
La administración provincial bonaerense intensifica su batalla judicial contra el gobierno federal mediante una nueva presentación ante el máximo tribunal del país
El presidente argentino Javier Milei protagonizó este miércoles un extenso discurso de casi dos horas ante cientos de empresarios en la 12° edición de la Exposición de Economía, Finanzas e Inversiones (EFI)
Economía30/04/2025 13News-EconomíaEl presidente argentino Javier Milei protagonizó este miércoles un extenso discurso de casi dos horas ante cientos de empresarios en la 12° edición de la Exposición de Economía, Finanzas e Inversiones (EFI), donde realizó un detallado repaso de su gestión económica y lanzó duras respuestas a sus detractores, especialmente respecto al acuerdo reciente con el Fondo Monetario Internacional.
"¿Estaba permitido en el reglamento? Sí, entonces que la vayan a buscar, la tienen adentro", expresó el mandatario en referencia a quienes cuestionaron la metodología empleada para concretar el acuerdo con el organismo internacional por 20.000 millones de dólares, autodefiniendo su estrategia como "bilardista" en alusión al pragmatismo del legendario director técnico de fútbol.
Durante su exposición, acompañado por funcionarios clave como el ministro de Economía Luis Caputo, el vocero presidencial Manuel Adorni y el diputado José Luis Espert, Milei no escatimó en elogios hacia su gabinete. "Siempre tengo un gran agradecimiento a todo el equipo de gobierno por el coraje de acompañarme en esta jugada verdaderamente heroica, y muy especialmente a quien se sentó en la peor de las sillas eléctricas, el mejor economista de toda la historia, Luis 'Toto' Caputo", manifestó.
El presidente libertario insistió en que su administración identificó correctamente el origen de los problemas económicos argentinos, señalando que "el origen de la emisión estaba dada por el déficit fiscal" y que "todas las cuestiones del entramado argentino son fruto de no querer corregir la verdadera causa del problema, que es el déficit fiscal, y entonces se ponían parches por todos lados".
En su balance de gestión, Milei reivindicó "el ajuste fiscal de 15 puntos del PBI", el acuerdo con el FMI, las reformas impulsadas por Federico Sturzenegger y afirmó que su gobierno logró una reducción de la pobreza "en 22%, que significó que los desalmados de los liberales sacaron de la pobreza a 10 millones de argentinos".
Respecto a las críticas sobre el esquema cambiario actual, que establece bandas móviles de flotación para el valor del dólar, el presidente fue contundente: "Hay algunos que hablan de atraso cambiario en un contexto donde el tipo de cambio está libre". Además, pronosticó que "cada vez está más cerca de la banda de abajo, y conforme pase el tiempo, sigamos teniendo superávit fiscal y sacando pesos del medio, cuando hagamos la colocación del Bopreal y entren dólares de afuera. Ay, cómo les va a doler...", sentenció con tono desafiante.
En cuanto a la actividad económica, Milei presentó un análisis optimista señalando que "cuando uno toma el EMAE desestacionalizado, terminó 6 puntos por encima del nivel de diciembre del año anterior", describiendo la recuperación no como una forma de "V" sino como "una tilde". Esta evolución, según explicó, ha permitido que "hace un mes que el salario real no para de subir y la tasa de desempleo no aumentó".
Aunque reconoció que la "inflación aún es alta", el mandatario ofreció un pronóstico específico sobre su control: "Básicamente es porque la política monetaria actúa con un rezago que oscila entre 18 y 24 meses. Nosotros fijamos la cantidad de dinero a mitad del año pasado, eso quiere decir que la inflación tiene fecha de defunción y es a mitad del año que viene. Así que ahora es el momento de empezar a pensar en crecer".
La participación del presidente en la Expo EFI 2025 coincide con un momento político particular, ya que su imagen, según recientes encuestas, ha experimentado una nueva caída en abril, aunque continúa liderando el ranking entre los políticos argentinos. Paralelamente, Milei ha intensificado su presencia en campaña para las elecciones legislativas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde acompañará a Manuel Adorni, actual candidato, en un recorrido por Villa Lugano.
El evento también sirvió como plataforma para que el presidente reafirmara la intención de Argentina de volver a los mercados financieros internacionales, aunque sin especificar una fecha concreta. Diversos analistas especulan que esta salida no se concretaría antes de las elecciones de octubre e incluso algunos proyectan que podría ocurrir recién a mediados del próximo año.
La tensión entre el gobierno y diversos sectores económicos continúa manifestándose en otros frentes. Paralelamente al discurso presidencial, el ministro de Economía Luis Caputo protagonizó un cruce público con automotrices por posibles aumentos de precios para mayo, advirtiendo que si las empresas rompen "la relación de confianza" con el gobierno, este utilizará "herramientas para defender a los consumidores". Esta intervención se produce en un contexto donde el Ejecutivo busca contener incrementos que considera excesivos para estimular el consumo en un sector que ha experimentado una significativa caída en ventas durante el primer trimestre de 2025.
