI confirma "considerable" asistencia financiera para Argentina pero con desembolsos en "tramos"

El cambio de postura del gobierno argentino representa un giro pragmático en su política exterior. Inicialmente, el presidente Milei había mostrado gran entusiasmo por profundizar la relación comercial con Estados Unidos, en línea con su afinidad ideológica con Trump. Sin embargo, el análisis técnico y la consulta con sectores productivos evidenciaron los riesgos potenciales de avanzar en esa dirección.

Expertos en comercio internacional señalan que este enfoque más cauteloso podría resultar beneficioso a largo plazo. Un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos habría requerido concesiones significativas en sectores sensibles de la economía argentina, como el industrial, sin garantías de un incremento sustancial en las exportaciones que compensara esos costos.

La decisión también refleja una realidad geopolítica ineludible: a pesar de las críticas al regionalismo latinoamericano que ha expresado el actual gobierno, Brasil continúa siendo el principal socio comercial de Argentina y un mercado insustituible para sus productos manufacturados. Un TLC con Estados Unidos habría puesto en riesgo esta relación privilegiada y potencialmente habría generado tensiones adicionales en el ya complejo panorama del Mercosur.

Economía Argentina ¿Dónde estamos parados?

En los próximos meses, la estrategia argentina probablemente se enfocará en negociar acuerdos sectoriales específicos con Estados Unidos, particularmente en áreas donde existen complementariedades evidentes, como los recursos críticos, energía y determinados productos agroalimentarios. Al mismo tiempo, se buscará reducir las barreras arancelarias impuestas por la administración Trump que afectan a exportaciones argentinas clave.

El desafío para la Cancillería argentina será lograr mejoras concretas en el acceso al mercado estadounidense sin comprometer su posición en el Mercosur ni en las negociaciones con la Unión Europea, un equilibrio que requiere habilidad diplomática y una comprensión profunda de las dinámicas comerciales globales en un contexto de creciente proteccionismo.

Te puede interesar

Dólar récord e inflación al alza: tensiones cruzadas golpean la economía argentina

La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año

Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC

La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural

Inversores argentinos cambian estrategia tras alza del dólar ¿Se acaba el Carry Trade?

El panorama financiero argentino experimentó una transformación significativa durante las últimas jornadas, cuando el prestigioso banco estadounidense J.P. Morgan emitió recomendaciones que provocaron ajustes inmediatos en las estrategias de inversión local

Rebelión de gobernadores pone en peligro el veto de Milei a la ley de jubilaciones

El respaldo legislativo al presidente Javier Milei enfrenta su momento más crítico desde el inicio de su gestión. La tensión entre el oficialismo y los mandatarios provinciales, sumada al enojo de sectores del radicalismo y del PRO, amenaza con derrumbar el escudo parlamentario que había logrado sostener los vetos presidenciales

Milei enfrenta triple desafío económico en este segundo semestre electoral de 2025

La administración nacional transita un momento decisivo que combina complejas disputas legales internacionales con estrategias para fortalecer las arcas públicas, mientras el sector privado manifiesta creciente inquietud por los desequilibrios macroeconómicos

Argentina solicita suspender fallo de USD 16.000 millones por YPF

La administración argentina presentó una solicitud judicial en Nueva York para detener temporalmente la ejecución de una sentencia multimillonaria relacionada con la nacionalización de la petrolera YPF hace más de una década

¿Crisis cambiaria en puerta?: analistas alertan sobre atraso cambiario y posible alza del dólar

Los expertos del mercado financiero coinciden en que la estrategia oficial de sostener un peso sobrevaluado mientras se deterioran los fundamentos económicos constituye una bomba de tiempo que amenaza con explotar en los próximos meses

Los dólares en el colchón aumentan: Fuga de capitales alcanza récord de u$d 4.716 millones en primeros 5 meses de 2025

La formación neta de activos externos registró durante los primeros cinco meses del año cifras que no se observaban desde la crisis sanitaria de 2020, cuando la economía argentina atravesaba restricciones cambiarias más severas y el contexto pandémico alteraba profundamente los flujos financieros internacionales

Argentina enfrenta déficit récord en balanza de pagos: llegaría a usd d17 mil millones en 2025

La economía argentina atraviesa un período de creciente vulnerabilidad externa que genera alarma entre analistas internacionales