Milei vetó aumento a jubilaciones y ahora el Congreso tiene la última palabra
El presidente Javier Milei consolidó su estrategia de contención fiscal mediante la firma de dos vetos presidenciales que suspenden definitivamente las iniciativas legislativas destinadas a incrementar los ingresos de los jubilados argentinos y establecer un régimen de emergencia para personas con discapacidad
El presidente Javier Milei consolidó su estrategia de contención fiscal mediante la firma de dos vetos presidenciales que suspenden definitivamente las iniciativas legislativas destinadas a incrementar los ingresos de los jubilados argentinos y establecer un régimen de emergencia para personas con discapacidad. La decisión, formalizada a través del Decreto 534/2025 y publicada en el Boletín Oficial este lunes, marca un nuevo capítulo en la confrontación entre el Ejecutivo y el Congreso Nacional respecto a las políticas de protección social.
La medida presidencial alcanza dos proyectos de ley que habían obtenido respaldo mayoritario en la Cámara Alta durante el mes de julio. El primero contemplaba un ajuste del 7,2% en las jubilaciones de todos los niveles, acompañado de una elevación del bono previsional mensual desde 70.000 hasta 110.000 pesos, además de restablecer la moratoria previsional que caducó en marzo del presente año. El segundo establecía la declaración de emergencia en discapacidad con vigencia hasta diciembre de 2027.
Fuentes oficiales confirmaron que la rúbrica presidencial se concretó durante la noche del viernes anterior, constituyendo la segunda ocasión en que la administración de Milei rechaza formalmente incrementos salariales para el sector pasivo durante sus 24 meses de gestión gubernamental. Esta persistencia en la aplicación de vetos refleja la priorización absoluta del equilibrio fiscal como pilar fundamental de la política económica oficial.
El impacto fiscal proyectado por el gobierno resulta determinante en la justificación de estas decisiones. Según las estimaciones oficiales, la implementación conjunta de ambas iniciativas legislativas generaría un incremento del gasto público superior a los 7 billones de pesos durante 2025, escalando hasta aproximadamente 17 billones de pesos en el ejercicio fiscal 2026. Esta progresión representaría cerca del 1% del Producto Bruto Interno para el año en curso y alcanzaría el 1,68% del PBI en el período siguiente.
La administración presidencial considera que estos montos comprometerían irreversiblemente el cumplimiento de las metas fiscales establecidas y amenazarían la sostenibilidad del equilibrio presupuestario, calificado oficialmente como elemento innegociable de la estrategia económica nacional. Esta posición refuerza la línea de política fiscal restrictiva implementada desde el inicio del mandato presidencial.
Paralelamente, el Ejecutivo cuestionó la validez procedimental de la aprobación senatorial, alegando la existencia de irregularidades sustanciales en el proceso legislativo. Los argumentos oficiales señalan que la sesión del 10 de julio se desarrolló sin cumplir con los requisitos de citación previa establecidos reglamentariamente. Adicionalmente, sostienen que la habilitación del tratamiento de los proyectos se realizó mediante mayoría simple cuando la normativa interna exigía una mayoría calificada de dos tercios de los presentes.
Esta interpretación jurídica del gobierno califica como ilegítima la aplicación del Reglamento interno del Senado, generando un fundamento adicional para la invalidación de las decisiones legislativas. La estrategia argumentativa combina elementos fiscales y procedimentales para fortalecer la posición presidencial ante eventuales cuestionamientos judiciales o políticos.
En el ámbito del Senado, la votación registró 52 apoyos y 4 abstenciones, superando ampliamente el umbral de dos tercios requerido para una eventual insistencia legislativa. Sin embargo, la situación en la Cámara de Diputados presenta márgenes considerablemente más ajustados, convirtiendo a esta instancia en el escenario decisivo para cualquier intento de reversión de los vetos presidenciales.
La recomposición de la moratoria previsional constituye uno de los elementos más sensibles de la discusión, considerando que su vencimiento en marzo dejó sin alternativas de acceso jubilatorio a trabajadores mayores de 65 años que no completaron las tres décadas de aportes requeridas. Esta situación afecta particularmente a sectores laborales con historias contributivas discontinuas o informales.
Respecto a la emergencia en discapacidad, el proyecto vetado garantizaba financiamiento hasta diciembre de 2027 para el pago a prestadores de servicios especializados, incluyendo enfermeros, acompañantes terapéuticos y transportistas. Simultáneamente, restablecía los procedimientos de aprobación de pensiones por discapacidad y actualizaba los montos, que en junio de 2025 alcanzaban los 213.286,50 pesos.
La iniciativa también contemplaba incrementos salariales para trabajadores con discapacidad empleados en talleres protegidos, cuya remuneración permanece congelada en 28.000 pesos mensuales desde febrero de 2023. Esta situación evidencia el deterioro del poder adquisitivo de uno de los sectores más vulnerables de la población económicamente activa.
