Guerra de divisas y planes cambiarios: el riesgo de que la tormenta perfecta sacuda los plazos fijos y el dólar blue
El gobierno argentino enfrenta un delicado equilibrio mientras se prepara para anunciar la aprobación definitiva del acuerdo con el FMI, prevista para este viernes, en un contexto donde crecen las alarmas sobre las fragilidades del actual esquema monetario y cambiario
El gobierno argentino enfrenta un delicado equilibrio mientras se prepara para anunciar la aprobación definitiva del acuerdo con el FMI, prevista para este viernes, en un contexto donde crecen las alarmas sobre las fragilidades del actual esquema monetario y cambiario. Numerosos economistas cuestionan el argumento oficial de que la base monetaria congelada funcione como garantía contra una devaluación, mientras advierten sobre la vulnerabilidad de los depósitos bancarios.
La discusión técnica sobre cuál es el verdadero respaldo de la moneda local ha cobrado relevancia en círculos financieros, especialmente después de que figuras como Domingo Cavallo alertaran sobre los riesgos de utilizar reservas que pertenecen a depositantes para intervenir en mercados cambiarios. "La simple continuidad del manejo cambiario y el uso de reservas que pertenecen a los depositantes de dólares en el sistema bancario para intervenir tanto en el mercado cambiario oficial como en los mercados pseudo libres no conduce a consolidar el clima de desinflación", señaló el ex ministro.
En el centro del debate está la estrategia del equipo económico de minimizar la importancia de los plazos fijos dentro de la ecuación monetaria. Mientras el ministro Luis Caputo y su asesor Federico Furiase han enfatizado repetidamente que la base monetaria permanece congelada en $47 billones, los analistas advierten que son precisamente esos depósitos bancarios los que representan el mayor riesgo en un escenario de deterioro de expectativas.
El economista Miguel Kiguel estima que existe un potencial de unos $100.000 millones depositados en plazos fijos que podrían presionar contra el tipo de cambio, constituyendo el punto más vulnerable del plan monetario. Esta visión es compartida por Eduardo Levy Yeyati, quien recordó las lecciones de la crisis de la convertibilidad: "Se pensó que la convertibilidad era inmune a las corridas porque la base estaba respaldada con reservas, cuando en realidad los pesos que corren no son los de la base. Infiero una confusión similar cuando hoy se piensa que no hay pesos para correr contra la tablita".
Roberto Cachanosky también ha cuestionado la narrativa oficial: "Me llama la atención que habiendo tenido tantas corridas financieras y cambiarias, hay economistas que se dicen liberales y digan que si el BCRA tiene reservas iguales a la base monetaria al tipo de cambio regulado, no hay corrida posible", añadiendo que "como el sistema financiero con encaje fraccionario crea moneda, la masa de pesos que puede demandar dólares es mucho mayor a la base monetaria".
Estas advertencias adquieren mayor relevancia considerando que los depósitos en dólares han experimentado un lento pero sostenido retroceso, pasando de un máximo de $34.600 millones hace cinco meses a aproximadamente $29.378 millones en la actualidad. Este drenaje afecta directamente las reservas del Banco Central, que debe responder ante eventuales retiros.
Mientras tanto, las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional están entrando en su fase decisiva. El equipo económico espera que el directorio del organismo apruebe finalmente este viernes el nuevo programa por $20.000 millones, con un desembolso inicial que podría alcanzar los $10.000 millones según las expectativas del ministro Caputo.
La contrapartida de este apoyo financiero sería la implementación gradual de un esquema cambiario más flexible que modificaría el actual sistema compuesto por el dólar blend, el crawling peg mensual del 1% y las restricciones del cepo. Se prevé la aplicación de un mecanismo de flotación administrada entre bandas, inicialmente estrechas para luego ir ampliándose progresivamente.
El gobierno deberá cumplir con metas estrictas de acumulación de reservas, estimadas en unos $5.000 millones trimestrales, objetivo considerado alcanzable durante el segundo trimestre gracias a los ingresos de la cosecha sojera. Como parte del acuerdo, el cepo cambiario permanecería, aunque con flexibilizaciones en algunas normas de acceso a divisas, como la reducción de plazos para importadores.
El FMI habría exigido la eliminación gradual del dólar blend, sistema que permite a exportadores liquidar el 20% de sus ventas en el mercado paralelo. Esta modalidad, aunque beneficiosa para los exportadores al permitirles obtener un tipo de cambio más favorable, es vista por el organismo como un mecanismo que resta divisas a las reservas oficiales.
"Habrá un porcentaje que podrá usarse para intervenir en el mercado cambiario, pero nada más. El resto se manejará con bandas de flotación que podrían anticipar una suba paulatina en la cotización del dólar", señalan fuentes cercanas a las negociaciones, indicando que el Fondo está decidido a evitar la repetición del error de 2018, cuando buena parte de sus desembolsos se convirtieron en fuga de capitales.
La reciente pausa de 90 días en la aplicación de aranceles adicionales anunciada por Donald Trump ha proporcionado cierto alivio al gobierno argentino, creando un contexto más favorable para la aprobación del acuerdo. Sin embargo, persisten preocupaciones sobre el impacto que la guerra comercial global podría tener en los precios de las materias primas argentinas, particularmente el petróleo, que ha experimentado una significativa caída desde niveles cercanos a $71 hasta aproximadamente $67 por barril.
