Fin del Cepo: las claves de la nueva política y las exigencias del FMI
Entre los compromisos asumidos por Argentina para acceder a este financiamiento, Georgieva mencionó la necesidad de avanzar en reformas tributarias, modificaciones al sistema de coparticipación federal de impuestos y transformaciones en el régimen jubilatorio
El gobierno argentino anunció el fin de las restricciones cambiarias para personas físicas en el marco de la tercera fase del programa económico iniciado en diciembre pasado. La medida, que entrará en vigor el lunes 14 de abril, incluye la implementación de un régimen de bandas de flotación para el dólar oficial, que podrá oscilar entre 1.000 y 1.400 pesos, con una actualización mensual del 1% en cada extremo.
Esta transformación coincide con la aprobación por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI) de un nuevo acuerdo por 20.000 millones de dólares, que contempla un desembolso inicial de 12.000 millones. Se trata del vigésimo tercer programa del organismo con Argentina, orientado a fortalecer las reservas del Banco Central y facilitar la transición hacia un régimen cambiario más flexible.
La directora del FMI, Kristalina Georgieva, destacó los avances del programa económico de Javier Milei, señalando la rápida desinflación, la recuperación económica y la mejora de indicadores sociales. Sin embargo, advirtió sobre las vulnerabilidades persistentes y los desafíos estructurales que enfrenta el país, incluyendo su limitada capacidad para afrontar "los elevados y crecientes riesgos globales".
Entre los compromisos asumidos por Argentina para acceder a este financiamiento, Georgieva mencionó la necesidad de avanzar en reformas tributarias, modificaciones al sistema de coparticipación federal de impuestos y transformaciones en el régimen jubilatorio. Estos cambios formarían parte de una estrategia para "fortalecer la calidad y sostenibilidad del ancla fiscal" del programa.
El objetivo central de las nuevas medidas es permitir una transición controlada hacia un mercado cambiario más flexible, eliminando gradualmente las restricciones que han limitado el acceso a divisas desde 2019. Con la nueva normativa, las personas físicas podrán comprar dólares sin el tope mensual de 200 dólares que regía hasta ahora, aunque para operaciones en efectivo se establece un límite de 100 dólares mensuales.
La flexibilización también incluye la eliminación de prohibiciones que afectaban a beneficiarios de subsidios, asistentes a programas sociales o empleados públicos, y suprime las restricciones cruzadas que impedían operar en el mercado oficial si se había comprado dólar MEP o contado con liquidación en los 90 días previos.
Otro cambio significativo es la eliminación de la percepción impositiva sobre la compra de moneda extranjera, con dos excepciones importantes: los gastos de turismo en el exterior y los consumos con tarjeta de crédito fuera del país, que mantendrán un recargo del 30% sobre el valor del dólar oficial.
El nuevo esquema cambiario operará mediante un sistema de bandas. Si el tipo de cambio cae al piso de 1.000 pesos, el Banco Central comprará dólares para sostener la cotización y acumular reservas. En caso de que alcance el techo de 1.400 pesos, la entidad venderá divisas para frenar la suba y absorber pesos. Dentro de estos límites, el dólar fluctuará libremente según la oferta y demanda, aunque la autoridad monetaria podrá intervenir sin esterilizar estas operaciones.
Esta flexibilización se produce en un contexto de tensión en los mercados financieros. El viernes, el Banco Central se vio obligado a vender 398 millones de dólares para satisfacer la demanda de divisas, lo que representó el 46,3% del volumen total operado en la plaza mayorista. Esta intervención, la mayor desde mediados de marzo, profundizó el saldo negativo de abril a 708 millones de dólares.
La presión sobre el mercado cambiario coincide con la publicación del índice de inflación de marzo, que registró un 3,7%, superando el 2,4% de febrero. El dato estuvo impulsado principalmente por aumentos en educación (21,6%) y alimentos (5,9%), elevando la inflación acumulada en los primeros tres meses del año a 8,6%, mientras que el interanual alcanzó 55,9%.
Para fortalecer la posición externa del país, el BCRA y el Banco Popular de China acordaron renovar el swap bilateral de 35 mil millones de yuanes (aproximadamente 5.000 millones de dólares) por un plazo adicional de doce meses. Este acuerdo, que debía comenzar a reducirse gradualmente a partir de junio, permanecerá disponible en su totalidad hasta mediados de 2026.
El programa económico también contempla cambios significativos para el sector exportador, como la eliminación del "dólar blend", mecanismo que obligaba a liquidar parte de las divisas a un tipo de cambio artificial. Esta simplificación busca favorecer el desarrollo de mercados a término y mejorar la liquidez tanto para operaciones cambiarias como para materias primas.
