Milei inicia reforma comercial acelerada para neutralizar impacto de aranceles estadounidenses
Durante su visita a Estados Unidos, el presidente argentino Javier Milei anunció una serie de adaptaciones normativas orientadas a contrarrestar el efecto de las nuevas barreras comerciales impuestas por la administración Trump
Durante su visita a Estados Unidos, el presidente argentino Javier Milei anunció una serie de adaptaciones normativas orientadas a contrarrestar el efecto de las nuevas barreras comerciales impuestas por la administración Trump. La estrategia argentina busca aprovechar las excepciones contempladas en el esquema de "aranceles recíprocos" recientemente implementado por Washington.
El mandatario, quien viajó acompañado por el ministro de Economía Luis Caputo y la Secretaria General de Presidencia Karina Milei, participó en la American Patriots Gala celebrada en Palm Beach, donde recibió un reconocimiento de las organizaciones Make America Clean Again y We Fund the Blue. El evento sirvió como plataforma para comunicar la postura argentina frente a la escalada proteccionista global.
"Argentina readecuará su normativa comercial para cumplir con los requerimientos establecidos en las propuestas de aranceles recíprocos elaboradas por el presidente Donald Trump", afirmó Milei durante su intervención. Esta declaración representa el primer posicionamiento oficial argentino tras el anuncio del incremento arancelario del 10% que afectará a las exportaciones nacionales hacia el mercado estadounidense.
Según fuentes gubernamentales, la administración libertaria ha identificado ocho observaciones específicas realizadas por Estados Unidos que, de ser resueltas, podrían derivar en una eliminación total de los gravámenes. Estas medidas correctivas abarcan diversas áreas del comercio internacional, incluyendo impuestos, prohibiciones, licencias, restricciones de importaciones, acceso al mercado cambiario para operaciones comerciales, barreras aduaneras, procedimientos consulares, propiedad intelectual y obstáculos para la prestación de servicios.
La estrategia argentina también contempla la armonización arancelaria de aproximadamente 50 productos para facilitar el intercambio bilateral. Esta iniciativa se enmarca dentro del Acuerdo Marco sobre Comercio e Inversiones (TIFA) que ambas naciones mantienen vigente y que ahora adquiere renovada relevancia como instrumento para sortear las restricciones comerciales globales.
El presidente argentino destacó que su administración ya ha cumplido con nueve de los dieciséis requerimientos establecidos por Estados Unidos y confirmó que tanto la Cancillería como la Secretaría de Comercio han recibido instrucciones para avanzar en los siete puntos pendientes. Este enfoque proactivo busca posicionar a Argentina favorablemente dentro del nuevo esquema comercial impuesto por Washington.
La visita de Milei coincide con un momento particularmente complejo para el comercio internacional. La reciente decisión de Trump de implementar aranceles diferenciados para distintas economías —34% para China, 20% para la Unión Europea, 25% para Corea del Sur, 24% para Japón y 32% para Taiwán— ha provocado una reacción en cadena. Beijing ya anunció medidas espejo, estableciendo gravámenes del 34% para productos estadounidenses y restringiendo la exportación de elementos estratégicos como tierras raras, fundamentales para industrias tecnológicas y médicas.
Los mercados financieros han reaccionado con caídas generalizadas ante esta nueva guerra comercial. Las principales bolsas europeas registran descensos entre el 3% y el 7%, mientras que las plazas asiáticas muestran contracciones significativas. La Organización Mundial del Comercio ha advertido que estas medidas proteccionistas podrían provocar una contracción del 1% en el comercio global, con implicaciones negativas para el crecimiento económico mundial.
Para Argentina, cuyas exportaciones hacia Estados Unidos alcanzaron aproximadamente 5.000 millones de dólares durante 2023, el impacto potencial del arancel general del 10% representaría cerca de 500 millones de dólares anuales en costos adicionales. Sin embargo, el efecto varía significativamente según el sector. Los alimentos enfrentan un incremento arancelario del 4,6% al 14,6%, mientras los productos químicos industriales pasan de un 0,3% al 10,03%. Los plásticos ven elevarse sus aranceles del 1,4% al 11,4%, los textiles del 6,1% al 16,1%, y los productos metálicos del 0,2% al 10,02%.
El sector industrial argentino ha manifestado preocupación no solo por el impacto directo de los aranceles estadounidenses, sino también por el denominado "efecto desvío" que podría generarse. Daniel Funes de Rioja, presidente de la Unión Industrial Argentina, calificó la medida como "disruptiva" y advirtió sobre la posible inundación del mercado local con productos que otros países no puedan colocar en Estados Unidos debido a las nuevas barreras.
"Lo más preocupante es que se da simultáneamente con la baja de aranceles en Argentina. Esto impacta negativamente considerando nuestra baja competitividad por el tipo de cambio y la carga impositiva; parece que vamos a contramano del mundo", señaló la analista especializada en Desarrollo Productivo, Agostina Monti Salias.
La Cámara Argentina del Acero ha expresado particular inquietud ante la posibilidad de que "la nueva medida de Trump genere desvíos de comercio de producción siderúrgica desde economías de no-mercado que, ante el cierre del mercado estadounidense, buscarán otros destinos de fácil penetración comercial".
La estrategia de negociación argentina aprovecha, además, la aparente sintonía ideológica entre Milei y Trump. The New York Times ha catalogado recientemente al mandatario argentino como el "presidente favorito" del líder estadounidense, lo que podría facilitar excepciones o tratamientos preferenciales en la implementación de las medidas proteccionistas.
