La UIA aplaude eliminación de retenciones y advierte sobre riesgos cambiarios en Argentina
El recién designado presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Martín Rappallini, expresó su satisfacción por la reciente decisión gubernamental de eliminar las retenciones industriales, calificándola como "un avance importante"
El recién designado presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Martín Rappallini, expresó su satisfacción por la reciente decisión gubernamental de eliminar las retenciones industriales, calificándola como "un avance importante" para mejorar la competitividad del sector manufacturero nacional. Durante una entrevista concedida a Radio Rivadavia, el dirigente empresarial señaló que esta medida beneficiará especialmente a las pequeñas y medianas empresas, que representan aproximadamente el 88% del total de productos industriales exportados por Argentina.
Rappallini reveló que la reducción de los derechos de exportación había sido objeto de negociaciones con representantes del gobierno desde finales del año pasado, enmarcando esta decisión como "un paso más en la reducción de impuestos" que afectan directamente a la competitividad de la industria nacional. El directivo industrial enfatizó la importancia de esta medida para confrontar lo que denominó como el "costo argentino", término que engloba diversas distorsiones económicas y regulatorias que históricamente han perjudicado al sector productivo.
En materia cambiaria, el máximo representante de la entidad fabril manifestó la preferencia del sector por un tipo de cambio estable que permita planificar inversiones y producción a largo plazo. "Nos sentimos más confortables con un precio más en línea con los costos", afirmó, subrayando que la volatilidad en el mercado de divisas representa uno de los principales obstáculos para el desarrollo industrial. "No hay cosa peor para el industrial que se mueva el dólar", sentenció categóricamente.
El presidente de la UIA también abordó la coyuntura económica actual, caracterizándola como un período de profunda transformación que trasciende lo puramente político para alcanzar dimensiones culturales vinculadas a los modelos operativos empresariales. Según su análisis, la transición hacia una economía con baja inflación está exponiendo problemas estructurales de competitividad que anteriormente quedaban ocultos bajo el manto de la inestabilidad macroeconómica.
"Cuando uno viene de una economía inflacionaria, todos los problemas que hacen a la competitividad se esconden debajo de la alfombra", explicó Rappallini. "Cuando se inicia un proceso de orden macroeconómico, con reducción del gasto público y disminución de la inflación, empiezan a emerger todas las distorsiones acumuladas durante años", añadió, anticipando un trabajo conjunto con las autoridades para abordar estos desafíos.
El directivo destacó la necesidad de implementar una agenda de competitividad y productividad similar a la que han venido desarrollando otros países durante las últimas dos décadas. En este sentido, remarcó que Argentina debe concentrarse en crear condiciones favorables para el empresariado local como prerrequisito para atraer inversiones extranjeras. "No habrá inversión si no construimos un país viable para el mismo empresario nacional, con el menor costo posible para poder producir", argumentó.
Respecto a potenciales reformas en el ámbito laboral, Rappallini consideró que este tema constituye una "agenda pendiente" que deberá abordarse en colaboración con el Ejecutivo. El dirigente propuso la creación de lo que denominó un "nuevo contrato productivo", donde todos los sectores económicos reconozcan la necesidad de adaptarse a las exigencias de la competencia internacional. "Hay que actualizar la normativa laboral para producir mejor y más barato, implementando una legislación acorde a los desafíos actuales", manifestó.
Las declaraciones de Rappallini se producen en un contexto donde el gobierno argentino ha intensificado sus esfuerzos por reducir la presión impositiva sobre el sector productivo como parte de una estrategia más amplia para reactivar la economía. La eliminación de las retenciones industriales se suma a otras medidas recientes, como la decisión de no intervenir en el mercado cambiario y la reducción en los precios de combustibles y tarifas de servicios públicos.
Estas iniciativas gubernamentales buscan contrarrestar el impacto negativo que ha tenido la persistente inflación sobre la competitividad industrial. Según reveló un reciente informe de la consultora Synopsis, durante el primer trimestre de 2025 los salarios acordados por los principales gremios evolucionaron por debajo del índice inflacionario, con pérdidas que oscilaron entre el 4% y 6% en sectores clave como ferroviarios, sanidad, alimentación y empleados públicos.
La aceleración inflacionaria detectada en marzo, que alcanzó un 3,7%, ha motivado una reacción en las negociaciones paritarias, elevando el promedio de aumentos salariales para abril hasta un 2,7%. Sin embargo, esta cifra resulta insuficiente para compensar el deterioro acumulado en el poder adquisitivo desde principios de año, lo que plantea interrogantes sobre la sostenibilidad del consumo interno como motor de la recuperación económica.