En el plano monetario, el Banco Central implementará un enfoque más convencional orientado al monitoreo estricto de la cantidad de dinero. Este nuevo régimen se caracterizará por un control más estricto y un sesgo restrictivo, manteniendo como base fundamental la prohibición de financiar al Tesoro y de emitir pesos para remunerar pasivos del BCRA.
La entidad hará pública su programación monetaria basada en modelos de demanda de dinero, con especial atención al M2 transaccional privado. El objetivo inicial se ha establecido considerando valores dos desvíos por debajo del escenario base de proyección, lo que refleja un enfoque conservador ante posibles desequilibrios durante esta fase de transición.
El presidente Milei anunció que, debido a los recientes acontecimientos internacionales, el gobierno ha decidido elevar el objetivo de superávit primario del 1,3% al 1,6% del PIB. "Ya eliminado el riesgo fiscal, ya eliminado el riesgo monetario y ahora también eliminando el riesgo cambiario, han quedado asentadas las bases para la estabilidad y el crecimiento sostenido para el mediano y largo plazo", afirmó el mandatario.
La visita programada del secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, quien llegará a Buenos Aires el lunes para reunirse con Milei y su equipo económico, constituye un respaldo significativo a la gestión argentina en un contexto internacional complejo, marcado por crecientes tensiones comerciales entre Estados Unidos y China.
El FMI advirtió sobre la necesidad de planes de contingencia ante el contexto global de riesgos elevados y crecientes. El organismo subrayó la importancia de una "formulación ágil de políticas" y una "comunicación clara" para ampliar el apoyo social y político al programa de reformas, considerado ambicioso por los técnicos del Fondo.
La efectividad de estas medidas dependerá no solo de su coherencia técnica sino también de su capacidad para generar confianza en los mercados y reconstruir la credibilidad institucional en un país con una larga historia de crisis cambiarias y financieras. Los próximos meses serán cruciales para determinar si Argentina logra finalmente superar décadas de inestabilidad económica o si estas reformas constituyen otro intento fallido de normalización.
Te puede interesar
Arriazu, economista de confianza de Milei, advierte errores del gobierno y falta de confianza en mercados
Ricardo Arriazu, una de las voces más influyentes en el círculo económico presidencial y consultor habitual de Javier Milei, expresó ayer severas críticas hacia múltiples decisiones adoptadas por el equipo gubernamental tras la eliminación de las restricciones cambiarias
Fuerte caída de la Inversión Extranjera Directa en el país: baja 90,2% en primer trimestre
Los datos oficiales del Banco Central revelan un panorama preocupante para el flujo de capitales externos hacia Argentina durante los primeros tres meses de 2025
BCRA endurece controles cambiarios ante vencimiento de futuros
Una decisión sorpresiva del Banco Central de la República Argentina marcó la jornada del 29 de agosto, cuando la entidad emitió la Comunicación A 8311 que introduce modificaciones sustanciales en las regulaciones del mercado cambiario
Mercados argentinos recalculan ante incertidumbre y ruido político
Los operadores financieros coinciden en una percepción que define el momento actual: existe excesivo ruido político para una etapa previa a elecciones
Gobierno interviene futuros del dólar en medio de clima preelectoral
Luis Caputo intensifica su arsenal de herramientas financieras para blindar el tipo de cambio durante la recta final hacia los comicios bonaerenses del 7 de septiembre
Caputo subordina cambios económicos a triunfo electoral en Octubre
La administración económica argentina enfrenta una encrucijada estratégica que condiciona su política financiera al resultado de las elecciones legislativas programadas para el 26 de octubre
Caputo asfixia al sector productivo y el BCRA eleva encajes a niveles récord en 32 años por crisis cambiaria
La autoridad monetaria argentina implementó una nueva escalada en los requerimientos de encajes bancarios que alcanzará niveles sin precedentes desde 1993
Caso ANDIS: Cayó la bolsa, aumentó el Riesgo País y el Central sube encajes en previa de licitación de deuda
La jornada del lunes 25 de agosto quedará marcada como una de las más turbulentas para los mercados financieros argentinos durante la administración de Javier Milei
Salto del dólar por sospechas de corrupción ¿Puede llegar al techo de la banda?
La tensión política que atraviesa Argentina se refleja con crudeza en los mercados financieros, donde el tipo de cambio experimenta una escalada que preocupa a analistas y autoridades económicas