Caída libre del dólar: ¿Que factores empujan la cotización hacia el mínimo de la banda cambiaria?
La reciente declaración del presidente Milei aclaró definitivamente las reglas del nuevo esquema monetario argentino: el Banco Central permanecerá al margen del mercado hasta que la divisa norteamericana alcance el límite inferior establecido en $1.000
La reciente declaración del presidente Milei aclaró definitivamente las reglas del nuevo esquema monetario argentino: el Banco Central permanecerá al margen del mercado hasta que la divisa norteamericana alcance el límite inferior establecido en $1.000. Esta posición oficial despejó cualquier incertidumbre entre operadores locales e inversores internacionales sobre la dinámica del régimen cambiario tras la eliminación de restricciones anunciada la semana pasada.
A través de su cuenta en X, el mandatario descartó categóricamente intervenciones mientras la cotización se mantenga alejada de los extremos de la banda, confirmando que la autoridad monetaria solo comprará dólares cuando el precio toque el piso de $1.000, estrategia que contradice las especulaciones previas sobre posibles operaciones preventivas en niveles intermedios.
La implementación del nuevo marco cambiario, técnicamente definido como flotación administrada con límites explícitos, permite al Banco Central actuar únicamente cuando la cotización alcance alguno de los valores críticos predefinidos: adquiriendo divisas al tocar el mínimo para evitar una excesiva apreciación del peso, o vendiendo reservas al llegar al máximo de $1.400 para contener movimientos devaluatorios desestabilizadores.
Los resultados iniciales de esta política ya se reflejan en las cotizaciones. Según informes oficiales, el promedio bancario ubicó el dólar minorista en $1.179 para operaciones de venta y $1.126 para compra. Paralelamente, el segmento informal experimentó una retracción significativa, cerrando a $1.255 frente a los $1.375 previos a la liberalización. Las variantes financieras como el MEP y contado con liquidación convergieron hacia niveles similares, promediando $1.185, sustancialmente por debajo de los $1.355 anteriores.
Esta trayectoria bajista responde a múltiples elementos concatenados. La confirmación sobre un nuevo instrumento BOPREAL destinado a regularizar compromisos con importadores y empresas que necesitan transferir utilidades al exterior, estimado en aproximadamente 5.000 millones de dólares, contribuyó a descomprimir expectativas inmediatas sobre la demanda potencial.
Simultáneamente, la habilitación para el ingreso de capitales externos con requisito de permanencia mínima semestral en el sistema financiero doméstico revitalizó las operaciones de arbitraje entre tasas, captando fondos especulativos atraídos por el diferencial de rendimientos mientras apuestan a la estabilidad o incluso fortalecimiento del tipo de cambio.
Esta dinámica encuentra respaldo adicional en el ajuste ascendente de tasas pasivas implementado por instituciones financieras, que elevaron la remuneración de depósitos a plazo del 32% al 38,5% anual, generando condiciones extraordinariamente atractivas para posicionamientos en instrumentos denominados en moneda local.
El panorama financiero se complementa con la recepción de aproximadamente 15.500 millones de dólares provenientes de organismos internacionales, sumado a la decisión gubernamental de incrementar el objetivo de superávit fiscal del 1,3% al 1,6% del Producto Bruto Interno durante el ejercicio actual.
Un componente clave que presiona hacia la apreciación cambiaria es la advertencia presidencial sobre la temporalidad en la reducción de gravámenes al sector agropecuario. El mandatario recomendó al sector "apurarse a liquidar", confirmando el restablecimiento de alícuotas plenas desde julio, tras finalizar el esquema preferencial vigente.
Esta circunstancia invierte radicalmente los incentivos tradicionales para exportadores. Si anteriormente demoraban operaciones esperando mejores condiciones cambiarias, actualmente enfrentan motivaciones duales para acelerar transacciones: aprovechar la menor imposición temporal hasta junio y evitar pérdidas por una continua revalorización del peso argentino.
Las reservas internacionales experimentaron un fortalecimiento extraordinario, alcanzando 38.612 millones de dólares, nivel máximo desde abril 2023 y punto culminante durante la administración actual. Este incremento aproximado de 14.300 millones deriva principalmente del primer desembolso del FMI por 12.000 millones, complementado con aportes del BIRF por 1.500 millones, más variaciones favorables en posiciones de otras monedas que sumaron unos 300 millones adicionales.
Los activos del organismo monetario registraron una expansión semanal del 56,2%, fundamentada en préstamos recientemente habilitados tras acuerdos con entidades multilaterales, que totalizan 23.100 millones de dólares.
No obstante, esta aparente solidez genera preocupaciones sobre efectos colaterales en competitividad externa. Las estadísticas comerciales de marzo muestran señales preocupantes: mientras las compras internacionales aumentaron 38%, las ventas externas disminuyeron 2,5%, evidenciando desequilibrios estructurales que podrían agravarse con una moneda relativamente fortalecida.
