Economía 13News-Economía 07/04/2025

Musk propone arancel cero con Europa y teme represalias europeas contra gigantes tecnológicos

En un giro inesperado que refleja las crecientes tensiones en el panorama comercial mundial, Elon Musk ha tomado distancia de la política proteccionista de Donald Trump, abogando por un enfoque radicalmente opuesto en las relaciones comerciales transatlánticas

En un giro inesperado que refleja las crecientes tensiones en el panorama comercial mundial, Elon Musk ha tomado distancia de la política proteccionista de Donald Trump, abogando por un enfoque radicalmente opuesto en las relaciones comerciales transatlánticas. Durante un evento organizado por la Liga italiana de Matteo Salvini el pasado sábado, el magnate tecnológico sorprendió a los asistentes al defender "una situación de cero aranceles" y la creación de "una zona de libre comercio efectiva entre Europa y Norteamérica".

Esta declaración contrasta frontalmente con la estrategia agresiva implementada por la administración Trump, que ha impuesto aranceles del 20% a productos europeos y ha desatado un terremoto en los mercados financieros mundiales. Analistas del sector interpretan este posicionamiento como una señal de alarma entre los gigantes tecnológicos estadounidenses, que comienzan a vislumbrar las potenciales represalias de Bruselas en un ámbito donde la Unión Europea tiene considerable influencia regulatoria: los servicios digitales.

Trump defiende sus aranceles pese a la histórica debacle financiera: "A veces hay que tomar medicamentos"

La preocupación no es infundada. Mientras Washington se centra en reducir su déficit comercial en bienes tangibles, parece ignorar que la balanza de servicios se inclina fuertemente a su favor. La UE mantiene un déficit en servicios con Estados Unidos que alcanza aproximadamente 100.000 millones de euros, gran parte del cual corresponde a importaciones digitales provenientes de corporaciones como Google, Meta, Microsoft y Amazon.

"La Comisión Europea cuenta con un arsenal regulatorio impresionante para disciplinar a Silicon Valley", explica Alberto R. Aguiar, periodista especializado en tecnología. Este lunes, los ministros de Comercio europeos celebran una reunión de emergencia en Bruselas para articular la respuesta continental a la política arancelaria estadounidense, y todos los indicios sugieren que las compañías digitales podrían convertirse en el primer objetivo.

Entre las municiones regulatorias de la UE destacan las leyes de servicios digitales y mercados digitales, el reglamento de protección de datos, y un historial de multas millonarias por prácticas anticompetitivas. El precedente más significativo fue la sanción de 13.000 millones de euros impuesta a Apple por beneficiarse de ventajas fiscales ilegales en Irlanda, una decisión que evidencia la determinación europea para hacer cumplir sus normativas.

Las opciones de respuesta europea son diversas y potencialmente devastadoras para las multinacionales estadounidenses. Además de las tradicionales multas por incumplimientos regulatorios, Bruselas podría implementar impuestos específicos sobre servicios digitales, encarecer significativamente las operaciones de empresas americanas en territorio europeo, o incluso restringir su participación en licitaciones públicas.

La ironía de la situación no escapa a los observadores más atentos. Durante la campaña electoral, muchos ejecutivos tecnológicos, incluido Musk, apostaron fuertemente por Trump, esperando una administración que les brindara protección frente a las crecientes presiones regulatorias europeas y chinas. Sin embargo, los primeros meses de su mandato han resultado profundamente decepcionantes para Silicon Valley.

Lunes de pánico global en mercados: aranceles de Trump desencadenan caída histórica

Las llamadas "Siete Magníficas" —las principales compañías tecnológicas estadounidenses— están experimentando una auténtica debacle bursátil. Desde principios de año, estos gigantes han perdido aproximadamente un cuarto de su valor de mercado, volatilizando miles de millones de dólares en capitalización. El radical giro proteccionista de Trump ha generado una aversión generalizada hacia activos estadounidenses, incluyendo las anteriormente imparables acciones tecnológicas.

Para empresas como Apple, la situación es particularmente delicada. Gran parte de su cadena de producción depende de países asiáticos como Laos, Vietnam, Tailandia y Taiwán, precisamente aquellos que enfrentan los aranceles más elevados en la nueva política comercial estadounidense: 48%, 46%, 36% y 32% respectivamente. Estas medidas amenazan con incrementar significativamente los costos operativos y erosionar márgenes que ya se encuentran bajo presión.

China ha respondido con determinación, anunciando impuestos del 34% a importaciones estadounidenses, bloqueando operaciones de empresas estratégicas y estableciendo controles sobre tierras raras, elementos fundamentales para la fabricación de dispositivos electrónicos avanzados. Esta escalada amenaza con desencadenar perturbaciones adicionales en las ya tensas cadenas de suministro globales.

El distanciamiento entre Silicon Valley y la administración Trump resulta especialmente llamativo considerando la célebre fotografía de la toma de posesión presidencial, donde figuras como Musk, Tim Cook, Jeff Bezos y Mark Zuckerberg aparecían junto al presidente. No han transcurrido ni cien días desde aquel momento, y las relaciones parecen haberse deteriorado irreversiblemente.

