Los salarios argentinos no logran superar a la inflación en el primer trimestre de 2025
La recuperación salarial que experimentaban los trabajadores argentinos desde abril del año pasado sufrió un freno significativo durante los primeros tres meses de 2025
La recuperación salarial que experimentaban los trabajadores argentinos desde abril del año pasado sufrió un freno significativo durante los primeros tres meses de 2025. Según revela un análisis elaborado por la consultora Synopsis, la mayoría de los acuerdos paritarios firmados por los principales sindicatos evolucionaron por debajo del índice de precios al consumidor en el período enero-marzo, marcando un retroceso en el poder adquisitivo del salario real.
El informe destaca que únicamente los trabajadores bancarios, quienes lograron indexar sus remuneraciones directamente a la inflación, y los mecánicos agrupados en SMATA, que consiguieron un incremento trimestral del 8,8% en enero, pudieron mantener su poder de compra. El resto de los sectores experimentaron pérdidas de diversa magnitud frente al avance inflacionario.
Los casos más preocupantes corresponden a los gremios de ferroviarios, sanidad, alimentación y empleados públicos representados por UPCN, donde las remuneraciones acumularon retrocesos que oscilan entre el 4% y 6% durante el primer trimestre del año. Este desfase coincide con un período en el que la administración Milei intentó que los aumentos salariales se aproximaran a una pauta de referencia del 1% mensual, significativamente inferior a la inflación registrada.
La aceleración inflacionaria observada en marzo, que alcanzó el 3,7%, interrumpió la gradual recuperación de los ingresos reales que venía registrándose desde el segundo trimestre de 2024. Esta situación resulta particularmente significativa considerando que los salarios habían experimentado un desplome pronunciado a inicios del año pasado, acumulando una caída superior al 20% en términos reales entre julio de 2023 y marzo 2024, según estimaciones de la consultora ACM.
La última medición publicada por el INDEC, correspondiente a febrero, muestra que los salarios promedio lograron una recuperación del 19% respecto al mismo mes de 2024. Sin embargo, esta mejora interanual presenta marcadas asimetrías: mientras en el sector privado registrado los incrementos alcanzaron el 13%, los empleados públicos apenas consiguieron un 7% de aumento en términos reales durante el mismo período.
En términos absolutos, el salario promedio en el sector formal ascendía a $1.310.000 en febrero, equivalente a aproximadamente 1.200 dólares al tipo de cambio oficial o 1.100 dólares según las cotizaciones de los mercados financieros alternativos.
La aceleración inflacionaria de marzo provocó una reacción inmediata en las negociaciones paritarias. Los acuerdos salariales para abril promediaron un incremento del 2,7%, interrumpiendo la tendencia decreciente que se venía observando desde diciembre pasado, cuando los ajustes salariales pasaron del 2,9% a solo 1,9% en marzo.
El gobierno mantiene expectativas positivas sobre una potencial desaceleración inflacionaria en los próximos meses, lo que permitiría una recomposición del salario real sin necesidad de ajustes nominales significativos. Para conseguirlo, ha implementado diversas medidas como evitar intervenciones en el mercado cambiario -permitiendo que el dólar se aproxime al piso de la banda de flotación-, reducir un 4% el precio de los combustibles, y autorizar incrementos tarifarios moderados (entre 2,5% y 3% para electricidad y gas, y apenas 1% para agua).
Esta tendencia negativa en los salarios reales constituye un desafío adicional para la administración económica, que deberá equilibrar su objetivo de contener la inflación con la necesidad de evitar un deterioro persistente en el poder adquisitivo de los trabajadores, especialmente considerando que los niveles salariales actuales todavía se encuentran significativamente por debajo de los máximos históricos alcanzados en períodos anteriores.
La evolución de las negociaciones paritarias en los próximos meses será determinante para establecer si la caída del primer trimestre representa un fenómeno transitorio o el inicio de un ciclo más prolongado de deterioro en los ingresos laborales. Las expectativas inflacionarias y la capacidad del gobierno para contener el aumento general de precios influirán decisivamente en el resultado de estas negociaciones y, consecuentemente, en la trayectoria del salario real durante el resto del año.
