Trump envía a su secretario del Tesoro a Argentina: Una visita estratégica en medio de tensiones globales y cambios económicos
En un movimiento que señala la importancia estratégica de Argentina para la administración Trump, Scott Bessent, secretario del Tesoro estadounidense, llega hoy a Buenos Aires en una visita relámpago de apenas 12 horas
En un movimiento que señala la importancia estratégica de Argentina para la administración Trump, Scott Bessent, secretario del Tesoro estadounidense, llega hoy a Buenos Aires en una visita relámpago de apenas 12 horas, justo cuando se comienza a implementar cambios económicos trascendentales y el mundo enfrenta crecientes tensiones comerciales.
La visita del quinto funcionario en la línea de sucesión presidencial norteamericana no forma parte de una gira regional, sino que constituye un viaje exclusivo a Argentina, en el día exacto en que el país elimina las restricciones cambiarias que mantuvo durante años y comienza a operar con un nuevo sistema de bandas para el dólar, entre 1.000 y 1.400 pesos.
Fuentes diplomáticas indican que Bessent arribará en un avión gubernamental, mientras se espera que en otro vuelo privado lleguen figuras de relevancia como Robert Citrone, fundador del Grupo Discovery con inversiones significativas en Argentina; Matt del Orfano, especialista en economía argentina que trabaja con Citrone; Matt Schlapp, presidente de la influyente Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC); y Soledad Cedro, directora de CPAC Argentina.
La agenda del secretario del Tesoro incluye un encuentro matutino con el presidente Javier Milei y el ministro de Economía Luis Caputo, seguido por un almuerzo con ejecutivos de empresas multinacionales en la residencia del embajador estadounidense. Sin embargo, el carácter extraordinario de esta visita ha generado especulaciones sobre posibles anuncios relevantes.
"Hay un elefante en el cuarto y nadie está hablando de él: Bessent no viene a pasear en medio de este lío global. Se toma el día para venir y algún anuncio habrá", confidenció a medios locales una fuente cercana a las negociaciones entre Estados Unidos y Argentina.
Entre las posibilidades que se barajan figura el otorgamiento de una línea de crédito especial para Argentina, similar a las que Washington proporcionó a México durante la crisis del Tequila en 1995 por 20.000 millones de dólares, o a Uruguay en 2002, aunque con montos menores. Argentina accedió a un mecanismo parecido en 1995, por 1.000 millones de dólares, pero como garantía para un préstamo del Banco de Pagos Internacionales.
Según trascendidos, estas conversaciones habrían comenzado en febrero pasado cuando Caputo acompañó a Milei al evento de CPAC en Estados Unidos, donde ambos mantuvieron reuniones con altos funcionarios norteamericanos. El secretario del Tesoro mantiene una excelente relación con José Luis Daza, viceministro de Economía argentino, con quien compartió inversiones en el hedge fund QFR Capital Management, del que también formó parte Demian Reidel, actual jefe de asesores de Milei.
Aunque no se han mencionado cifras concretas, fuentes conocedoras de las negociaciones aseguran que Washington está interesada en reducir la influencia china en Argentina y podría ofrecer financiamiento para cancelar definitivamente el swap de monedas con Beijing. Esta operación, recientemente renovada por un año, asciende a casi 18.000 millones de dólares —representando aproximadamente el 70% de las reservas brutas argentinas previas al acuerdo con el FMI— y constituye el mayor acuerdo de este tipo que China mantiene a nivel mundial.
Otra posibilidad mencionada entre analistas involucra la firma de un acuerdo para el suministro de minerales críticos como el litio, recurso abundante en Argentina, y "tierras raras", componentes esenciales para la industria tecnológica. Esta hipótesis cobra relevancia considerando que Bessent viajó a Ucrania poco después de asumir su cargo para negociar el control de recursos minerales estratégicos a cambio de la ayuda financiera norteamericana.
La cuestión arancelaria también figura prominentemente en la agenda potencial. Algunos observadores sugieren que el funcionario podría traer una propuesta de "arancel cero" para determinados productos argentinos, en línea con declaraciones recientes del representante comercial estadounidense, Jamieson Greer, quien mencionó a Argentina como nación dispuesta a flexibilizar sus restricciones comerciales. Sin embargo, el reciente anuncio de Trump de una tregua arancelaria global por 90 días podría complicar cualquier acuerdo bilateral inmediato.
Bessent, licenciado en ciencias políticas por Yale, ha desarrollado su carrera principalmente como inversor y administrador de hedge funds. Trabajó en Soros Fund Management durante los años 90, posteriormente fundó Key Square Group, y luego regresó al grupo Soros hasta 2015. Casado con un ex fiscal neoyorquino, John Freeman, con quien tiene dos hijos nacidos mediante gestación subrogada, sus inicios políticos estuvieron vinculados al Partido Demócrata, específicamente con Al Gore, antes de asesorar a Trump durante su primer mandato.
