Milei vetó aumento a jubilaciones y ahora el Congreso tiene la última palabra
El presidente Javier Milei consolidó su estrategia de contención fiscal mediante la firma de dos vetos presidenciales que suspenden definitivamente las iniciativas legislativas destinadas a incrementar los ingresos de los jubilados argentinos y establecer un régimen de emergencia para personas con discapacidad
El presidente Javier Milei consolidó su estrategia de contención fiscal mediante la firma de dos vetos presidenciales que suspenden definitivamente las iniciativas legislativas destinadas a incrementar los ingresos de los jubilados argentinos y establecer un régimen de emergencia para personas con discapacidad. La decisión, formalizada a través del Decreto 534/2025 y publicada en el Boletín Oficial este lunes, marca un nuevo capítulo en la confrontación entre el Ejecutivo y el Congreso Nacional respecto a las políticas de protección social.
La medida presidencial alcanza dos proyectos de ley que habían obtenido respaldo mayoritario en la Cámara Alta durante el mes de julio. El primero contemplaba un ajuste del 7,2% en las jubilaciones de todos los niveles, acompañado de una elevación del bono previsional mensual desde 70.000 hasta 110.000 pesos, además de restablecer la moratoria previsional que caducó en marzo del presente año. El segundo establecía la declaración de emergencia en discapacidad con vigencia hasta diciembre de 2027.
Fuentes oficiales confirmaron que la rúbrica presidencial se concretó durante la noche del viernes anterior, constituyendo la segunda ocasión en que la administración de Milei rechaza formalmente incrementos salariales para el sector pasivo durante sus 24 meses de gestión gubernamental. Esta persistencia en la aplicación de vetos refleja la priorización absoluta del equilibrio fiscal como pilar fundamental de la política económica oficial.
El impacto fiscal proyectado por el gobierno resulta determinante en la justificación de estas decisiones. Según las estimaciones oficiales, la implementación conjunta de ambas iniciativas legislativas generaría un incremento del gasto público superior a los 7 billones de pesos durante 2025, escalando hasta aproximadamente 17 billones de pesos en el ejercicio fiscal 2026. Esta progresión representaría cerca del 1% del Producto Bruto Interno para el año en curso y alcanzaría el 1,68% del PBI en el período siguiente.
La administración presidencial considera que estos montos comprometerían irreversiblemente el cumplimiento de las metas fiscales establecidas y amenazarían la sostenibilidad del equilibrio presupuestario, calificado oficialmente como elemento innegociable de la estrategia económica nacional. Esta posición refuerza la línea de política fiscal restrictiva implementada desde el inicio del mandato presidencial.
Paralelamente, el Ejecutivo cuestionó la validez procedimental de la aprobación senatorial, alegando la existencia de irregularidades sustanciales en el proceso legislativo. Los argumentos oficiales señalan que la sesión del 10 de julio se desarrolló sin cumplir con los requisitos de citación previa establecidos reglamentariamente. Adicionalmente, sostienen que la habilitación del tratamiento de los proyectos se realizó mediante mayoría simple cuando la normativa interna exigía una mayoría calificada de dos tercios de los presentes.
Esta interpretación jurídica del gobierno califica como ilegítima la aplicación del Reglamento interno del Senado, generando un fundamento adicional para la invalidación de las decisiones legislativas. La estrategia argumentativa combina elementos fiscales y procedimentales para fortalecer la posición presidencial ante eventuales cuestionamientos judiciales o políticos.
En el ámbito del Senado, la votación registró 52 apoyos y 4 abstenciones, superando ampliamente el umbral de dos tercios requerido para una eventual insistencia legislativa. Sin embargo, la situación en la Cámara de Diputados presenta márgenes considerablemente más ajustados, convirtiendo a esta instancia en el escenario decisivo para cualquier intento de reversión de los vetos presidenciales.
La recomposición de la moratoria previsional constituye uno de los elementos más sensibles de la discusión, considerando que su vencimiento en marzo dejó sin alternativas de acceso jubilatorio a trabajadores mayores de 65 años que no completaron las tres décadas de aportes requeridas. Esta situación afecta particularmente a sectores laborales con historias contributivas discontinuas o informales.
Respecto a la emergencia en discapacidad, el proyecto vetado garantizaba financiamiento hasta diciembre de 2027 para el pago a prestadores de servicios especializados, incluyendo enfermeros, acompañantes terapéuticos y transportistas. Simultáneamente, restablecía los procedimientos de aprobación de pensiones por discapacidad y actualizaba los montos, que en junio de 2025 alcanzaban los 213.286,50 pesos.