La postura actual de Musk, defendiendo un comercio sin restricciones con Europa, puede interpretarse como un intento desesperado por mitigar potenciales daños antes de que la respuesta europea se materialice. Como propietario de Tesla, con una significativa presencia manufacturera en Alemania, y de plataformas digitales globales como X (anteriormente Twitter), Musk tiene especial vulnerabilidad ante una guerra comercial transatlántica.

Comercios minoristas experimentan repunte con señales mixtas tras meses de caída: CAME revela cautela ante panorama incierto

La reunión ministerial europea de hoy podría marcar un punto de inflexión en esta espiral de tensiones comerciales. La mayor preocupación para Silicon Valley es que Bruselas aproveche su ventaja regulatoria para imponer condiciones aún más estrictas sobre privacidad, competencia y fiscalidad digital, áreas donde la UE ya venía presionando intensamente antes de esta crisis.

Para las empresas tecnológicas estadounidenses, el escenario se complica por partida doble. Por un lado, enfrentan aranceles que encarecen sus cadenas de producción global; por otro, ven cómo los mercados europeos —fundamentales para su crecimiento— podrían volverse significativamente más hostiles como consecuencia de represalias regulatorias.

Este panorama adverso explica el súbito cambio de tono de Musk y la creciente inquietud en los círculos ejecutivos de Silicon Valley. Lo que inicialmente se percibió como una oportunidad —un presidente favorable a los intereses empresariales— se ha transformado rápidamente en un factor desestabilizador que amenaza tanto sus operaciones globales como sus valoraciones bursátiles.

Melconian alerta sobre vulnerabilidad económica argentina ante la guerra comercial de Trump y demoras con el FMI

Mientras la administración Trump mantiene su discurso de que "a veces hay que tomar medicamentos para solucionar algo", refiriéndose al dolor económico temporal que generan sus políticas arancelarias, las corporaciones tecnológicas norteamericanas comienzan a cuestionar si no están pagando un precio desproporcionado por una estrategia comercial que podría resultar contraproducente a largo plazo.

La paradoja final es que estas mismas empresas, que contribuyeron decisivamente a la campaña electoral republicana, podrían convertirse en las principales damnificadas de una guerra comercial que apenas comienza a desplegar sus efectos sobre la economía global. Las próximas semanas resultarán cruciales para determinar si la brecha entre Silicon Valley y la Casa Blanca continúa ampliándose, o si la administración Trump recalibra su enfoque para proteger a uno de los sectores más dinámicos e influyentes de la economía estadounidense.

Te puede interesar

Milei y la intervención más libertaria: Entre el Dogma y la Realidad

La administración de Javier Milei atraviesa una encrucijada que pone en evidencia las fisuras de su modelo económico

Gobierno anuncia que intervendrá en mercado cambiario para contener el dólar ¿El fin de la flotación?

La administración nacional formalizó su estrategia de contención cambiaria mediante el anuncio oficial de Pablo Quirno, secretario de Finanzas, quien utilizó la plataforma X para comunicar la decisión gubernamental de participar activamente en el mercado de divisas

Morgan Stanley prevé cambios en la economía y proyecta ganancias del 20% en bonos argentinos

La firma estadounidense Morgan Stanley desafía el consenso del mercado con una estrategia contraria que anticipa rentabilidades extraordinarias en activos financieros de Argentina

Ocho provincias argentinas son las más afectadas por la pérdida de empleo privado

El mercado laboral argentino experimenta una contracción severa que ha eliminado casi 100.000 puestos de trabajo registrados en el sector privado desde la asunción presidencial de Javier Milei

La compra de dólares, del sector privado, llegó a USD 14.200M en lo que va de 2025 y alcanza record

La economía argentina enfrenta una sangría cambiaria sin precedentes tras registrar un atesoramiento acumulado de 14.200 millones de dólares durante 2025, cifra que representa el nivel más elevado de fuga de divisas desde 2019 y expone vulnerabilidades estructurales del esquema monetario actual

Celulosa Argentina: concurso tras pérdidas millonarias

La centenaria empresa papelera Celulosa Argentina formalizó su presentación ante la justicia comercial para acogerse al régimen de concurso preventivo de acreedores, una medida desesperada para evitar la liquidación definitiva tras acumular quebrantos por 172.634 millones de pesos en su último ejercicio económico

Crisis del acero: suspensiones masivas en Acindar

Villa Constitución, epicentro de la producción metalúrgica nacional, se convirtió nuevamente en el termómetro de una crisis que refleja tanto problemas domésticos como presiones internacionales

El gobierno interviene en mercado del dólar en la previa a elección en PBA

El mercado de divisas experimentó un episodio de turbulencia controlada durante la sesión del viernes que reveló la determinación gubernamental de mantener estabilidad cambiaria mediante intervenciones directas en momentos críticos

Recaudación del IVA se estanca y amenaza el equilibrio fiscal

La estrategia económica del gobierno enfrenta un desafío inesperado que pone en jaque sus proyecciones fiscales para 2025