Cavallo propone competencia de monedas tras alza del dólar
El turbulento mes de julio, caracterizado por una significativa escalada en la cotización del dólar oficial, motivó al exministro de Economía Domingo Cavallo a realizar un exhaustivo análisis de la coyuntura económica nacional
El turbulento mes de julio, caracterizado por una significativa escalada en la cotización del dólar oficial, motivó al exministro de Economía Domingo Cavallo a realizar un exhaustivo análisis de la coyuntura económica nacional. En una reflexión publicada en su espacio digital personal, el arquitecto de la convertibilidad evaluó tanto sus predicciones previas como las estrategias gubernamentales actuales, ofreciendo una propuesta concreta para alcanzar estabilidad cambiaria y crecimiento económico sostenible.
La evaluación retrospectiva de Cavallo revela una precisión parcial en sus pronósticos anteriores sobre los efectos de una eventual eliminación anticipada de las restricciones cambiarias. El economista reconoció haber anticipado correctamente que se produciría un ajuste cambiario sin generar necesariamente una aceleración inflacionaria significativa, evitando así un traslado considerable hacia los precios internos. Sin embargo, admitió que su expectativa sobre la consolidación posterior de estabilidad y crecimiento no se está materializando conforme lo proyectado.
La divergencia entre pronóstico y realidad encuentra explicación en factores que sorprendieron tanto al analista como al propio equipo económico gubernamental. Entre estos elementos inesperados, Cavallo destacó la persistencia de niveles elevados en el riesgo país, que no experimentó la reducción anticipada. Simultáneamente, los costos de financiamiento que debe asumir el Tesoro Nacional para renovar sus obligaciones denominadas en pesos han registrado incrementos sustanciales en términos reales.
La situación externa tampoco presenta señales alentadoras, según la perspectiva del exfuncionario. El saldo de la cuenta corriente de la balanza de pagos mantiene valores negativos que no logran ser compensados adecuadamente por ingresos netos de capitales foráneos. Esta dinámica refleja limitaciones estructurales que trascienden las medidas de corto plazo implementadas hasta el momento.
Cavallo atribuye esta problemática a la subsistencia de elementos del régimen de controles cambiarios y, fundamentalmente, a la ausencia de confianza suficiente en el sector empresarial. La desconfianza resulta particularmente relevante considerando que las corporaciones y entidades financieras constituyen los agentes capaces de movilizar volúmenes significativos de capital, pero manifiestan extrema sensibilidad ante el riesgo de quedar atrapadas sin opciones de salida al momento de decidir el ingreso de divisas al territorio nacional.
Esta concatenación de factores impide que la administración actual logre establecer un marco de estabilidad monetaria y cambiaria que sirva como fundamento para una recuperación sostenida de la actividad económica. La volatilidad reciente del tipo de cambio encuentra explicación, según Cavallo, en la ausencia de previsibilidad en las políticas monetaria y cambiaria implementadas por las autoridades.
Siguiendo los lineamientos teóricos de Milton Friedman, Cavallo enfatiza la importancia crucial de establecer marcos normativos claros que permitan a los agentes económicos anticipar el comportamiento gubernamental. La carencia de claridad genera incertidumbre y se interpreta como una administración discrecional de los instrumentos monetarios, factor que el exministro vincula directamente con la inestabilidad observada en las semanas recientes.
Las decisiones adoptadas por el equipo económico presentan, en opinión de Cavallo, complejidades interpretativas que dificultan su comprensión y explicación. La introducción de conceptos como base monetaria ampliada y dolarización endógena, junto con la eliminación de operaciones de pase y el reemplazo de instrumentos financieros específicos, configuran un panorama de falta de transparencia sobre herramientas y cronogramas que se percibe como discrecionalidad en el manejo monetario.
El exfuncionario también señaló contradicciones entre el discurso oficial y las políticas efectivamente implementadas. Mientras el gobierno impulsa un esquema de competencia entre peso y dólar, persisten restricciones que limitan tanto la intermediación financiera en moneda extranjera como la convertibilidad plena. Esta inconsistencia, combinada con expectativas sobre la futura eliminación de tales restricciones, alimenta especulaciones sobre devaluaciones adicionales y desalienta el ingreso de capitales de largo plazo.
Como alternativa a la situación actual, Cavallo propuso avanzar hacia un modelo de competencia monetaria similar al implementado en Perú, que requiere la eliminación completa del cepo cambiario. Este esquema permitiría a personas físicas y jurídicas comprar y vender divisas libremente, otorgando a las entidades bancarias un papel central mediante la recepción de depósitos y el otorgamiento de préstamos tanto en pesos como en dólares.
