Economía 13News-Economía 07/05/2025

Estados Unidos y China buscan desactivar la guerra comercial en negociaciones de alto nivel en Suiza

La escalada arancelaria entre las dos principales potencias económicas mundiales podría comenzar a revertirse tras el anuncio oficial de conversaciones bilaterales que se desarrollarán este fin de semana en territorio suizo

La escalada arancelaria entre las dos principales potencias económicas mundiales podría comenzar a revertirse tras el anuncio oficial de conversaciones bilaterales que se desarrollarán este fin de semana en territorio suizo. Washington y Pekín han confirmado que enviarán delegaciones de alto nivel para intentar reducir las tensiones comerciales que han alcanzado niveles sin precedentes en las últimas semanas.

El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, encabezará la delegación norteamericana y viajará a Suiza acompañado por el representante de Comercio, Jamieson Greer, según confirmó la Casa Blanca mediante un comunicado oficial. "La seguridad económica es seguridad nacional, y el presidente Donald Trump está liderando el camino hacia un Estados Unidos más fuerte y próspero", expresó Bessent antes de emprender el viaje diplomático.

Gobierno lanza plan inédito para movilizar dólares no declarados sin persecución fiscal: apuesta a crecimiento y recaudación récord

El encuentro constituye el primer intento formal de ambas administraciones para desactivar una espiral de restricciones comerciales que ha llevado los aranceles a niveles prácticamente prohibitivos: 145% por parte de Estados Unidos y 125% en el caso de China. Esta situación, calificada por el propio Bessent como "insostenible" y comparable a un "embargo mutuo", ha comenzado a generar preocupación en los mercados globales y en sectores productivos de ambas economías.

En suelo helvético, el secretario del Tesoro norteamericano mantendrá conversaciones directas con He Lifeng, principal negociador económico del gobierno chino, mientras Greer dialogará con sus contrapartes orientales para abordar aspectos específicamente comerciales. Adicionalmente, Bessent aprovechará su estancia para reunirse con la presidenta suiza, Karin Keller-Sutter, en el marco de negociaciones bilaterales tras las medidas adoptadas por Washington contra productos del país europeo.

Las expectativas para este primer acercamiento han sido cuidadosamente moderadas por ambas partes. El funcionario estadounidense ha señalado que no se busca un acuerdo comercial inmediato, sino crear condiciones para una desescalada del conflicto. "Mi expectativa es mantener conversaciones productivas que ayuden a reequilibrar el sistema económico internacional y defender los intereses de Estados Unidos", declaró Bessent, quien también enfatizó que "antes de avanzar, es necesario desescalar".

Bitcoin roza los $97,000 impulsado por el estímulo masivo de China y posible flexibilización de la Fed

Por su parte, el Ministerio de Comercio chino ha establecido sus condiciones para un diálogo fructífero, exigiendo una actitud "sincera" de la delegación estadounidense y la corrección de "prácticas equivocadas" como requisito para abordar preocupaciones mutuas. El tono cauto de las autoridades orientales quedó reflejado en su advertencia: "Si se dice una cosa y se hace otra, o si se intenta seguir con la coerción y el chantaje bajo el pretexto de las negociaciones, China no lo aceptará. No sacrificaremos nuestros principios ni la equidad internacional para obtener un acuerdo".

El contexto de estas conversaciones revela las complejas dimensiones de una relación bilateral que trasciende lo meramente comercial. La administración Trump ha insistido repetidamente en que no pretende cortar vínculos económicos con China, sino establecer condiciones para un "comercio justo", argumento que ha justificado la imposición de aranceles sin precedentes durante los últimos meses.

Analistas internacionales interpretan esta cumbre como un síntoma del reconocimiento mutuo de que la actual escalada resulta perjudicial para ambas economías. Los efectos de las restricciones comerciales han comenzado a manifestarse en diversos sectores productivos y en las cadenas de suministro globales, generando presiones internas tanto en Estados Unidos como en China para encontrar una salida negociada al conflicto.

La solemnidad impregna el Vaticano mientras cardenales inician el proceso para elegir al sucesor de Francisco

El encuentro en Suiza representa también un cambio de estrategia respecto a confrontaciones comerciales anteriores. A diferencia de episodios pasados donde las declaraciones cruzadas y medidas unilaterales dominaban la interacción bilateral, este acercamiento sugiere una disposición al diálogo directo que podría sentar las bases para futuros entendimientos.

