Economía 13News-Economía 04/08/2025

Kicillof reclama $12,1 billones a Nación ante la Corte

La administración provincial bonaerense intensifica su batalla judicial contra el gobierno federal mediante una nueva presentación ante el máximo tribunal del país

La administración provincial bonaerense intensifica su batalla judicial contra el gobierno federal mediante una nueva presentación ante el máximo tribunal del país. La estrategia legal busca recuperar recursos financieros que considera imprescindibles para el funcionamiento de la jurisdicción más poblada de Argentina.

El martes próximo marca una fecha crucial en el enfrentamiento institucional entre la gestión de Axel Kicillof y la administración nacional encabezada por Javier Milei. La fiscalía de Estado provincial formalizará un reclamo complementario a la demanda iniciada en abril del año anterior, según confirmaron fuentes oficiales consultadas por esta redacción.

Carlos Bianco, ministro de Gobierno bonaerense y figura central en la estrategia política de Kicillof, detalló los alcances de la nueva acción judicial durante una conferencia de prensa realizada en la sede gubernamental. El funcionario explicó que la presentación contendrá dos solicitudes específicas dirigidas al tribunal supremo: establecer claramente su jurisdicción competencial para abordar el conflicto y programar una audiencia entre las partes involucradas.

Según Roberto Cachanosky: Milei toma el pelo a la gente y hay riesgo de default

La cifra que motivó esta escalada judicial resulta astronómica para cualquier análisis presupuestario. Un informe técnico elaborado por equipos provinciales establece que el monto total adeudado por la administración nacional alcanza los 12,1 billones de pesos, calculado hasta junio del presente ejercicio fiscal. Esta suma representa una porción significativa del presupuesto nacional y evidencia la magnitud del diferendo interadministrativo.

La estructura de la deuda revela la complejidad del entramado financiero federal argentino. El documento oficial desglosa los montos pendientes en tres categorías principales que reflejan diferentes aspectos de la relación fiscal entre ambos niveles de gobierno. Las deudas directas constituyen el primer componente, ascendiendo a 3.044.800 billones de pesos, e incluyen transferencias pendientes del sistema previsional nacional hacia la caja provincial, compensaciones tributarias no efectivizadas y recursos destinados a sectores estratégicos como educación y sanidad pública.

Los compromisos incumplidos en materia de infraestructura conforman el segundo segmento del reclamo, totalizando 6.906.928 billones de pesos. Este apartado comprende programas habitacionales suspendidos o postergados, incluyendo iniciativas como Procrear y Casa Propia + Reconstruir, además de proyectos de construcción hospitalaria, convenios universitarios y el Fondo de Integración Socio-Urbana. La paralización de estas obras impacta directamente en la calidad de vida de millones de bonaerenses y genera presiones adicionales sobre las finanzas provinciales.

Tensión cambiaria: Caputo enfrenta test crítico ante escalada del dólar

El tercer componente, evaluado en 2.165.919 billones de pesos, refleja las consecuencias económicas de la discontinuidad en programas federales. Entre los rubros afectados figuran el Fondo Nacional de Incentivo Docente, recursos para transporte público, asistencia alimentaria, provisión farmacológica post-trasplante y programas de emergencia climática. La suspensión de estas transferencias obliga a la provincia a asumir gastos originalmente planificados desde el nivel nacional.

Gabriel Katopodis, titular de la cartera de Infraestructura y Servicios Públicos bonaerense, elevó el tono del conflicto mediante declaraciones contundentes contra la gestión federal. El funcionario, quien encabeza la lista electoral de Fuerza Patria en la Primera Sección, denunció que el ejecutivo nacional "se roba la plata" de la jurisdicción bonaerense y retiene fondos con asignación específica para proyectos de infraestructura.

Las acusaciones de Katopodis apuntan directamente a la estrategia fiscal del gobierno nacional, sugiriendo que los recursos retenidos contribuyen a generar un "superávit trucho" utilizado con fines propagandísticos. Esta interpretación refleja la lectura política que realizan desde la oposición sobre las políticas de ajuste implementadas por la administración libertaria.

Milei vetó aumento a jubilaciones y ahora el Congreso tiene la última palabra

El timing de la presentación judicial coincide con el desarrollo de la campaña electoral para las elecciones legislativas locales programadas para el 7 de septiembre. Esta simultaneidad genera interrogantes sobre las motivaciones políticas detrás de la decisión, aunque desde la gobernación sostienen que responde exclusivamente a la urgencia financiera que atraviesa la provincia.