El funcionamiento de este sistema, según la explicación de Cavallo, otorgaría a las instituciones bancarias la capacidad de recibir depósitos en ambas monedas, mientras el Banco Central controlaría la expansión crediticia en cada divisa mediante encajes legales obligatorios diferenciados y operaciones de mercado abierto con bonos denominados en pesos y dólares para regular las tasas de interés respectivas.
La estabilidad de precios en este modelo requeriría que tendencialmente el peso mantenga su valor, aunque experimente fluctuaciones temporales. Ante shocks externos que demanden depreciación, el Banco Central podría limitar tal movimiento no solo mediante venta de reservas, sino también aumentando encajes para depósitos en pesos, disminuyéndolos para depósitos en dólares y ejecutando operaciones que eleven las tasas en pesos mientras reducen las correspondientes al dólar.
El manejo coordinado de encajes y operaciones de mercado abierto permitiría que la venta de reservas necesaria para estabilizar el peso sea limitada. Cuando los shocks externos conduzcan hacia la apreciación del peso, el Banco Central podría aprovechar la oportunidad para incrementar su nivel de reservas, manejando simultáneamente encajes y operaciones de mercado en sentido inverso para moderar movimientos excesivos.
Esta propuesta representa una visión integral sobre cómo Argentina podría transitar hacia un sistema monetario más estable y predecible, incorporando lecciones de experiencias regionales exitosas. La reflexión de Cavallo subraya la importancia de la coherencia entre discurso y acción en política económica, particularmente en contextos de alta volatilidad como el actual.
La contribución del exministro al debate económico nacional ofrece una perspectiva experimentada sobre los desafíos que enfrenta la administración Milei, combinando análisis retrospectivo con propuestas prospectivas que buscan trascender las limitaciones del modelo actual hacia un esquema de mayor estabilidad y crecimiento sostenible.
Te puede interesar
Kicillof reclama $12,1 billones a Nación ante la Corte
La administración provincial bonaerense intensifica su batalla judicial contra el gobierno federal mediante una nueva presentación ante el máximo tribunal del país
Según Roberto Cachanosky: Milei toma el pelo a la gente y hay riesgo de default
Roberto Cachanosky intensificó sus cuestionamientos hacia la gestión económica de Javier Milei mediante declaraciones que califican la estrategia presidencial como un engaño sistemático hacia la ciudadanía, alertando simultáneamente sobre la posibilidad concreta de una cesación de pagos por parte del Estado argentino
Tensión cambiaria: Caputo enfrenta test crítico ante escalada del dólar
La arquitectura cambiaria implementada por el gobierno de Javier Milei atraviesa su primera prueba de resistencia significativa desde la eliminación del cepo para minoristas en abril, evidenciando un desequilibrio estructural donde la demanda de divisas supera sistemáticamente la oferta disponible en el mercado
FMI transfiere USD 2.000 millones a Argentina y el Tesoro rescata Letras Instransferibles del Central
Argentina confirma la recepción del segundo envío de recursos del Fondo Monetario Internacional correspondiente a USD 2.000 millones durante esta jornada, activando simultáneamente un complejo mecanismo de reorganización financiera interna que involucra al Ministerio de Economía y el Banco Central de la República Argentina
Milei vetó aumento a jubilaciones y ahora el Congreso tiene la última palabra
El presidente Javier Milei consolidó su estrategia de contención fiscal mediante la firma de dos vetos presidenciales que suspenden definitivamente las iniciativas legislativas destinadas a incrementar los ingresos de los jubilados argentinos y establecer un régimen de emergencia para personas con discapacidad
El gran desafío de Milei: transformar la economía argentina manteniendo el equilibrio fiscal
El esquema actual privilegia anclas cambiarias y salariales como instrumentos desinflacionarios, estrategia efectiva para el corto plazo pero insuficiente para generar desarrollo sostenible
Operadores evalúan carry trade ante escalada del dólar
La proximidad de la cotización oficial al límite superior de la banda cambiaria ha reavivado el interés por estrategias especulativas que aprovechan diferenciales de tasas entre monedas
Agosto empezó con presión sobre precios en alimentos y automotrices por suba del dólar
La divisa estadounidense experimentó una escalada del 14% durante julio, configurando un escenario de creciente tensión para la estabilidad de precios que el gobierno nacional busca preservar
La escalada del dólar encendió alarmas amarillas en el equipo económico y político de Milei
La proximidad de las elecciones en territorio bonaerense ha coincidido con una escalada cambiaria que pone en tensión la estrategia económica del gobierno nacional