Esto podría afectar las proyecciones de ingresos por exportaciones energéticas, uno de los pilares del plan económico para el segundo semestre. Caputo había estimado que el efecto Vaca Muerta generaría un ingreso neto de unos $8.000 millones, cifra que ahora podría estar en duda debido a la volatilidad de los mercados internacionales.
El debate sobre la sostenibilidad del actual esquema monetario y cambiario continúa intensificándose. Según la visión del gobierno, una vez concretado el desembolso del FMI, quedaría superada cualquier posibilidad de crisis cambiaria debido al saneamiento del balance del Banco Central. Sin embargo, cada vez más analistas cuestionan esta perspectiva, argumentando que el dilema real será entre permitir una apreciación del dólar para defender las reservas o mantener el tipo de cambio controlado a costa de deteriorar la posición del BCRA.
La pregunta subyacente es si el Banco Central mantendrá su compromiso de congelamiento monetario ante un eventual cambio abrupto en las expectativas del mercado, con el riesgo de generar tensiones en el sistema financiero, o si finalmente actuará como prestamista de última instancia abriendo la emisión monetaria. Una disyuntiva que, según el discurso oficial, no debería presentarse gracias al respaldo del Fondo.
Para el ex presidente del Banco Central Martín Redrado, "quizás el monto inicial de desembolso sea mayor del que estaba previsto, de los $8.000 millones, y eso puede sorprender positivamente al mercado", aunque aclaró que "esta sorpresa que puede aparecer no va a ser de libre disponibilidad".
El mercado financiero permanece atento a estas definiciones, considerando la importancia crucial que tendrá el acuerdo para la evolución económica en este año electoral. Jaime Reusche, vicepresidente de Moody's, ha señalado que "el acuerdo de 20 mil millones de dólares con el FMI es un ancla importante que ayudará a Argentina a prepararse para la siguiente fase de su ajuste, que implica la eliminación del cepo y los controles de capital", aunque advierte que "el panorama a largo plazo se ha ensombrecido" debido a la caída de los precios de los hidrocarburos.
Los próximos días serán decisivos para determinar si el "anabólico" financiero del FMI resultará suficiente para despejar las dudas sobre la sostenibilidad del plan económico o si, como temen algunos analistas, la combinación de un contexto global adverso y las tensiones propias de un año electoral podrían complicar el panorama antes de lo previsto.
Te puede interesar
Crisis política: Senado se encamina a anular el veto de Milei a emergencia en discapacidad
Las revelaciones contenidas en grabaciones comprometedoras han transformado radicalmente el panorama político argentino, precipitando una confrontación institucional sin precedentes entre el Congreso Nacional y la Casa Rosada
Deuda: Entre setiembre y Enero 2026 vencen USD 4.300 millones con privados y USD 2.500 millones con organismos
La confirmación oficial sobre la venta de divisas por parte del Tesoro Nacional para moderar las fluctuaciones del tipo de cambio ha despertado inquietudes profundas en los círculos financieros, particularmente porque estas mismas divisas serán necesarias para cumplir con compromisos de deuda externa en los próximos meses
Analistas dudan de la sostenibilidad de la intervención cambiaria de Caputo
Efectiva en el corto plazo, los analistas dudan de su efectividad a partir de las próximas semanas
Activos argentinos colapsan ante incertidumbre electoral
Los mercados financieros argentinos experimentan su peor momento del año con acciones tocando niveles mínimos históricos y riesgo país escalando hacia 900 puntos básicos
Bruselas impulsa acuerdo con el Mercosur pese a la oposición de Francia
La Comisión Europea activó este miércoles el mecanismo de ratificación para el tratado comercial entre la Unión Europea y el Mercosur, desencadenando un proceso que enfrenta divisiones profundas dentro del bloque continental y resistencia creciente de sectores agrícolas europeos
Comenzó la intervención sobre el dólar con ventas de unos usd 100 millones
La administración económica argentina implementó una modificación estructural en su estrategia cambiaria mediante intervenciones directas del Tesoro Nacional en mercados de divisas, ejecutando ventas estimadas en 100 millones de dólares durante la primera jornada de aplicación del nuevo esquema
Milei y la intervención más libertaria: Entre el Dogma y la Realidad
La administración de Javier Milei atraviesa una encrucijada que pone en evidencia las fisuras de su modelo económico
Gobierno anuncia que intervendrá en mercado cambiario para contener el dólar ¿El fin de la flotación?
La administración nacional formalizó su estrategia de contención cambiaria mediante el anuncio oficial de Pablo Quirno, secretario de Finanzas, quien utilizó la plataforma X para comunicar la decisión gubernamental de participar activamente en el mercado de divisas
Morgan Stanley prevé cambios en la economía y proyecta ganancias del 20% en bonos argentinos
La firma estadounidense Morgan Stanley desafía el consenso del mercado con una estrategia contraria que anticipa rentabilidades extraordinarias en activos financieros de Argentina