Economía 13News-Economía 05/04/2025

Trump pide "resistencia" a los estadounidenses mientras amenaza la estabilidad económica mundial

El presidente estadounidense Donald Trump ha defendido categóricamente su controversial política arancelaria este sábado, instando a los ciudadanos norteamericanos a "aguantar" los posibles efectos negativos a corto plazo de las medidas proteccionistas que su administración ha implementado esta semana

El presidente estadounidense Donald Trump ha defendido categóricamente su controversial política arancelaria este sábado, instando a los ciudadanos norteamericanos a "aguantar" los posibles efectos negativos a corto plazo de las medidas proteccionistas que su administración ha implementado esta semana. Mediante un mensaje publicado en su plataforma Truth Social, el mandatario aseguró que su estrategia comercial provocará "una revolución económica" sin precedentes, aunque reconoció que el camino hacia ese objetivo "no será fácil".

La declaración llega en un momento de creciente tensión internacional tras el anuncio de aranceles generalizados a las importaciones que ingresan a Estados Unidos, con especial énfasis en los productos chinos, que ahora enfrentan gravámenes del 34%. Pekín respondió ayer con medidas espejo, aplicando tarifas equivalentes a los productos norteamericanos, en lo que constituye una clara escalada en el conflicto comercial entre las dos mayores economías del planeta.

"Vamos a ganar. Aguantad, porque no va ser fácil, pero el resultado final será histórico", manifestó Trump, quien justificó su política comercial afirmando que China "y otros países han tratado a Estados Unidos insosteniblemente mal" durante décadas. El presidente se mostró convencido de que bajo su liderazgo el país norteamericano conseguirá el retorno de "empleos y negocios como nunca antes se ha visto".

Tensiones globales ponen en jaque la estrategia económica argentina: FMI sin consenso mientras cae el real brasileño

El endurecimiento de la postura comercial estadounidense ha provocado reacciones inmediatas en los mercados globales. Varios índices bursátiles internacionales registraron caídas significativas esta semana, mientras que las monedas de economías emergentes, particularmente en América Latina, han experimentado depreciaciones considerables frente al dólar. El real brasileño, por ejemplo, se devaluó casi un 4% el viernes, llevando el tipo de cambio bilateral con Argentina a mínimos de un mes.

Las repercusiones de esta guerra comercial se extienden mucho más allá de Estados Unidos y China. Economías como la argentina, que dependen críticamente de sus exportaciones de materias primas, enfrentan un panorama preocupante ante la perspectiva de una recesión global que podría reducir tanto la demanda como los precios de commodities clave, como el petróleo y la soja.

La situación se complica aún más para Argentina por la demora en la aprobación de un desembolso crucial del Fondo Monetario Internacional. El directorio del organismo multilateral no logró llegar a un consenso esta semana sobre la liberación de fondos iniciales de un programa financiero estimado en 20.000 millones de dólares, recursos que el gobierno de Javier Milei considera esenciales para fortalecer las reservas del Banco Central.

Bitcoin y Guerra comercial de Trump: Resistencia y posible tendencia alcista

Según trascendidos, las discrepancias entre los representantes europeos en el directorio del FMI impidieron avanzar en la entrega de los recursos. A este impasse se suma la influencia de Trump, quien como representante del principal accionista del FMI, podría estar condicionando su respaldo al programa argentino a un realineamiento estratégico del gobierno de Milei con respecto a China, en consonancia con su batalla comercial contra el gigante asiático.

El ministro de Economía argentino, Luis Caputo, enfrenta ahora el desafío de navegar estas turbulentas aguas internacionales mientras intenta implementar un ambicioso plan de estabilización económica. Con vencimientos de deuda que se acumulan a partir de 2026 y una dependencia crítica de los ingresos por exportaciones agrícolas y energéticas, el país sudamericano requiere con urgencia un flujo de divisas que apuntale la estabilidad financiera.

En el contexto de esta creciente incertidumbre global, incluso activos considerados tradicionalmente como refugio han mostrado comportamientos atípicos. Bitcoin, por ejemplo, ha logrado mantener una relativa estabilidad frente a las turbulencias del mercado, cotizando alrededor de los 84.000 dólares con un incremento superior al 2% en las últimas 24 horas. Este desempeño ha reforzado entre algunos analistas la teoría de una posible descorrelación entre la principal criptomoneda y los activos tradicionales.

La guerra comercial de Trump amenaza el plan económico argentino al impactar precios del petróleo

Mientras tanto, China no se ha limitado a responder con aranceles espejo a las medidas estadounidenses. Pekín ha anunciado la suspensión de importaciones de pollo de varias empresas norteamericanas y ha abierto una investigación contra DuPont, una de las mayores empresas químicas estadounidenses. Estos movimientos sugieren que el país asiático está dispuesto a utilizar múltiples herramientas en su respuesta a las provocaciones comerciales de Washington.

