El "Carry Trade", punto frágil del nuevo esquema económico argentino
La implementación del nuevo régimen cambiario argentino ha desatado un intenso debate entre expertos y miembros del equipo económico sobre su sostenibilidad a largo plazo
La implementación del nuevo régimen cambiario argentino ha desatado un intenso debate entre expertos y miembros del equipo económico sobre su sostenibilidad a largo plazo. Mientras el gobierno insiste en que "esta vez es diferente", numerosos analistas advierten sobre vulnerabilidades estructurales que podrían comprometer el modelo, particularmente la estrategia basada en atraer inversiones especulativas de corto plazo.
Federico Furiase, Felipe Núñez y Martín Vauthier, considerados arquitectos intelectuales del plan económico, han intensificado su ofensiva comunicacional para defender el esquema. Su participación en medios tradicionales y plataformas digitales, incluido un nuevo programa en el canal Carajo junto al influencer Pablo Pazos, evidencia la determinación gubernamental por instalar la narrativa de que el actual esquema de banda cambiaria no terminará abruptamente como experiencias anteriores.
La principal crítica que enfrenta el modelo se centra en la dificultad del Banco Central para acumular reservas genuinas provenientes de inversiones productivas o exportaciones, a diferencia de los fondos prestados por organismos multilaterales. El ex ministro Hernán Lacunza, quien recientemente entró en la mira de las críticas presidenciales, advirtió sobre esta distinción clave: "No confundir reservas compradas con reservas prestadas. Lo primero es tierra firme: reservas a cambio de demanda voluntaria de pesos".
Esta preocupación adquiere mayor relevancia ante la reticencia de productores sojeros para liquidar sus tenencias y el persistente déficit de cuenta corriente que acumula ya diez meses consecutivos. Los datos comerciales del primer trimestre son particularmente alarmantes: sin considerar el sector energético, Argentina registraría un déficit de 1.112 millones de dólares, exponiendo fragilidades estructurales en su balanza comercial.
Contrariamente a las proyecciones oficiales, las importaciones no muestran signos de normalización tras el levantamiento de restricciones cambiarias. Informes del sector comercial indican un incremento en la llegada de productos chinos, mientras el turismo emisivo continúa drenando divisas a un ritmo que podría neutralizar los 8.000 millones de dólares que el gobierno espera ingresar por exportaciones energéticas.
"Argentina is tradable but not (yet?) investable", declaró Héctor Torres, ex representante argentino ante el FMI, citando la evaluación de un banco de inversión internacional. Esta frase, que podría traducirse como "Argentina es buena para hacer trading pero no para invertir", sintetiza el escepticismo sobre la capacidad del país para atraer capital genuino de largo plazo, diferenciándolo del especulativo carry trade.
El equipo económico rechaza enfáticamente las comparaciones con experiencias anteriores, particularmente con el régimen de banda cambiaria implementado en 2018 durante la gestión de Mauricio Macri con Guido Sandleris al frente del Banco Central. Aquel esquema, inicialmente exitoso en contener la volatilidad cuando el dólar se recostó contra el piso de la banda, terminó colapsando por presiones externas y la incertidumbre electoral.
Felipe Núñez, en una reciente discusión en redes sociales con el trader conocido como "Juancito Nieve", argumentó que las condiciones actuales son fundamentalmente diferentes. Según el funcionario, el ajuste fiscal ya se ha realizado, la posición técnica es favorable y existe menor incertidumbre política que en 2018. "Es todo lo opuesto a lo que sucede hoy: el ajuste ya lo hicimos por nuestra propia voluntad, la posición técnica es muy buena y la imagen del Javo es super sólida + la oposición es un desastre", sostuvo.
El argumento central del gobierno es que el actual modelo opera con una base monetaria fija, a diferencia del escenario de 2018 cuando aún se emitían pasivos remunerados. Además, señalan que el gasto público ha descendido del 45% al 34,5% del PIB, creando condiciones estructuralmente diferentes para la sostenibilidad del esquema.
Sin embargo, persisten interrogantes sobre si realmente existe una flotación cambiaria genuina. Gabriel Caamaño, analista económico, cuestiona la volatilidad observada desde la implementación del nuevo régimen: "Eso pasa cuando 'forzás' un régimen nuevo que recién arranca: corrés el riesgo de sumarle una volatilidad que de otro modo no hubiera tenido y condenarte a tener que seguir forzándolo para aplacarla".
El debate se extiende también a las condiciones óptimas para el carry trade. Mientras algunos especialistas argumentan que el plan fue diseñado para que el dólar se recueste sobre el piso de la banda debido a la entrada de inversores en busca de rentabilidad en un contexto de "escasez de pesos", otros sostienen que esta estrategia solo resulta viable cuando la cotización se aproxima al techo, minimizando el riesgo de volatilidad dentro del rango.