Para los analistas económicos, el comportamiento salarial representa un indicador clave sobre la profundidad y duración del ajuste económico en curso. La pérdida del poder adquisitivo impacta directamente en el consumo interno, uno de los principales motores de la actividad económica, lo que podría dificultar las proyecciones de crecimiento anunciadas por el ministro de Economía, Luis Caputo, quien recientemente elevó sus estimaciones hasta el 6% para 2025.
El informe de Synopsis sugiere que las negociaciones salariales están mostrando sensibilidad a los incrementos inflacionarios, lo que podría presionar al gobierno para flexibilizar su pauta salarial de referencia si la inflación continúa superando las expectativas oficiales. Esta dinámica añade complejidad al delicado equilibrio que busca mantener el equipo económico entre estabilización macroeconómica y sostenibilidad social del programa en implementación.
La evolución salarial deberá ser monitoreada en conjunto con otros indicadores laborales relevantes, como niveles de empleo y tasa de participación en el mercado de trabajo, para obtener un panorama completo de la situación socioeconómica. El contexto actual, caracterizado por transformaciones estructurales en diversos sectores productivos y en la administración pública, añade incertidumbre a las perspectivas laborales para el resto del año.
La dimensión política de las negociaciones paritarias no resulta menos relevante. Los sindicatos enfrentan el desafío de conseguir acuerdos que protejan el poder adquisitivo de sus representados en un contexto donde el gobierno ha manifestado explícitamente su intención de moderar las demandas salariales como parte de su estrategia antiinflacionaria.
El comportamiento de los salarios durante 2025 constituirá, sin duda, uno de los indicadores fundamentales para evaluar tanto la efectividad del programa económico como su impacto distributivo, especialmente considerando la profunda reconfiguración de las relaciones laborales y salariales que está experimentando la economía argentina en esta nueva etapa.
Te puede interesar
Bonos argentinos se desploman y riesgo país alcanza 1.355
El escenario político argentino atraviesa momentos de particular turbulencia después de que la Cámara de Diputados decidiera rechazar por mayoría aplastante los vetos presidenciales relacionados con la emergencia pediátrica y el financiamiento universitario
Kiguel cuestiona política económica: "No me gusta lo que veo"
El economista Miguel Kiguel ha expresado serias reservas sobre la trayectoria de la política económica argentina tras una semana particularmente adversa para la administración nacional, caracterizada por la perforación del límite superior de la banda cambiaria y la primera intervención del Banco Central en meses
El Dólar tocó el techo de la banda y el BCRA empezó a vender dólares ¿Es sostenible?
El BCRA quebró una racha de 5 meses sin intervenciones directas al desprenderse de 53 millones de dólares en una jornada donde la divisa estadounidense perforó el límite superior de la banda de flotación cambiaria
Milei cree que no podrá sostener los vetos en el Congreso y piensa en escenarios alternativos
La administración nacional reconoce la dificultad que afronta para sostener los vetos a las normativas de emergencia pediátrica y financiamiento educativo superior, iniciando una estrategia de postergación administrativa que busca neutralizar el impacto presupuestario mediante recursos técnico-legales
Según la Universidad Di Tella la probabilidad de recesión se acerca al 100%
Un salto dramático en los indicadores económicos encendió las alertas sobre el futuro inmediato de la actividad productiva en Argentina
Congreso desafía vetos de Milei por financiamiento universitario y para el hospital Garraham
La Cámara de Diputados se prepara para una jornada legislativa decisiva que podría marcar un punto de inflexión en la relación entre el Poder Ejecutivo y el Congreso Nacional
Misteriosa apuesta millonaria prevé recorte de tasas de la Fed en EEUU
Una transacción en el mercado de futuros de fondos federales ha captado la atención de Wall Street en las horas previas a la decisión más esperada del año por parte de la Reserva Federal estadounidense
Presupuesto 2026: Milei subestima tasa de inflación y precio del dólar
Las cifras económicas presentadas en el proyecto presupuestario para 2026 han generado sorpresa y escepticismo entre analistas financieros y operadores del mercado
Juan Carlos De Pablo: la frase de Caputo "comprá campeón" fue una "boludez" y no sabe si "lo peor ya pasó" como dijo Milei
La presentación del proyecto presupuestario para el ejercicio 2026 ha generado análisis contrapuestos en el ámbito económico argentino. Juan Carlos de Pablo, reconocido como el asesor económico de mayor influencia en el entorno presidencial