Bianco expresó su malestar por lo que considera un tratamiento diferencial por parte de la Corte Suprema hacia el caso bonaerense. El ministro señaló que otras jurisdicciones, específicamente Córdoba y Santa Fe, obtuvieron respuestas más expeditivas en reclamos similares, mientras que la demanda de Buenos Aires permanece sin movimientos sustanciales desde su presentación original.

La estrategia judicial provincial busca forzar una definición del máximo tribunal sobre su competencia para intervenir en conflictos de esta naturaleza. La solicitud de audiencia entre las partes pretende establecer un marco de negociación directa que permita encontrar soluciones al diferendo sin prolongar indefinidamente el litigio.

El gran desafío de Milei: transformar la economía argentina manteniendo el equilibrio fiscal

El contexto económico nacional añade complejidad al conflicto, considerando las restricciones fiscales que enfrenta el gobierno federal para cumplir con sus objetivos de equilibrio presupuestario. La tensión entre el ajuste fiscal nacional y las demandas provinciales refleja contradicciones estructurales del sistema federal argentino que trascienden las diferencias partidarias.

La resolución de este conflicto tendrá implicancias que exceden los límites bonaerenses, estableciendo precedentes para futuras disputas entre jurisdicciones y el poder central. El desenlace judicial podría redefinir los mecanismos de distribución de recursos federales y las competencias del máximo tribunal en conflictos interjurisdiccionales.

La magnitud de los montos involucrados y la complejidad técnica del reclamo sugieren que el proceso judicial se extenderá durante meses, generando incertidumbre sobre el financiamiento de servicios públicos esenciales en la provincia más poblada del país. El resultado final impactará no solo en las finanzas bonaerenses, sino en el equilibrio de poder dentro del sistema federal argentino.

Te puede interesar

Según Roberto Cachanosky: Milei toma el pelo a la gente y hay riesgo de default

Roberto Cachanosky intensificó sus cuestionamientos hacia la gestión económica de Javier Milei mediante declaraciones que califican la estrategia presidencial como un engaño sistemático hacia la ciudadanía, alertando simultáneamente sobre la posibilidad concreta de una cesación de pagos por parte del Estado argentino

Tensión cambiaria: Caputo enfrenta test crítico ante escalada del dólar

La arquitectura cambiaria implementada por el gobierno de Javier Milei atraviesa su primera prueba de resistencia significativa desde la eliminación del cepo para minoristas en abril, evidenciando un desequilibrio estructural donde la demanda de divisas supera sistemáticamente la oferta disponible en el mercado

FMI transfiere USD 2.000 millones a Argentina y el Tesoro rescata Letras Instransferibles del Central

Argentina confirma la recepción del segundo envío de recursos del Fondo Monetario Internacional correspondiente a USD 2.000 millones durante esta jornada, activando simultáneamente un complejo mecanismo de reorganización financiera interna que involucra al Ministerio de Economía y el Banco Central de la República Argentina

Milei vetó aumento a jubilaciones y ahora el Congreso tiene la última palabra

El presidente Javier Milei consolidó su estrategia de contención fiscal mediante la firma de dos vetos presidenciales que suspenden definitivamente las iniciativas legislativas destinadas a incrementar los ingresos de los jubilados argentinos y establecer un régimen de emergencia para personas con discapacidad

El gran desafío de Milei: transformar la economía argentina manteniendo el equilibrio fiscal

El esquema actual privilegia anclas cambiarias y salariales como instrumentos desinflacionarios, estrategia efectiva para el corto plazo pero insuficiente para generar desarrollo sostenible

Operadores evalúan carry trade ante escalada del dólar

La proximidad de la cotización oficial al límite superior de la banda cambiaria ha reavivado el interés por estrategias especulativas que aprovechan diferenciales de tasas entre monedas

Agosto empezó con presión sobre precios en alimentos y automotrices por suba del dólar

La divisa estadounidense experimentó una escalada del 14% durante julio, configurando un escenario de creciente tensión para la estabilidad de precios que el gobierno nacional busca preservar

Cavallo propone competencia de monedas tras alza del dólar

El turbulento mes de julio, caracterizado por una significativa escalada en la cotización del dólar oficial, motivó al exministro de Economía Domingo Cavallo a realizar un exhaustivo análisis de la coyuntura económica nacional

La escalada del dólar encendió alarmas amarillas en el equipo económico y político de Milei

La proximidad de las elecciones en territorio bonaerense ha coincidido con una escalada cambiaria que pone en tensión la estrategia económica del gobierno nacional