La experiencia de 2018 dejó lecciones valiosas sobre los límites de este tipo de esquemas. En aquel entonces, la diferencia del 25% entre el piso y el techo de la banda resultó excesivamente amplia, permitiendo fluctuaciones significativas sin que el Banco Central pudiera intervenir. Las concesiones posteriores del FMI, que permitieron licitaciones diarias de divisas y eventualmente la intervención discrecional en el mercado, evidenciaron las limitaciones del modelo original.
Para el corto plazo, existe cierto consenso respecto a que el Banco Central podrá cumplir con el objetivo de sumar 4.400 millones de dólares en reservas, aprovechando la estacionalidad de la liquidación agrícola. Sin embargo, las perspectivas se complican significativamente para el segundo semestre, cuando deberá afrontar vencimientos por 4.500 millones de dólares en julio.
"Nuestro argumento siempre fue que este modelo cierra con una apreciación del tipo de cambio", reconoció Núñez, confirmando que la estrategia gubernamental contempla deliberadamente una valorización del peso como componente estructural del plan económico. Esta visión, denominada "de las tres anclas", postula un cambio paradigmático en la economía argentina que hasta ahora no ha generado consenso entre analistas del mercado financiero.
La cuestión central que permanece sin respuesta concluyente es si las condiciones actuales permitirán sostener el modelo más allá del corto plazo o si, como en experiencias anteriores, terminará sucumbiendo ante presiones externas y desequilibrios estructurales de la economía argentina.
Te puede interesar
Trump: "Argentina está luchando por su vida. ¿Entienden lo que eso significa? No tienen dinero, no tienen nada, están luchando muy duro para sobrevivir"
El presidente estadounidense reveló que su gobierno considera importar carne vacuna argentina para reducir precios récord internos. La medida funcionaría como respaldo económico al gobierno de Milei pero Trump describió brutalmente la crisis: "No tienen dinero, están luchando por sobrevivir"
¿Habrá Presupuesto 2026? Milei posterga discusión hasta después de conformación de Congreso post electoral
El oficialismo apuesta a discutir ley presupuestaria con legisladores electos el 26 de octubre. Estrategia busca composición parlamentaria más favorable desde diciembre. Oposición presiona con calendario acelerado de comisiones y cita a funcionarios clave para próxima semana.
Última Semana Preelectoral: Dólar Desafía a Bessent Mientras Tasas Alcanzan 190% y Dolarización se Intensifica
El mercado argentino enfrenta semana crítica antes de elecciones legislativas. Depósitos en dólares crecieron USD 2.700 millones desde comicios bonaerenses. Demanda diaria de divisas supera USD 650 millones mientras Tesoro estadounidense intensifica intervenciones para contener tipo de cambio
Empresarios Argentinos Dudan que Salvataje de Trump Reactive Economía Real Pese a USD 40.000 Millones
Demoras en implementación del paquete financiero generan incertidumbre. Sector productivo cuestiona impacto sobre actividad con demanda desplomada, tasas récord y 300.000 empleos destruidos. Negociación incluye acuerdo comercial con reducción arancelaria selectiva
Caputo Debe Recortar 16% del Gasto No Indexado para Cumplir Meta Fiscal del FMI en 2025
El ministro de Economía enfrenta desafío complejo: alcanzar superávit primario de 1,6% del PBI mientras gasto indexado crece 18,4% real anual. Subsidios energéticos, salarios públicos e inversión directa enfrentan tijera más profunda en último trimestre
Dólar Oficial Salta 3,5% y Se Acerca al Techo de Banda Pese a Cuarta Intervención del Tesoro de EEUU
El tipo de cambio mayorista cerró en $1.450, quedando a solo 2,7% del límite superior. MEP y CCL superaron los $1.500 por primera vez. Volumen operado alcanzó USD 724 millones mientras mercado anticipa ajuste cambiario post-electoral
Tasas de Interés Récord: Descubierto Bancario para Empresas Alcanza 190% Anual en Argentina
El costo del financiamiento empresarial llegó a su nivel más alto desde 2009. Las pymes enfrentan encarecimiento prohibitivo del crédito mientras volatilidad financiera preelectoral genera escasez de liquidez. Empresarios optan por preservar caja y postergar inversiones
El FMI exige acumular reservas y profundizar cambios
El organismo internacional reconoce las transformaciones impulsadas por Milei y proyecta inflación del 28% para 2025. Advierte sobre la necesidad de sostener disciplina presupuestaria y fortalecer el esquema monetario en un contexto regional desafiante
Sturzenegger critica a empresarios: "Les dimos libertad para reformar contratos y no avanzan"
El titular de Desregulación advirtió en IDEA que el sector privado desaprovecha la oportunidad de rediseñar indemnizaciones. Cuestionó "peajes" sindicales y propuso cambios en convenios colectivos para combatir la informalidad laboral