Simultáneamente, el gobierno prepara la eliminación de las retenciones a la exportación para aproximadamente mil productos industriales, medida largamente reclamada por la Unión Industrial Argentina para mejorar la competitividad del sector manufacturero, aunque excluyendo deliberadamente a sectores con mayor peso exportador como el automotriz, el aluminio y la petroquímica, principalmente por el impacto fiscal que representaría eliminar sus retenciones.
La gestión Milei continúa así su pulseada económica en múltiples frentes, combinando medidas de liberalización con intervenciones puntuales, mientras mantiene un discurso confrontativo hacia sus críticos y sostiene un optimismo respecto a los resultados futuros de su programa económico, particularmente en cuanto al control inflacionario y la reactivación del crecimiento.
La administración provincial bonaerense intensifica su batalla judicial contra el gobierno federal mediante una nueva presentación ante el máximo tribunal del país
Roberto Cachanosky intensificó sus cuestionamientos hacia la gestión económica de Javier Milei mediante declaraciones que califican la estrategia presidencial como un engaño sistemático hacia la ciudadanía, alertando simultáneamente sobre la posibilidad concreta de una cesación de pagos por parte del Estado argentino
La arquitectura cambiaria implementada por el gobierno de Javier Milei atraviesa su primera prueba de resistencia significativa desde la eliminación del cepo para minoristas en abril, evidenciando un desequilibrio estructural donde la demanda de divisas supera sistemáticamente la oferta disponible en el mercado
Argentina confirma la recepción del segundo envío de recursos del Fondo Monetario Internacional correspondiente a USD 2.000 millones durante esta jornada, activando simultáneamente un complejo mecanismo de reorganización financiera interna que involucra al Ministerio de Economía y el Banco Central de la República Argentina
El presidente Javier Milei consolidó su estrategia de contención fiscal mediante la firma de dos vetos presidenciales que suspenden definitivamente las iniciativas legislativas destinadas a incrementar los ingresos de los jubilados argentinos y establecer un régimen de emergencia para personas con discapacidad
El esquema actual privilegia anclas cambiarias y salariales como instrumentos desinflacionarios, estrategia efectiva para el corto plazo pero insuficiente para generar desarrollo sostenible
La proximidad de la cotización oficial al límite superior de la banda cambiaria ha reavivado el interés por estrategias especulativas que aprovechan diferenciales de tasas entre monedas
La divisa estadounidense experimentó una escalada del 14% durante julio, configurando un escenario de creciente tensión para la estabilidad de precios que el gobierno nacional busca preservar
El turbulento mes de julio, caracterizado por una significativa escalada en la cotización del dólar oficial, motivó al exministro de Economía Domingo Cavallo a realizar un exhaustivo análisis de la coyuntura económica nacional
La divisa estadounidense experimentó una escalada del 14% durante julio, configurando un escenario de creciente tensión para la estabilidad de precios que el gobierno nacional busca preservar
El esquema actual privilegia anclas cambiarias y salariales como instrumentos desinflacionarios, estrategia efectiva para el corto plazo pero insuficiente para generar desarrollo sostenible
El presidente Javier Milei consolidó su estrategia de contención fiscal mediante la firma de dos vetos presidenciales que suspenden definitivamente las iniciativas legislativas destinadas a incrementar los ingresos de los jubilados argentinos y establecer un régimen de emergencia para personas con discapacidad
Argentina confirma la recepción del segundo envío de recursos del Fondo Monetario Internacional correspondiente a USD 2.000 millones durante esta jornada, activando simultáneamente un complejo mecanismo de reorganización financiera interna que involucra al Ministerio de Economía y el Banco Central de la República Argentina
La arquitectura cambiaria implementada por el gobierno de Javier Milei atraviesa su primera prueba de resistencia significativa desde la eliminación del cepo para minoristas en abril, evidenciando un desequilibrio estructural donde la demanda de divisas supera sistemáticamente la oferta disponible en el mercado
Roberto Cachanosky intensificó sus cuestionamientos hacia la gestión económica de Javier Milei mediante declaraciones que califican la estrategia presidencial como un engaño sistemático hacia la ciudadanía, alertando simultáneamente sobre la posibilidad concreta de una cesación de pagos por parte del Estado argentino
La administración provincial bonaerense intensifica su batalla judicial contra el gobierno federal mediante una nueva presentación ante el máximo tribunal del país
La compañía automovilística más valiosa del mundo ha diseñado una estrategia alternativa para remunerar a su figura más emblemática mientras los tribunales deliberan sobre controversias salariales sin precedentes en el ámbito corporativo estadounidense
La política porteña experimenta una convulsión de última hora que podría redefinir el mapa electoral de octubre. Las conversaciones entre las principales fuerzas de derecha han llegado a un punto muerto que obliga a replantear estrategias consolidadas durante meses de trabajo político interno