Los salarios argentinos no logran superar a la inflación en el primer trimestre de 2025
La recuperación salarial que experimentaban los trabajadores argentinos desde abril del año pasado sufrió un freno significativo durante los primeros tres meses de 2025
La recuperación salarial que experimentaban los trabajadores argentinos desde abril del año pasado sufrió un freno significativo durante los primeros tres meses de 2025. Según revela un análisis elaborado por la consultora Synopsis, la mayoría de los acuerdos paritarios firmados por los principales sindicatos evolucionaron por debajo del índice de precios al consumidor en el período enero-marzo, marcando un retroceso en el poder adquisitivo del salario real.
El informe destaca que únicamente los trabajadores bancarios, quienes lograron indexar sus remuneraciones directamente a la inflación, y los mecánicos agrupados en SMATA, que consiguieron un incremento trimestral del 8,8% en enero, pudieron mantener su poder de compra. El resto de los sectores experimentaron pérdidas de diversa magnitud frente al avance inflacionario.
Los casos más preocupantes corresponden a los gremios de ferroviarios, sanidad, alimentación y empleados públicos representados por UPCN, donde las remuneraciones acumularon retrocesos que oscilan entre el 4% y 6% durante el primer trimestre del año. Este desfase coincide con un período en el que la administración Milei intentó que los aumentos salariales se aproximaran a una pauta de referencia del 1% mensual, significativamente inferior a la inflación registrada.
La aceleración inflacionaria observada en marzo, que alcanzó el 3,7%, interrumpió la gradual recuperación de los ingresos reales que venía registrándose desde el segundo trimestre de 2024. Esta situación resulta particularmente significativa considerando que los salarios habían experimentado un desplome pronunciado a inicios del año pasado, acumulando una caída superior al 20% en términos reales entre julio de 2023 y marzo 2024, según estimaciones de la consultora ACM.
La última medición publicada por el INDEC, correspondiente a febrero, muestra que los salarios promedio lograron una recuperación del 19% respecto al mismo mes de 2024. Sin embargo, esta mejora interanual presenta marcadas asimetrías: mientras en el sector privado registrado los incrementos alcanzaron el 13%, los empleados públicos apenas consiguieron un 7% de aumento en términos reales durante el mismo período.
En términos absolutos, el salario promedio en el sector formal ascendía a $1.310.000 en febrero, equivalente a aproximadamente 1.200 dólares al tipo de cambio oficial o 1.100 dólares según las cotizaciones de los mercados financieros alternativos.
La aceleración inflacionaria de marzo provocó una reacción inmediata en las negociaciones paritarias. Los acuerdos salariales para abril promediaron un incremento del 2,7%, interrumpiendo la tendencia decreciente que se venía observando desde diciembre pasado, cuando los ajustes salariales pasaron del 2,9% a solo 1,9% en marzo.
El gobierno mantiene expectativas positivas sobre una potencial desaceleración inflacionaria en los próximos meses, lo que permitiría una recomposición del salario real sin necesidad de ajustes nominales significativos. Para conseguirlo, ha implementado diversas medidas como evitar intervenciones en el mercado cambiario -permitiendo que el dólar se aproxime al piso de la banda de flotación-, reducir un 4% el precio de los combustibles, y autorizar incrementos tarifarios moderados (entre 2,5% y 3% para electricidad y gas, y apenas 1% para agua).
Esta tendencia negativa en los salarios reales constituye un desafío adicional para la administración económica, que deberá equilibrar su objetivo de contener la inflación con la necesidad de evitar un deterioro persistente en el poder adquisitivo de los trabajadores, especialmente considerando que los niveles salariales actuales todavía se encuentran significativamente por debajo de los máximos históricos alcanzados en períodos anteriores.
La evolución de las negociaciones paritarias en los próximos meses será determinante para establecer si la caída del primer trimestre representa un fenómeno transitorio o el inicio de un ciclo más prolongado de deterioro en los ingresos laborales. Las expectativas inflacionarias y la capacidad del gobierno para contener el aumento general de precios influirán decisivamente en el resultado de estas negociaciones y, consecuentemente, en la trayectoria del salario real durante el resto del año.
Para los analistas económicos, el comportamiento salarial representa un indicador clave sobre la profundidad y duración del ajuste económico en curso. La pérdida del poder adquisitivo impacta directamente en el consumo interno, uno de los principales motores de la actividad económica, lo que podría dificultar las proyecciones de crecimiento anunciadas por el ministro de Economía, Luis Caputo, quien recientemente elevó sus estimaciones hasta el 6% para 2025.