En contraste con estas dificultades, el ministro de Economía, Luis Caputo, ha mostrado optimismo respecto al desempeño económico para 2025, elevando su proyección de crecimiento hasta el 6%. Este pronóstico, superior incluso a la estimación del 5,5% que mantiene el Fondo Monetario Internacional, se fundamenta en la entrada a una nueva fase del plan económico con menores restricciones cambiarias y dólar flotante.
Sin embargo, economistas independientes advierten que las reservas del Banco Central y la trayectoria inflacionaria podrían condicionar significativamente la evolución de la actividad económica en los próximos meses. Marina Dal Poggetto, directora de EcoGo, ha señalado tres aspectos potencialmente contradictorios en la estrategia gubernamental: un rápido encarecimiento relativo de la economía argentina, la ausencia de acumulación de divisas por parte del Banco Central y la dependencia crítica del acceso al crédito internacional.
En este escenario complejo, la eliminación de retenciones celebrada por Rappallini representa un alivio para el sector industrial, aunque los desafíos estructurales que enfrenta la economía argentina requerirán políticas sostenidas y coordinadas entre los sectores público y privado. La estabilidad cambiaria reclamada por el presidente de la UIA constituye un componente esencial pero no suficiente para garantizar la recuperación económica, especialmente considerando los desequilibrios acumulados durante años de inestabilidad macroeconómica.
El caso argentino se inserta en un contexto internacional marcado por crecientes tensiones comerciales y tecnológicas entre Estados Unidos y China, especialmente en sectores estratégicos como los semiconductores avanzados para inteligencia artificial. Mientras el gobierno estadounidense implementa nuevas restricciones a la exportación de chips a China, empresas como Huawei desarrollan alternativas propias como el procesador Ascend 910D, diseñado para competir con los productos de gama alta de Nvidia.
Este escenario global plantea tanto desafíos como oportunidades para economías emergentes como Argentina, cuya competitividad industrial dependerá crecientemente de su capacidad para integrarse en cadenas globales de valor tecnológicamente avanzadas. En este sentido, las reformas impositivas y regulatorias impulsadas por el gobierno argentino representan un paso necesario pero inicial en un camino de transformación productiva que promete ser extenso y complejo.
Te puede interesar
ADRs argentinos rebotan hasta 4,5% durante feriado local siguiendo tendencia alcista de Wall Street
Los certificados de depósito americanos (ADRs) de empresas argentinas experimentaron un notable repunte este viernes, con alzas de hasta 4,5%, mientras los mercados locales permanecieron cerrados por el feriado optativo con fines turísticosc
Exportaciones agrícolas en Argentina alcanzan US$2.524 millones en abril tras liberalización del mercado cambiario
El sector agroexportador argentino experimentó un significativo repunte durante abril, primer mes completo tras la eliminación de las restricciones cambiarias, según revelaron la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC)
Los salarios argentinos no logran superar a la inflación en el primer trimestre de 2025
La recuperación salarial que experimentaban los trabajadores argentinos desde abril del año pasado sufrió un freno significativo durante los primeros tres meses de 2025
Milei desafía a críticos en la Expo EFI 2025: "La tienen adentro" mientras defiende su modelo económico
El presidente argentino Javier Milei protagonizó este miércoles un extenso discurso de casi dos horas ante cientos de empresarios en la 12° edición de la Exposición de Economía, Finanzas e Inversiones (EFI)
Tensión económica en Argentina: Caputo enfrenta a automotrices ante posibles aumentos de precios
El ministro de Economía de Argentina, Luis Caputo, protagonizó un tenso cruce con la industria automotriz al advertir públicamente contra potenciales aumentos de precios para mayo
Argentina eliminará retenciones a la exportación para 1.000 productos industriales
En un movimiento estratégico para impulsar la competitividad del sector manufacturero argentino, el gobierno tiene listo un decreto que reducirá a 0% los derechos de exportación para aproximadamente 1.000 productos industriales
¿Crecimiento económico superior al 6% para 2025? Caputo optimista, mercados dudan
Luis Caputo, compartió este pronóstico optimista durante su participación en ExpoEFI, destacando la necesidad de remonetizar la economía para mantener e incrementar el ritmo de crecimiento actual
Melconian apoya nuevo esquema cambiario de Milei pero insiste en reducción impositiva urgente para viabilidad económica
Carlos Melconian, quien fuera presidente del Banco Nación y figura destacada en el debate económico durante el último ciclo electoral argentino, ha manifestado una valoración positiva aunque matizada sobre el reciente viraje en la política cambiaria implementada por la administración de Javier Milei
Caputo anuncia medida "sorpresiva" para impulsar la circulación de dólares en la economía argentina
En un movimiento que podría redefinir la política monetaria argentina, el ministro de Economía Luis Caputo adelantó que el gobierno presentará en las próximas semanas una iniciativa destinada a promover la circulación de dólares en el sistema económico nacional