China acusa a EEUU de difamación tras críticas del secretario del Tesoro al Swap con Argentina
La representación diplomática de la República Popular China en Argentina emitió un fuerte comunicado en respuesta a las declaraciones realizadas por el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, generando un nuevo capítulo en la creciente tensión geopolítica entre las dos potencias económicas mundiales
La representación diplomática de la República Popular China en Argentina emitió un fuerte comunicado en respuesta a las declaraciones realizadas por el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, generando un nuevo capítulo en la creciente tensión geopolítica entre las dos potencias económicas mundiales. El incidente se produjo en el marco de la visita oficial de Bessent a Buenos Aires, donde se reunió con el presidente argentino Javier Milei para expresar el respaldo de la administración Trump.
El comunicado difundido por la embajada china el lunes por la noche cuestiona duramente la caracterización que Bessent hizo de los acuerdos económicos y financieros que Pekín mantiene con diversos países latinoamericanos. "Aconsejamos a Estados Unidos que ajuste su mentalidad en lugar de perder tiempo difamando y atacando repetidamente a China e interfiriendo en la cooperación exterior de los países de la región", expresó la representación diplomática, evidenciando el malestar generado por los comentarios del funcionario norteamericano.
La controversia se originó cuando Bessent, durante una entrevista concedida en el marco de su gira por Sudamérica, afirmó que China había firmado "acuerdos rapaces etiquetados como ayuda" y que había "añadido enormes cantidades de deuda" a los balances fiscales de varios países latinoamericanos. Estas declaraciones fueron interpretadas por Pekín como un intento deliberado de "calumniar y difamar maliciosamente" las relaciones económicas que China desarrolla con naciones de la región.
El incidente refleja la creciente competencia entre Washington y Pekín por ampliar su influencia en América Latina, una región tradicionalmente considerada como área de influencia estadounidense pero donde China ha ganado considerable terreno durante las últimas dos décadas mediante inversiones, préstamos y acuerdos comerciales. Argentina, en particular, ha mantenido una relación económica cada vez más estrecha con China, que se ha convertido en uno de sus principales socios comerciales y fuente de financiamiento para proyectos de infraestructura.
La visita de Bessent a Buenos Aires adquiere especial relevancia en este contexto geopolítico. El secretario del Tesoro, representante de la administración Trump, mantuvo un encuentro con el presidente Milei para transmitirle el apoyo del gobierno estadounidense. Esta reunión se produce en un momento en que Argentina atraviesa un proceso de reconfiguración de sus alianzas internacionales tras la asunción de Milei, quien durante su campaña electoral había expresado su intención de alinear más estrechamente la política exterior argentina con Estados Unidos.
Los analistas internacionales interpretan este intercambio diplomático como parte de una estrategia más amplia de Estados Unidos para contrarrestar la creciente influencia china en la región. Durante su anterior mandato, el presidente Trump ya había expresado preocupación por la expansión económica de China en lo que consideraba el "patio trasero" de Estados Unidos, y su actual administración parece estar retomando esta línea de acción.
Por su parte, China ha respondido con una postura diplomática firme pero cautelosa, evitando una escalada mayor del conflicto mientras defiende la legitimidad de sus relaciones económicas con los países latinoamericanos. El comunicado de la embajada china en Argentina enfatiza que las acusaciones estadounidenses carecen de fundamento y constituyen una interferencia inapropiada en las relaciones soberanas entre naciones.
Expertos en relaciones internacionales sostienen que esta disputa verbal representa un microcosmos de la competencia estratégica global entre las dos principales economías del mundo. "Las declaraciones de Bessent y la respuesta china reflejan cómo América Latina se ha convertido en uno de los escenarios donde se libra la batalla por la influencia geopolítica entre Washington y Pekín", explica un especialista en relaciones internacionales consultado sobre el tema.
La caracterización de los acuerdos financieros chinos como "rapaces" toca un punto sensible en el debate sobre el modelo de cooperación económica que Pekín ha desarrollado con numerosos países en desarrollo. Críticos del enfoque chino, principalmente en Occidente, han argumentado que los términos de estos acuerdos pueden generar dependencia económica y comprometer recursos estratégicos de las naciones receptoras. Sin embargo, defensores del modelo chino destacan que estos acuerdos ofrecen financiamiento para proyectos de infraestructura esenciales sin las condicionalidades políticas que suelen acompañar a los préstamos de instituciones financieras occidentales.
