Economía 13News-Economía 14/04/2025

Bancos globales respaldan fin del cepo y hablan de "punto de inflexión"

Morgan Stanley y JP Morgan, dos gigantes de Wall Street, coinciden en que las medidas económicas anunciadas el viernes pasado representan un punto de inflexión para la macroeconomía argentina, con potencial para atraer inversiones y acumular reservas en un contexto de estabilización gradual

La transformación radical del sistema cambiario argentino desencadenada por el gobierno de Javier Milei recibe respaldo de los principales actores financieros mundiales, mientras el mercado interno se reacomoda con importantes movimientos en las tasas de interés para depósitos a plazo fijo, que ya alcanzan el 37% anual.

Morgan Stanley y JP Morgan, dos gigantes de Wall Street, coinciden en que las medidas económicas anunciadas el viernes pasado representan un punto de inflexión para la macroeconomía argentina, con potencial para atraer inversiones y acumular reservas en un contexto de estabilización gradual.

La eliminación del cepo cambiario, vigente desde este lunes, permite a las personas físicas acceder libremente al mercado de cambios, estableciendo un sistema de bandas entre $1.000 y $1.400 por dólar. Esta liberalización se complementa con un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que garantiza un desembolso inicial de aproximadamente u$s12.000 millones, representando el 60% del programa total acordado.

Suben las tasas de interés tras el fin del cepo: impacto en ahorristas y nuevo panorama financiero

"El nuevo esquema marca un giro que podría transformar estructuralmente el panorama económico del país", señalan analistas de JP Morgan en un informe distribuido a inversionistas este lunes. La entidad proyecta una notable mejora en las reservas netas, actualmente estimadas en -u$s6.400 millones, que podrían alcanzar niveles positivos cercanos a u$s10.000 millones hacia finales de 2025.

En paralelo a esta reestructuración cambiaria, el sistema financiero doméstico experimenta ajustes significativos. El Banco Nación lideró un movimiento alcista en las tasas de interés para depósitos a plazo fijo, elevándolas hasta el 37% anual. Según fuentes del sector, esta decisión responde principalmente a la suspensión por parte del Banco Central de la República Argentina (BCRA) de la ventanilla de pases activos, obligando a las entidades a buscar liquidez por vías alternativas.

La nueva arquitectura financiera diseñada por el equipo económico de Milei contempla una estrategia integral que abarca política monetaria, fiscal y cambiaria. Morgan Stanley destaca que el fin de las restricciones representa "un paso crucial para liberar flujos de divisas y consolidar reservas internacionales", creando condiciones propicias para un crecimiento económico más sólido a mediano plazo.

Milei pronostica el fin de la inflación para mitad de 2026

El programa económico se articula mediante un esquema de flotación administrada con ajustes mensuales a través de un "crawling peg rate" del 1%. Esta estructura permitirá al BCRA intervenir sin esterilización cuando el tipo de cambio se aproxime al límite inferior de la banda, fortaleciendo su balance y contribuyendo a la acumulación de reservas.

"La flexibilización cambiaria combinada con un firme compromiso fiscal constituye un marco creíble para la transición hacia la estabilidad macroeconómica", afirma el informe de Morgan Stanley, destacando el efecto positivo que estas medidas tendrán sobre la confianza de inversores internacionales.

El presidente Milei ha sido enfático respecto a las implicaciones de esta revolución cambiaria: "No existe más el dólar oficial, hay un dólar único que es el de mercado", declaró en una entrevista radiofónica donde también señaló que su administración había enfrentado "ataques especulativos que auguraban un dólar a $3.000".

Nueva York plantea aceptar Bitcoin para pagos tributarios en medio de apertura regulatoria hacia las criptomonedas

La nueva orientación monetaria incluye un régimen centrado en el M2 transaccional privado con límites estrictos sobre los activos domésticos netos del Banco Central. JP Morgan analiza que en este esquema, las tasas de interés desempeñarán un papel fundamental para contener la volatilidad cambiaria y promover el uso del peso como moneda de transacción y ahorro.

A nivel fiscal, el gobierno argentino se compromete a mantener un sendero de equilibrio sostenido. "La agenda incluye renovación de la ley de responsabilidad fiscal, ajustes previsionales y una reforma tributaria gradual orientada a reducir gravámenes sobre el sector privado", detalla JP Morgan, destacando el enfoque integral del programa.

En cuanto a proyecciones inflacionarias, si bien ambas entidades anticipan presiones de corto plazo, prevén un descenso progresivo. JP Morgan estima una inflación interanual de aproximadamente 26-27% para diciembre de 2025, que podría reducirse hasta 10-12% para finales de 2026. Esta trayectoria se alinea con las declaraciones de Milei, quien pronosticó que "a mitad del año que viene se terminó con el problema de la inflación en Argentina".

Acciones y Bonos Argentinos: Mercados Financieros Responden con Alzas Significativas a salida del Cepo

La actividad económica también muestra perspectivas alentadoras según estos análisis. JP Morgan proyecta un crecimiento del PIB cercano al 5% en 2025, impulsado por la liberalización de controles, la llegada de capitales frescos y mayor dinamismo privado. Este optimismo contrasta con el difícil escenario recesivo que atraviesa actualmente la economía argentina.

El respaldo financiero internacional no se limita al FMI. El programa contempla líneas adicionales por parte de otros organismos multilaterales y entidades privadas, conformando un paquete total de aproximadamente u$s44.000 millones. Adicionalmente, la visita del secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, junto a la renovación del swap con China, envía señales positivas a los mercados globales.