Los mercados financieros han reaccionado positivamente ante este anuncio. Las principales bolsas asiáticas y europeas registraron avances moderados tras conocerse la noticia, mientras el precio del petróleo experimentó una recuperación impulsada por las expectativas de una distensión entre las dos mayores economías mundiales. No obstante, inversores y analistas mantienen cautela respecto a resultados concretos, conscientes de la complejidad del escenario geopolítico actual.

El impacto de esta guerra comercial ha trascendido las fronteras de los países directamente involucrados. Economías emergentes que dependen del comercio con ambas potencias han sufrido efectos colaterales, mientras cadenas productivas globales han debido reconfigurar sus operaciones ante las crecientes barreras arancelarias. La posibilidad de una desescalada representa, en este sentido, una noticia esperanzadora para el sistema comercial internacional.

Opositores venezolanos logran salir tras un año de asilo en la Embajada argentina en Caracas

La elección de Suiza como sede de las negociaciones no resulta casual. La nación helvética, reconocida por su neutralidad histórica y su experiencia como anfitriona de negociaciones internacionales complejas, ofrece un entorno propicio para conversaciones discretas alejadas de presiones mediáticas directas. Este factor podría facilitar avances iniciales que serían más difíciles de conseguir en un escenario más expuesto.

Más allá del resultado inmediato de estas conversaciones, su desarrollo marca un punto de inflexión en la dinámica comercial entre ambas potencias. Incluso un acuerdo parcial o limitado podría sentar precedentes para futuros entendimientos, creando un marco de previsibilidad que beneficiaría al comercio global en su conjunto.

La comunidad internacional observa con atención este acercamiento, consciente de que la relación económica entre Estados Unidos y China constituye uno de los pilares fundamentales del orden económico global. Una estabilización de este vínculo enviaría señales positivas a mercados e inversores en un momento de alta volatilidad e incertidumbre internacional.

El encuentro entre las delegaciones de Washington y Pekín representa, en definitiva, una oportunidad crucial para revertir una espiral de tensiones comerciales que amenazaba con transformarse en una fractura permanente del sistema comercial global. Si bien las expectativas inmediatas son modestas, el simple hecho de que ambas potencias hayan acordado sentarse a negociar constituye, en sí mismo, un primer paso hacia la normalización de una relación comercial fundamental para la economía mundial.

Te puede interesar

Argentina enfrenta crisis de liquidez con tasas récord del 80%

El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica

Tasas récord paralizan el crédito y la actividad económica en la previa electoral

La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema

Caputo mantendrá tasas récord para evitar fuga hacia el dólar hasta elecciones de Octubre

La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones

Inflación mayorista en EEUU dispara temores sobre política de la Fed

Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal

Arriazu cuestiona decisiones de Caputo sobre esquema cambiario

El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo

Caputo sorprende con nuevo encaje bancario para absorber los 6 billones de pesos que sobraron en licitación de deuda

Una decisión que generó perplejidad en los círculos financieros porteños marcó la jornada del miércoles, cuando el equipo económico nacional anunció un incremento adicional en los encajes bancarios para absorber los casi 6 billones de pesos que quedaron excluidos de la reciente licitación de deuda del Tesoro.

INDEC revela tasa de inflación de julio: expectativas de analistas por debajo del 2%

El Instituto Nacional de Estadística y Censos dará a conocer el índice de precios al consumidor correspondiente a julio, período caracterizado por significativa turbulencia en los mercados financieros

BCRA activa ventanilla de urgencia ante tasas del 80%

Una crisis de liquidez sin precedentes en el sistema financiero argentino obligó al Banco Central a implementar medidas de emergencia este martes, después de que las operaciones de caución alcanzaran niveles estratosféricos del 80 por ciento durante la jornada

Trump amenaza demandar a Powell por presión sobre tasas Fed

La disputa, que aparentemente gira en torno a cuestiones administrativas relacionadas con infraestructura, esconde una batalla mucho más profunda sobre el rumbo de la economía estadounidense