El informe de Synopsis sugiere que las negociaciones salariales están mostrando sensibilidad a los incrementos inflacionarios, lo que podría presionar al gobierno para flexibilizar su pauta salarial de referencia si la inflación continúa superando las expectativas oficiales. Esta dinámica añade complejidad al delicado equilibrio que busca mantener el equipo económico entre estabilización macroeconómica y sostenibilidad social del programa en implementación.
La evolución salarial deberá ser monitoreada en conjunto con otros indicadores laborales relevantes, como niveles de empleo y tasa de participación en el mercado de trabajo, para obtener un panorama completo de la situación socioeconómica. El contexto actual, caracterizado por transformaciones estructurales en diversos sectores productivos y en la administración pública, añade incertidumbre a las perspectivas laborales para el resto del año.
La dimensión política de las negociaciones paritarias no resulta menos relevante. Los sindicatos enfrentan el desafío de conseguir acuerdos que protejan el poder adquisitivo de sus representados en un contexto donde el gobierno ha manifestado explícitamente su intención de moderar las demandas salariales como parte de su estrategia antiinflacionaria.
El comportamiento de los salarios durante 2025 constituirá, sin duda, uno de los indicadores fundamentales para evaluar tanto la efectividad del programa económico como su impacto distributivo, especialmente considerando la profunda reconfiguración de las relaciones laborales y salariales que está experimentando la economía argentina en esta nueva etapa.
Te puede interesar
ADRs argentinos rebotan hasta 4,5% durante feriado local siguiendo tendencia alcista de Wall Street
Los certificados de depósito americanos (ADRs) de empresas argentinas experimentaron un notable repunte este viernes, con alzas de hasta 4,5%, mientras los mercados locales permanecieron cerrados por el feriado optativo con fines turísticosc
Exportaciones agrícolas en Argentina alcanzan US$2.524 millones en abril tras liberalización del mercado cambiario
El sector agroexportador argentino experimentó un significativo repunte durante abril, primer mes completo tras la eliminación de las restricciones cambiarias, según revelaron la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC)
La UIA aplaude eliminación de retenciones y advierte sobre riesgos cambiarios en Argentina
El recién designado presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Martín Rappallini, expresó su satisfacción por la reciente decisión gubernamental de eliminar las retenciones industriales, calificándola como "un avance importante"
Milei desafía a críticos en la Expo EFI 2025: "La tienen adentro" mientras defiende su modelo económico
El presidente argentino Javier Milei protagonizó este miércoles un extenso discurso de casi dos horas ante cientos de empresarios en la 12° edición de la Exposición de Economía, Finanzas e Inversiones (EFI)
Tensión económica en Argentina: Caputo enfrenta a automotrices ante posibles aumentos de precios
El ministro de Economía de Argentina, Luis Caputo, protagonizó un tenso cruce con la industria automotriz al advertir públicamente contra potenciales aumentos de precios para mayo
Argentina eliminará retenciones a la exportación para 1.000 productos industriales
En un movimiento estratégico para impulsar la competitividad del sector manufacturero argentino, el gobierno tiene listo un decreto que reducirá a 0% los derechos de exportación para aproximadamente 1.000 productos industriales
¿Crecimiento económico superior al 6% para 2025? Caputo optimista, mercados dudan
Luis Caputo, compartió este pronóstico optimista durante su participación en ExpoEFI, destacando la necesidad de remonetizar la economía para mantener e incrementar el ritmo de crecimiento actual
Melconian apoya nuevo esquema cambiario de Milei pero insiste en reducción impositiva urgente para viabilidad económica
Carlos Melconian, quien fuera presidente del Banco Nación y figura destacada en el debate económico durante el último ciclo electoral argentino, ha manifestado una valoración positiva aunque matizada sobre el reciente viraje en la política cambiaria implementada por la administración de Javier Milei
Caputo anuncia medida "sorpresiva" para impulsar la circulación de dólares en la economía argentina
En un movimiento que podría redefinir la política monetaria argentina, el ministro de Economía Luis Caputo adelantó que el gobierno presentará en las próximas semanas una iniciativa destinada a promover la circulación de dólares en el sistema económico nacional