Sin embargo, la consultora 1816 alerta sobre tres factores que podrían comprometer la sostenibilidad del programa: el contexto internacional cada vez más volátil, la dinámica inflacionaria y la reacción social ante la evolución de precios. "Es un plan a todo o nada. Si sale bien, podría marcar un punto de inflexión para la macroeconomía argentina", señalan.

El margen temporal para consolidar el programa es limitado. Según estimaciones de 1816, el gobierno dispone de aproximadamente dos meses para acumular cerca de u$s5.000 millones en reservas netas, más allá de los aportes de organismos internacionales. "Cuanto más rápido descienda el riesgo país, menor será la urgencia de adquirir dólares para afrontar vencimientos sin recurrir a fondos del FMI", indican.

Mientras tanto, los bancos locales continúan adaptándose al nuevo escenario. La suspensión de la ventanilla de pases activos por parte del BCRA ha obligado a las entidades a buscar fuentes alternativas de liquidez, explicando en parte el agresivo incremento en las tasas ofrecidas para plazos fijos.

Trump envía a su secretario del Tesoro a Argentina: Una visita estratégica en medio de tensiones globales y cambios económicos

El desmantelamiento de posiciones en LEFI (Letras de Liquidez del BCRA) por más de $5 billones sugiere una profunda reestructuración del sistema financiero local. Los Fondos Comunes de Inversión han experimentado importantes fluctuaciones en sus rendimientos durante los días previos a la eliminación del cepo, particularmente frente a la volatilidad del mercado cambiario.

Para los ahorristas argentinos, el panorama presenta nuevas opciones. El incremento en las tasas de plazo fijo representa una oportunidad para mejorar rendimientos en pesos, aunque deberán evaluar cuidadosamente estas alternativas frente a otros instrumentos disponibles en un contexto de transformación acelerada.

La coincidencia de análisis entre Morgan Stanley y JP Morgan sobre el potencial transformador de las medidas económicas argentinas podría catalizar el interés de inversores institucionales globales. Ambas entidades ven en el nuevo rumbo una oportunidad para reposicionarse en un mercado emergente históricamente volátil pero con alto potencial de crecimiento y rentabilidad.

Con un riesgo país que cerró la semana pasada en torno a los 870 puntos, la velocidad con que este indicador logre reducirse será determinante para consolidar la confianza internacional. El respaldo de los bancos de inversión más influyentes del mundo representa el primer indicio de un cambio de percepción que, de sostenerse, podría facilitar el acceso gradual de Argentina a los mercados voluntarios de crédito, completando así la normalización financiera que busca la administración Milei.

Te puede interesar

Reservas bajo presión: Michel advierte falta de dólares en el programa económico

Durante una presentación realizada en el encuentro empresarial organizado conjuntamente por AmCham, la entidad comercial argentino-canadiense y BritCham, el ex titular aduanero Guillermo Michel expuso un diagnóstico crítico sobre las perspectivas cambiarias del esquema económico vigente

Tasas altas y vuelta de los pasivos remunerados reactivan debate sobre carry trade en Argentina

La decisión de Luis Caputo de aceptar tasas efectivas mensuales superiores al 3% refleja la urgencia oficial por controlar la liquidez disponible tras la finalización de las Letras Fiscales de Liquidez Intransferible

Dólar: ¿1300 pesos es nuevo techo o nuevo piso? Dudas en mercados

Las medidas extraordinarias implementadas por el equipo económico argentino para contener la escalada del tipo de cambio enfrentan nuevos desafíos mientras el mercado cuestiona la efectividad del límite autoimpuesto de 1300 pesos por dólar

El gobierno desmiente en los hechos que haya escasez de pesos convalidando tasas del 47%

La administración económica argentina enfrenta una tormenta de cuestionamientos después de que el secretario de Finanzas Pablo Quirno convalidara tasas de interés que duplican los niveles inflacionarios, contradiciendo así su propia narrativa sobre la escasez de circulante en el sistema financiero local

Mercados argentinos en alerta: Vuelta del Carry Trade y el "Service" al modelo después de elecciones de Octubre

Los mercados financieros argentinos atraviesan momentos de profunda incertidumbre mientras operadores y analistas expresan creciente desconcierto sobre las decisiones de política monetaria implementadas por el equipo económico

La Justicia frena clausura de Vialidad Nacional decretada por Milei

El Poder Judicial intervino decisivamente en la controversia administrativa que rodeaba el destino de la Dirección Nacional de Vialidad, otorgando una suspensión temporal al decreto presidencial que ordenaba su disolución

Aspiradora de pesos, intervención en futuros y suba de la tasa de interés: las claves de Caputo para frenar el dólar

El panorama financiero argentino experimenta una pausa en las presiones que afectaron al tipo de cambio durante las últimas semanas

Diputados citan a Economía por manejo de fondos de combustibles

La Comisión de Análisis y Seguimiento del Cumplimiento de las Normas Tributarias de la Cámara de Diputados resolvió convocar a altos funcionarios del área económica para que brinden explicaciones detalladas sobre la administración de los recursos provenientes del gravamen a los combustibles líquidos

Error no forzado de Caputo obliga a absorber liquidez por $4,7 billones, tras desarme de LEFIs, y pagar hasta 48% de tasa

El Ministerio de Economía ejecutó una maniobra financiera de alto impacto este miércoles que evidencia la urgencia oficial por contener presiones en el mercado cambiario