En Argentina, además de su estrecha relación con Daza, Bessent mantiene vínculos con Pierpaolo Barbieri, fundador de la fintech Ualá, quien probablemente asistirá al almuerzo programado. El grupo Soros figuró entre los primeros inversores en esta startup argentina, con Bessent jugando un papel decisivo en dichas negociaciones. "Bessent firmó el primer cheque", afirman fuentes cercanas a Ualá.
La visita ocurre en un contexto particularmente sensible: el primer día de funcionamiento sin restricciones cambiarias en Argentina tras el anuncio del viernes pasado de un acuerdo con el FMI por 20.000 millones de dólares, con un primer desembolso inmediato de 12.000 millones. A esto se suman los compromisos del Banco Mundial y el BID por otros 22.000 millones en conjunto, configurando un paquete financiero de aproximadamente 42.000 millones de dólares.
Estos fondos buscan respaldar la transición hacia un esquema de flotación cambiaria entre bandas y eliminar definitivamente el denominado "cepo" que limitaba la compra de divisas a 200 dólares mensuales por persona. La medida coincide con un repunte inflacionario, tras conocerse que en marzo el índice de precios alcanzó 3,7%, impulsado principalmente por aumentos en educación (21,6%) y alimentos (5,9%).
La visita de Bessent representa un claro espaldarazo a la administración Milei, quien se perfila como el principal aliado regional de Trump. El encuentro cobra mayor relevancia considerando el renovado protagonismo del secretario del Tesoro, quien recientemente aconsejó al presidente estadounidense establecer una pausa negociadora de 90 días tras el anuncio de nuevos aranceles globales, y quien, junto a Greer, encabeza las conversaciones con Japón y Corea del Sur para potenciales reducciones arancelarias.
La relevancia del viaje trasciende las relaciones bilaterales para insertarse en el tablero geopolítico global, donde Estados Unidos busca consolidar alianzas estratégicas en América Latina frente al creciente influjo económico chino. Argentina, con su reciente alineamiento con Washington y sus abundantes recursos naturales estratégicos, emerge como pieza clave en esta configuración regional.
Te puede interesar
China acusa a EEUU de difamación tras críticas del secretario del Tesoro al Swap con Argentina
La representación diplomática de la República Popular China en Argentina emitió un fuerte comunicado en respuesta a las declaraciones realizadas por el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, generando un nuevo capítulo en la creciente tensión geopolítica entre las dos potencias económicas mundiales
Adorni afirma que el fin del cepo no impulsará la inflación y advierte a comerciantes sobre remarcaciones
Adorni aseguró que la eliminación de las restricciones no generará presiones inflacionarias y envió un contundente mensaje a los comerciantes que intenten remarcar precios: "No van a vender y deberán bajarlos"
Argentina más cerca de regresar a la categoría de "mercado emergente" tras fin del cepo cambiario
El reciente levantamiento parcial de las restricciones cambiarias en Argentina podría allanar el camino para que el país recupere su clasificación como "mercado emergente" según el prestigioso índice MSCI
Milei celebra primer día sin cepo cambiario mientras espera desembolso clave del FMI por USD 12.000 millones
"Estamos conformes", expresó un funcionario del equipo económico desde los pasillos del Ministerio de Economía, tras una reunión de evaluación donde participó el presidente Milei junto a su gabinete económico
Tensión creciente: productores rurales responden a Milei tras advertencia sobre retenciones que volverán en junio
La relación entre el gobierno argentino y el sector agropecuario atraviesa un momento de tensión luego de que el presidente Javier Milei advirtiera sobre el inminente retorno de las retenciones a las exportaciones agrícolas a partir de junio
Secretario del Tesoro de EEUU respalda plan económico de Milei y sugiere cancelar swap chino
La visita del secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent a Buenos Aires coincidió con el inicio de la tercera fase del plan económico del gobierno argentino, marcando un respaldo crucial de Washington a las reformas implementadas por el presidente Javier Milei
Bancos globales respaldan fin del cepo y hablan de "punto de inflexión"
Morgan Stanley y JP Morgan, dos gigantes de Wall Street, coinciden en que las medidas económicas anunciadas el viernes pasado representan un punto de inflexión para la macroeconomía argentina, con potencial para atraer inversiones y acumular reservas en un contexto de estabilización gradual
Suben las tasas de interés tras el fin del cepo: impacto en ahorristas y nuevo panorama financiero
El escenario financiero en Argentina experimenta una profunda transformación tras la eliminación de las restricciones cambiarias, con entidades bancarias que comienzan a competir agresivamente por captar depósitos mediante el incremento de las tasas de interés
Milei pronostica el fin de la inflación para mitad de 2026
La apertura del mercado cambiario argentino marcó un hito en la política económica del gobierno de Javier Milei, quien pocas horas después de este anuncio realizó declaraciones contundentes sobre el futuro económico del país