Las organizaciones representativas de jubilados mantienen su cronograma de movilizaciones en las proximidades del Congreso Nacional, coincidiendo con las sesiones legislativas programadas. La próxima convocatoria en la Cámara de Diputados está fijada para el 6 de agosto, aunque fuentes parlamentarias anticipan que los proyectos vetados no integrarán la agenda de esa jornada.
En cambio, la oposición concentrará sus esfuerzos en impulsar iniciativas de financiamiento para universidades públicas y el sistema de salud pediátrica, manteniendo la presión sobre el gobierno en múltiples frentes simultáneos. Esta estrategia busca diversificar las instancias de confrontación política y maximizar el desgaste oficialista.
La facultad constitucional de insistencia legislativa requiere mayorías especiales de dos tercios en ambas cámaras del Congreso, umbral que demanda negociaciones complejas y acuerdos transversales entre las fuerzas opositoras. La aritmética parlamentaria actual sugiere que el Senado mantiene condiciones favorables para alcanzar estos números, mientras que Diputados presenta un escenario más incierto.
El contexto político general muestra indicadores de desgaste en la imagen presidencial, con registros que descendieron al 44% según las últimas mediciones de opinión pública. Esta tendencia podría influir en las decisiones de legisladores oficialistas o aliados que evalúan su posicionamiento frente a temas sensibles como las jubilaciones y la discapacidad.
La consolidación de esta estrategia de vetos presidenciales configura un modelo de gestión que privilegia sistemáticamente los objetivos fiscales por encima de las demandas sociales expresadas através del Congreso Nacional. Esta dinámica institucional plantea interrogantes sobre los mecanismos de equilibrio entre poderes y la capacidad del sistema político para procesar las demandas ciudadanas en contextos de restricción presupuestaria severa.
Te puede interesar
Dólar Post Electoral: Estabilidad Cambiaria y Acumulación de Reservas Marcan la Nueva Etapa Económica
El triunfo de Milei impulsó bonos y acciones mientras el tipo de cambio retrocedió 3,6%. Analistas proyectan compra de divisas por el BCRA en 2026 y retorno de emisiones corporativas por USD 3.000 millones
¿Cuáles son las 3 claves de Milei para Asegurar Estabilidad Hasta 2027?
El gobierno libertario fortalece su posición tras el triunfo electoral de octubre y prepara transformaciones estructurales con sólidos respaldos económicos y políticos
Récord Histórico: Argentinos Compraron u$s6.890 Millones en Dólar Ahorro Durante Septiembre
La demanda de divisas para atesoramiento alcanzó niveles inéditos en septiembre de 2025. Personas físicas compraron neto u$s6.890 millones en dólar ahorro, estableciendo un nuevo máximo histórico según datos del Banco Central. Este fenómeno ocurrió simultáneamente con liquidación récord del sector agropecuario, en contexto de elevada volatilidad financiera previa a las elecciones legislativas nacionales
Cavallo Propone Convertibilidad del Peso y Dolarización Legal para Consolidar Estabilidad Económica
El exministro de Economía Domingo Cavallo publicó un análisis sobre el escenario económico argentino tras las elecciones legislativas. En su columna, el arquitecto de la convertibilidad de los años noventa sostiene que el triunfo electoral de Javier Milei abre posibilidades para un período de crecimiento sostenido
¿Cómo será la reforma laboral en la que piensa Milei?
El proyecto incluye extensión horaria, flexibilización salarial y beneficios fiscales para empresas contratantes
Inflación octubre 2025: proyecciones superan septiembre por presión en alimentos y volatilidad cambiaria
Consultoras privadas estiman variaciones entre 2,3% y 2,4% para el décimo mes del año. Los alimentos lideraron el incremento, especialmente en la semana previa a las elecciones legislativas
¿Cómo será la estrategia para comprar reservas desde 2026 y su impacto en el dólar?
La estrategia contempla retomar la adquisición de divisas extranjeras a partir del año próximo, aunque sujeta a condiciones específicas de mercado. La autoridad monetaria priorizará la remonetización económica antes que incrementar aceleradamente sus tenencias de divisas
Caputo Inyecta $4.5 Billones al Mercado: Nueva Estrategia de Tasas Post Electoral en Argentina
En la licitación realizada el miércoles, el gobierno colocó títulos por $6,8 billones frente a vencimientos de $11,3 billones, lo que significó un rollover parcial del 57%. Esta decisión liberó aproximadamente $4,5 billones de liquidez al sistema financiero, marcando un cambio radical respecto al enfoque restrictivo previo a los comicios
Reserva Federal Recorta Tasas: Impacto en Argentina y Oportunidades para Mercados Emergentes en 2025
El banco central norteamericano evalúa su segunda reducción del año mientras el riesgo país argentino busca consolidarse en niveles de febrero