La iniciativa también contemplaba incrementos salariales para trabajadores con discapacidad empleados en talleres protegidos, cuya remuneración permanece congelada en 28.000 pesos mensuales desde febrero de 2023. Esta situación evidencia el deterioro del poder adquisitivo de uno de los sectores más vulnerables de la población económicamente activa.
Las organizaciones representativas de jubilados mantienen su cronograma de movilizaciones en las proximidades del Congreso Nacional, coincidiendo con las sesiones legislativas programadas. La próxima convocatoria en la Cámara de Diputados está fijada para el 6 de agosto, aunque fuentes parlamentarias anticipan que los proyectos vetados no integrarán la agenda de esa jornada.
En cambio, la oposición concentrará sus esfuerzos en impulsar iniciativas de financiamiento para universidades públicas y el sistema de salud pediátrica, manteniendo la presión sobre el gobierno en múltiples frentes simultáneos. Esta estrategia busca diversificar las instancias de confrontación política y maximizar el desgaste oficialista.
La facultad constitucional de insistencia legislativa requiere mayorías especiales de dos tercios en ambas cámaras del Congreso, umbral que demanda negociaciones complejas y acuerdos transversales entre las fuerzas opositoras. La aritmética parlamentaria actual sugiere que el Senado mantiene condiciones favorables para alcanzar estos números, mientras que Diputados presenta un escenario más incierto.
El contexto político general muestra indicadores de desgaste en la imagen presidencial, con registros que descendieron al 44% según las últimas mediciones de opinión pública. Esta tendencia podría influir en las decisiones de legisladores oficialistas o aliados que evalúan su posicionamiento frente a temas sensibles como las jubilaciones y la discapacidad.
La consolidación de esta estrategia de vetos presidenciales configura un modelo de gestión que privilegia sistemáticamente los objetivos fiscales por encima de las demandas sociales expresadas através del Congreso Nacional. Esta dinámica institucional plantea interrogantes sobre los mecanismos de equilibrio entre poderes y la capacidad del sistema político para procesar las demandas ciudadanas en contextos de restricción presupuestaria severa.
Te puede interesar
Kicillof reclama $12,1 billones a Nación ante la Corte
La administración provincial bonaerense intensifica su batalla judicial contra el gobierno federal mediante una nueva presentación ante el máximo tribunal del país
Según Roberto Cachanosky: Milei toma el pelo a la gente y hay riesgo de default
Roberto Cachanosky intensificó sus cuestionamientos hacia la gestión económica de Javier Milei mediante declaraciones que califican la estrategia presidencial como un engaño sistemático hacia la ciudadanía, alertando simultáneamente sobre la posibilidad concreta de una cesación de pagos por parte del Estado argentino
Tensión cambiaria: Caputo enfrenta test crítico ante escalada del dólar
La arquitectura cambiaria implementada por el gobierno de Javier Milei atraviesa su primera prueba de resistencia significativa desde la eliminación del cepo para minoristas en abril, evidenciando un desequilibrio estructural donde la demanda de divisas supera sistemáticamente la oferta disponible en el mercado
FMI transfiere USD 2.000 millones a Argentina y el Tesoro rescata Letras Instransferibles del Central
Argentina confirma la recepción del segundo envío de recursos del Fondo Monetario Internacional correspondiente a USD 2.000 millones durante esta jornada, activando simultáneamente un complejo mecanismo de reorganización financiera interna que involucra al Ministerio de Economía y el Banco Central de la República Argentina
El gran desafío de Milei: transformar la economía argentina manteniendo el equilibrio fiscal
El esquema actual privilegia anclas cambiarias y salariales como instrumentos desinflacionarios, estrategia efectiva para el corto plazo pero insuficiente para generar desarrollo sostenible
Operadores evalúan carry trade ante escalada del dólar
La proximidad de la cotización oficial al límite superior de la banda cambiaria ha reavivado el interés por estrategias especulativas que aprovechan diferenciales de tasas entre monedas
Agosto empezó con presión sobre precios en alimentos y automotrices por suba del dólar
La divisa estadounidense experimentó una escalada del 14% durante julio, configurando un escenario de creciente tensión para la estabilidad de precios que el gobierno nacional busca preservar
Cavallo propone competencia de monedas tras alza del dólar
El turbulento mes de julio, caracterizado por una significativa escalada en la cotización del dólar oficial, motivó al exministro de Economía Domingo Cavallo a realizar un exhaustivo análisis de la coyuntura económica nacional
La escalada del dólar encendió alarmas amarillas en el equipo económico y político de Milei
La proximidad de las elecciones en territorio bonaerense ha coincidido con una escalada cambiaria que pone en tensión la estrategia económica del gobierno nacional