La administración nacional aspira mitigar parcialmente estos desbalances mediante eliminación progresiva de impuestos distorsivos, incluyendo tributos a transacciones internacionales, aunque especialistas advierten sobre insuficiencia de estas medidas si persiste la tendencia apreciativa.
El modelo cambiario implementado presenta similitudes con mecanismos utilizados internacionalmente, particularmente con sistemas aplicados en economías como Israel. Bajo esta configuración, existe compromiso formal de intervención en extremos predefinidos, pero se prioriza interacción libre entre oferta y demanda dentro del rango establecido.
La reducción del diferencial entre cotizaciones oficiales y alternativas a niveles mínimos (aproximadamente 2,5%-5%) replica situaciones observadas durante períodos de relativa normalidad monetaria, como ocurrió entre 2016-2019, o administraciones anteriores previas al establecimiento de restricciones sobre operaciones cambiarias.
El equipo económico parece apostar por una estrategia integral donde la combinación de flexibilidad cambiaria, disciplina monetaria y fiscal sostenida, junto con fortalecimiento de reservas internacionales, permitiría avanzar hacia su objetivo declarado de reducir el índice inflacionario al 1% mensual hacia finales del ejercicio.
Sin embargo, el desafío fundamental consiste en equilibrar estabilidad financiera con dinamismo productivo, impidiendo que una excesiva apreciación comprometa viabilidad exportadora y recuperación económica en sectores transables.
Los próximos meses resultarán decisivos para evaluar sostenibilidad del modelo, especialmente cuando se aproxime la expiración de incentivos temporales para liquidación agroexportadora y se concrete restablecimiento de gravámenes plenos, modificando sustancialmente la ecuación de fuerzas en el mercado cambiario argentino.
La hipótesis prevaleciente entre operadores financieros sugiere que confluencia de factores descritos podría efectivamente conducir la cotización hacia zonas cercanas al mínimo establecido, escenario donde finalmente intervendría la autoridad monetaria para contener apreciación adicional y simultáneamente acumular reservas internacionales conforme compromisos asumidos con organismos multilaterales.
Te puede interesar
Reforma Laboral: Gobierno Apuesta a División de la CGT para Avanzar con Cambios
El Ejecutivo observa la renovación de autoridades en la central obrera como oportunidad estratégica. Manuel Adorni asume la coordinación del Consejo de Mayo tras el desplazamiento de Guillermo Francos de la jefatura de Gabinete
Milei busca cerrar préstamo de u$s20.000 millones en Miami mientras crece tensión entre bancos y el FMI por prioridad de pagos
El presidente argentino viaja a Estados Unidos en medio de negociaciones clave para obtener financiamiento privado. La disputa por garantías entre Wall Street y el organismo multilateral complica el cierre del acuerdo
Milei y Caputo Viajan a Wall Street: Roubini Advierte Contra Dolarización Total de Argentina
El presidente y su ministro de Economía se reúnen con fondos de inversión mientras crece el debate sobre modificaciones al régimen cambiario vigente
Carry Trade en Argentina: Inversores Apuestan al Peso con Rendimientos del 20% en Dólares
La estabilidad cambiaria post-electoral impulsa estrategias financieras que prometen ganancias en moneda extranjera durante 14 meses
YPF suma a ADNOC de Emiratos Árabes al megaproyecto Argentina LNG
La petrolera estatal avanza en su estrategia de exportación de gas natural licuado con la incorporación del gigante energético emiratí. El proyecto demandará inversiones por hasta u$s30.000 millones
Presupuesto 2026: La Oposición Desafía al Gobierno con Dictámenes Propios
Unión por la Patria, Encuentro Federal y Democracia para Siempre redactaron versiones alternativas del proyecto oficial que contemplan financiamiento para universidades, discapacidad y Hospital Garrahan
Dólar y Bandas Cambiarias: El Dilema de Milei Entre Inflación y Acumulación de Reservas
El Gobierno enfrenta decisiones críticas sobre el régimen cambiario mientras evalúa el timing óptimo para modificar las bandas sin disparar la inflación
Recaudación Impositiva cae 3,5% en Octubre: Impacto del Fin del Blanqueo y Retenciones
La recaudación tributaria alcanzó $16,1 billones pero evidenció caída real por ausencia de ingresos extraordinarios de 2024
Dólar Post Electoral: Estabilidad Cambiaria y Acumulación de Reservas Marcan la Nueva Etapa Económica
El triunfo de Milei impulsó bonos y acciones mientras el tipo de cambio retrocedió 3,6%. Analistas proyectan compra de divisas por el BCRA en 2026 y retorno de emisiones corporativas por USD 3.000 millones