Un elemento adicional que complica el escenario es la información revelada por un funcionario estadounidense sobre el interés de Washington en que Argentina finalice "la famosa línea de crédito con China". Este comentario sugiere que las negociaciones comerciales podrían estar entrelazadas con consideraciones geopolíticas más amplias, especialmente relevantes considerando que Beijing ha sido el principal objetivo de las medidas proteccionistas de Trump.
La visita de Milei a Estados Unidos también coincide con conversaciones avanzadas con el Fondo Monetario Internacional para renegociar el programa económico vigente. Estos dos frentes —el comercial y el financiero— representan pilares fundamentales para la sostenibilidad del modelo económico implementado por la administración libertaria.
Analistas internacionales consideran que la actual guerra comercial podría desencadenar una reconfiguración de las cadenas globales de valor, con corporaciones multinacionales acelerando procesos de relocalización productiva para garantizar acceso a mercados clave. Para economías emergentes como Argentina, la adaptación a este nuevo escenario requerirá tanto flexibilidad diplomática como transformaciones estructurales que mejoren su competitividad.
El viaje de Milei a Palm Beach se produce, además, en un contexto de tensión política interna tras el rechazo del Senado a los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla para la Corte Suprema. Este revés legislativo evidencia las dificultades que enfrenta el gobierno libertario para traducir sus iniciativas en consensos parlamentarios efectivos, incluso en áreas prioritarias como la reforma judicial.
La visita presidencial a Estados Unidos refleja la apuesta del gobierno argentino por fortalecer la relación bilateral con su principal socio del hemisferio norte, priorizando este vínculo frente a las tradicionales relaciones comerciales con socios como China y la Unión Europea. Esta reorientación estratégica podría definir el rumbo de la inserción internacional argentina en los próximos años, en un contexto global marcado por tensiones comerciales crecientes y realineamientos geopolíticos significativos.
Te puede interesar
Trump: "Argentina está luchando por su vida. ¿Entienden lo que eso significa? No tienen dinero, no tienen nada, están luchando muy duro para sobrevivir"
El presidente estadounidense reveló que su gobierno considera importar carne vacuna argentina para reducir precios récord internos. La medida funcionaría como respaldo económico al gobierno de Milei pero Trump describió brutalmente la crisis: "No tienen dinero, están luchando por sobrevivir"
¿Habrá Presupuesto 2026? Milei posterga discusión hasta después de conformación de Congreso post electoral
El oficialismo apuesta a discutir ley presupuestaria con legisladores electos el 26 de octubre. Estrategia busca composición parlamentaria más favorable desde diciembre. Oposición presiona con calendario acelerado de comisiones y cita a funcionarios clave para próxima semana.
Última Semana Preelectoral: Dólar Desafía a Bessent Mientras Tasas Alcanzan 190% y Dolarización se Intensifica
El mercado argentino enfrenta semana crítica antes de elecciones legislativas. Depósitos en dólares crecieron USD 2.700 millones desde comicios bonaerenses. Demanda diaria de divisas supera USD 650 millones mientras Tesoro estadounidense intensifica intervenciones para contener tipo de cambio
Empresarios Argentinos Dudan que Salvataje de Trump Reactive Economía Real Pese a USD 40.000 Millones
Demoras en implementación del paquete financiero generan incertidumbre. Sector productivo cuestiona impacto sobre actividad con demanda desplomada, tasas récord y 300.000 empleos destruidos. Negociación incluye acuerdo comercial con reducción arancelaria selectiva
Caputo Debe Recortar 16% del Gasto No Indexado para Cumplir Meta Fiscal del FMI en 2025
El ministro de Economía enfrenta desafío complejo: alcanzar superávit primario de 1,6% del PBI mientras gasto indexado crece 18,4% real anual. Subsidios energéticos, salarios públicos e inversión directa enfrentan tijera más profunda en último trimestre
Dólar Oficial Salta 3,5% y Se Acerca al Techo de Banda Pese a Cuarta Intervención del Tesoro de EEUU
El tipo de cambio mayorista cerró en $1.450, quedando a solo 2,7% del límite superior. MEP y CCL superaron los $1.500 por primera vez. Volumen operado alcanzó USD 724 millones mientras mercado anticipa ajuste cambiario post-electoral
Tasas de Interés Récord: Descubierto Bancario para Empresas Alcanza 190% Anual en Argentina
El costo del financiamiento empresarial llegó a su nivel más alto desde 2009. Las pymes enfrentan encarecimiento prohibitivo del crédito mientras volatilidad financiera preelectoral genera escasez de liquidez. Empresarios optan por preservar caja y postergar inversiones
El FMI exige acumular reservas y profundizar cambios
El organismo internacional reconoce las transformaciones impulsadas por Milei y proyecta inflación del 28% para 2025. Advierte sobre la necesidad de sostener disciplina presupuestaria y fortalecer el esquema monetario en un contexto regional desafiante
Sturzenegger critica a empresarios: "Les dimos libertad para reformar contratos y no avanzan"
El titular de Desregulación advirtió en IDEA que el sector privado desaprovecha la oportunidad de rediseñar indemnizaciones. Cuestionó "peajes" sindicales y propuso cambios en convenios colectivos para combatir la informalidad laboral