Los analistas económicos anticipan que la mayoría de los países afectados por las medidas proteccionistas de Trump adoptarán estrategias duales: intentarán negociar para mitigar el impacto de los aranceles mientras flexibilizan sus intervenciones en el mercado cambiario, permitiendo depreciaciones que compensen el debilitamiento esperado del dólar a nivel global. "Lo que estás viendo es el preludio de una guerra de monedas, similar a lo ocurrido durante la crisis de los años 30", advirtió Gustavo Peregó, director de la consultora Abeceb.

La retórica de Trump refleja su visión de las relaciones comerciales internacionales como un juego de suma cero, donde Estados Unidos ha sido tradicionalmente el perdedor. "Hemos sido el poste de los azotes, tontos e indefensos, pero eso se ha acabado", afirmó en su publicación, dejando claro que no tiene intención de apartarse de su línea dura en materia comercial a pesar de las posibles consecuencias económicas globales.

Trump considera alivio arancelario como moneda de cambio en negociaciones sobre TikTok con China

Las palabras del presidente estadounidense sugieren que su administración está preparada para una confrontación comercial prolongada, especialmente con China, a quien considera responsable de prácticas comerciales desleales que han perjudicado a la economía y los trabajadores norteamericanos durante décadas.

Esta postura intransigente plantea interrogantes sobre el futuro de las relaciones comerciales globales y la estabilidad del sistema económico internacional construido desde la Segunda Guerra Mundial. La guerra arancelaria no solo amenaza con desacelerar el crecimiento económico mundial en un momento de fragilidad, sino que también podría acelerar tendencias hacia la fragmentación de la economía global en bloques comerciales regionales más cerrados.

Para economías emergentes como Argentina, cuya recuperación económica depende en gran medida de un entorno comercial internacional abierto y estable, el desafío consiste en recalibrar sus estrategias económicas para adaptarse a un mundo donde el proteccionismo y las consideraciones geopolíticas parecen destinados a ganar protagonismo en las relaciones comerciales durante los próximos años.

La capacidad de los mercados financieros, los bancos centrales y los gobiernos para navegar esta nueva realidad determinará en gran medida la trayectoria de la economía global en el corto y mediano plazo, mientras el mundo observa con atención si la apuesta de Trump de sacrificar la estabilidad económica presente en aras de un hipotético futuro más próspero para Estados Unidos resultará exitosa o contraproducente.

Te puede interesar

Desafíos Económicos Inminentes para Argentina: Análisis Coyuntural

La economía argentina se encuentra en un escenario donde convergen tensiones exógenas derivadas de la política comercial norteamericana y desafíos endógenos de carácter estructural

Tensiones globales ponen en jaque la estrategia económica argentina: FMI sin consenso mientras cae el real brasileño

La economía argentina enfrenta un escenario cada vez más complejo en el tablero internacional, donde la política comercial proteccionista de Donald Trump, la falta de acuerdo en el directorio del Fondo Monetario Internacional y la abrupta devaluación del real brasileño configuran una tormenta perfecta que amenaza los planes de estabilización del gobierno de Javier Milei

La guerra comercial de Trump amenaza el plan económico argentino al impactar precios del petróleo

La reciente decisión del presidente estadounidense Donald Trump de imponer un arancel global mínimo del 10% sobre todas las importaciones que ingresan a Estados Unidos está generando preocupaciones significativas sobre el plan económico del gobierno argentino

Powell advierte sobre consecuencias inflacionarias de aranceles de Trump mientras mercados globales se desploman

En medio de una creciente incertidumbre económica, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, manifestó este viernes su preocupación sobre los recientes aranceles implementados por la administración Trump

Mercados argentinos en caída libre: acciones pierden hasta 15% en Wall Street mientras el riesgo país supera los 900 puntos

Los mercados financieros globales atraviesan su peor sacudida desde la pandemia, con una segunda jornada consecutiva de pérdidas masivas que ha arrastrado con particular fuerza a los activos argentinos

"Mis políticas nunca cambiarán": Trump defiende su estrategia arancelaria mientras los mercados globales se desploman

En medio de una de las jornadas más turbulentas para los mercados financieros globales desde 2020, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reafirmó su compromiso con su política comercial proteccionista mediante un mensaje en su red social Truth Social

El riesgo país argentino supera los 900 puntos en medio de la escalada comercial global

El indicador EMBI+ Argentina elaborado por J.P. Morgan registró un brusco salto de 67 unidades durante la mañana del viernes, alcanzando los 925 puntos básicos en un contexto de turbulencia generalizada en los mercados financieros internacionales

Cepo e incertidumbre impulsan al dólar en Argentina contra tendencia global

El comportamiento de las divisas en Argentina volvió a demostrar su desconexión con las dinámicas internacionales, evidenciando las particularidades de una economía que opera bajo restricciones cambiarias y expectativas condicionadas por la marcha de las negociaciones con organismos multilaterales

Milei inicia reforma comercial acelerada para neutralizar impacto de aranceles estadounidenses

Durante su visita a Estados Unidos, el presidente argentino Javier Milei anunció una serie de adaptaciones normativas orientadas a contrarrestar el efecto de las nuevas barreras comerciales impuestas por la administración Trump