Para Argentina, este cruce diplomático llega en un momento delicado. El gobierno de Milei ha iniciado un ambicioso programa de reformas económicas que incluye la reciente flexibilización del control cambiario, y busca atraer inversiones extranjeras para reactivar una economía golpeada por años de estancamiento e inflación. En este contexto, mantener buenas relaciones tanto con Estados Unidos como con China resulta estratégicamente importante para los intereses nacionales argentinos.
Fuentes cercanas al gobierno argentino indicaron que la administración Milei observa con cautela este intercambio diplomático y busca mantener una posición equilibrada que le permita beneficiarse de las relaciones con ambas potencias sin verse arrastrada a su conflicto geopolítico. No obstante, analistas señalan que el respaldo explícito de la administración Trump podría inclinar la balanza hacia un mayor alineamiento con Washington.
El Ministerio de Relaciones Exteriores argentino no ha emitido hasta el momento un comunicado oficial sobre este intercambio diplomático, manteniendo una prudente distancia que refleja la complejidad de la situación para una economía que necesita mantener abiertas todas sus opciones de cooperación internacional.
Este episodio se suma a una serie de tensiones recientes entre Estados Unidos y China que abarcan desde disputas comerciales hasta controversias sobre derechos humanos y seguridad regional. Observadores internacionales advierten que América Latina podría experimentar presiones crecientes para tomar partido en esta rivalidad, lo que plantea desafíos significativos para las estrategias de política exterior de países como Argentina que buscan mantener relaciones productivas con ambas potencias.
La visita de Bessent a Buenos Aires continuará en los próximos días con reuniones programadas con funcionarios del equipo económico argentino, mientras la comunidad diplomática permanece atenta a posibles nuevos desarrollos en este intercambio de acusaciones que evidencia las tensiones subyacentes en el nuevo orden multipolar.
Te puede interesar
¿Cuáles son las 3 claves de Milei para Asegurar Estabilidad Hasta 2027?
El gobierno libertario fortalece su posición tras el triunfo electoral de octubre y prepara transformaciones estructurales con sólidos respaldos económicos y políticos
Récord Histórico: Argentinos Compraron u$s6.890 Millones en Dólar Ahorro Durante Septiembre
La demanda de divisas para atesoramiento alcanzó niveles inéditos en septiembre de 2025. Personas físicas compraron neto u$s6.890 millones en dólar ahorro, estableciendo un nuevo máximo histórico según datos del Banco Central. Este fenómeno ocurrió simultáneamente con liquidación récord del sector agropecuario, en contexto de elevada volatilidad financiera previa a las elecciones legislativas nacionales
Cavallo Propone Convertibilidad del Peso y Dolarización Legal para Consolidar Estabilidad Económica
El exministro de Economía Domingo Cavallo publicó un análisis sobre el escenario económico argentino tras las elecciones legislativas. En su columna, el arquitecto de la convertibilidad de los años noventa sostiene que el triunfo electoral de Javier Milei abre posibilidades para un período de crecimiento sostenido
¿Cómo será la reforma laboral en la que piensa Milei?
El proyecto incluye extensión horaria, flexibilización salarial y beneficios fiscales para empresas contratantes
Inflación octubre 2025: proyecciones superan septiembre por presión en alimentos y volatilidad cambiaria
Consultoras privadas estiman variaciones entre 2,3% y 2,4% para el décimo mes del año. Los alimentos lideraron el incremento, especialmente en la semana previa a las elecciones legislativas
¿Cómo será la estrategia para comprar reservas desde 2026 y su impacto en el dólar?
La estrategia contempla retomar la adquisición de divisas extranjeras a partir del año próximo, aunque sujeta a condiciones específicas de mercado. La autoridad monetaria priorizará la remonetización económica antes que incrementar aceleradamente sus tenencias de divisas
Caputo Inyecta $4.5 Billones al Mercado: Nueva Estrategia de Tasas Post Electoral en Argentina
En la licitación realizada el miércoles, el gobierno colocó títulos por $6,8 billones frente a vencimientos de $11,3 billones, lo que significó un rollover parcial del 57%. Esta decisión liberó aproximadamente $4,5 billones de liquidez al sistema financiero, marcando un cambio radical respecto al enfoque restrictivo previo a los comicios
Reserva Federal Recorta Tasas: Impacto en Argentina y Oportunidades para Mercados Emergentes en 2025
El banco central norteamericano evalúa su segunda reducción del año mientras el riesgo país argentino busca consolidarse en niveles de febrero
Dólar en Argentina: Por Qué Sube Tras las Elecciones y Cuáles Son los 4 Factores Clave del Alza
La divisa estadounidense recupera terreno y se acerca al límite de la banda cambiaria a pesar de los favorables resultados electorales del oficialismo