La Realidad, lo más increíble que tenemos

Gobierno lanza plan inédito para movilizar dólares no declarados sin persecución fiscal: apuesta a crecimiento y recaudación récord

La administración de Javier Milei prepara una estrategia sin precedentes para incorporar al circuito económico formal los aproximadamente 200.000 millones de dólares que los argentinos mantienen fuera del sistema financiero

Economía07/05/2025 13News-Economía

 La Newsletter de Gustavo Reija - Economista-CEO NETIA GROUP

Informe Privado Semanal - Suscripción Mensual (4 informes) con MERCADOPAGO

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 

La administración de Javier Milei prepara una estrategia sin precedentes para incorporar al circuito económico formal los aproximadamente 200.000 millones de dólares que los argentinos mantienen fuera del sistema financiero, con el objetivo de impulsar la reactivación económica y fortalecer la recaudación fiscal sin recurrir a la emisión monetaria ni a incrementos impositivos.

"Nosotros no consideramos que aquellos que hayan sacado los dólares del sistema son delincuentes, creemos que son personas que pudieron escapar de las garras del Estado", afirmó el presidente Milei, quien ya había causado revuelo el año pasado cuando calificó de "héroes" a quienes mantienen sus ahorros en divisas al margen del circuito bancario.

Bitcoin_hires-56a01cfd5f9b58eba4af0704Bitcoin roza los $97,000 impulsado por el estímulo masivo de China y posible flexibilización de la Fed

La iniciativa gubernamental busca eliminar las barreras que actualmente disuaden a los ciudadanos de utilizar sus ahorros en dólares no declarados, garantizándoles que podrán realizar operaciones comerciales e inversiones sin enfrentar interrogantes sobre la procedencia de los fondos ni verse expuestos a fiscalizaciones tributarias.

Según fuentes oficiales, el Ministerio de Economía estima que esta medida podría generar un incremento en la recaudación fiscal de aproximadamente 2.000 millones de dólares (más de 2,4 billones de pesos) durante lo que resta del año, contribuyendo significativamente al mantenimiento del superávit fiscal primario, uno de los pilares fundamentales del programa económico libertario.

El ministro Luis Caputo, quien viene desarrollando este concepto desde hace varios años según confirmaron fuentes cercanas, explicó que la principal motivación es lograr una adecuada remonetización de la economía en un contexto donde el gobierno ha decidido restringir drásticamente la emisión monetaria. "Para nosotros es importante que se acelere esta remonetización en dólares. Queremos que la economía crezca porque implica más empleo y mejores salarios. Y como no emitimos pesos, necesitamos que también empiecen a circular más dólares", señaló el funcionario.

59c28fb660f7e477acf39268691c3ed3La solemnidad impregna el Vaticano mientras cardenales inician el proceso para elegir al sucesor de Francisco

La estrategia oficial reconoce la peculiar relación que los argentinos han desarrollado con el dólar durante décadas de inestabilidad económica. En los últimos 25 años, la cotización de la divisa estadounidense experimentó un incremento del 119.900 por ciento en el país, mientras la inflación acumulada durante el mismo período alcanzó aproximadamente el 160.000 por ciento, cifras que resultan incomprensibles bajo cualquier parámetro económico internacional convencional.

Caputo destacó que actualmente la economía argentina presenta un nivel de monetización del 6%, que calificó como "extremadamente bajo", recordando que cuando asumieron la administración este indicador se situaba en apenas 2,5%, "un nivel previo a una hiperinflación". Esta restrictiva disponibilidad de dinero circulante constituye un obstáculo para sostener las proyecciones de crecimiento económico, que el gobierno estima podría alcanzar hasta un 7% durante 2025, con una expectativa de expansión anual del 4% a partir de 2026.

El presidente Milei ha sido particularmente enfático en defender a quienes mantienen sus ahorros fuera del sistema financiero formal, argumentando que no lo hacen por animadversión hacia el país sino como mecanismo de protección frente a décadas de políticas confiscatorias. "Esa gente no puso los dólares en el colchón porque odiaba a la Argentina. Se tuvo que proteger de los políticos ladrones que te mataban con inflación", manifestó el mandatario.

th?id=OIPOpositores venezolanos logran salir tras un año de asilo en la Embajada argentina en Caracas

Para transmitir confianza a los ahorristas, Milei recuerda que su administración ha reducido 19 impuestos desde que asumió y cita como ejemplo la remoción de la anterior titular del organismo recaudador cuando esta sugirió solicitar información a creadores de contenido digital sobre sus actividades económicas. "Si el temor es que ARCA te persiga, estamos trabajando en una serie de medidas para que puedas disponer de tus dólares sin que nadie te tenga que perseguir", garantizó.

La lógica detrás de la iniciativa también contempla un significativo impacto recaudatorio. El gobierno calcula que si los argentinos comienzan a utilizar sus dólares atesorados para adquirir bienes y servicios, cada 100 dólares incorporados al circuito formal generarían automáticamente 21 dólares adicionales en concepto de IVA, sin contar otros tributos vinculados a actividades comerciales y productivas.

"Queremos que la gente pueda usar sus dólares sin miedo a que la persigan. Hoy muchos no los gastan por temor a que los busquen, que los investigue ARCA o la UIF. Entonces los encanutan y los tienen ahí. Eso no le sirve a nadie", explicó Caputo, quien también aprovechó para criticar a administraciones anteriores: "Durante los últimos 20 años, en particular el kirchnerismo, reguló para la excepción, jorobándole la vida al 99% de la gente".

El gobierno considera que la inflación, aunque todavía elevada, muestra una tendencia decreciente consistente. Para abril, Caputo estimó un incremento de precios del 3%, inferior al 3,7% registrado en marzo, y proyecta que a mediados de 2026 el índice mensual se ubicará por debajo del 1%. Este escenario permitiría al equipo económico concentrarse prioritariamente en impulsar el crecimiento sostenible.

La iniciativa de movilizar los denominados "dólares del colchón" formaría parte de una estrategia integral para transitar hacia la siguiente fase del programa económico. El gobierno asegura que el superávit fiscal primario, que alcanzó el 1,7% del PIB en 2024, se mantendrá en 1,6% durante 2025 (superior al 1,3% inicialmente previsto), debido a la posibilidad de enfrentar turbulencias internacionales.

capa-post-openaiOpenAI mantiene el control en su fundación sin fines de lucro mientras busca capital millonario para su expansión

Resta definir exactamente cómo se implementará operativamente esta medida, que podría convertirse en la transformación más disruptiva introducida durante el año y medio de gestión libertaria. Los detalles técnicos están siendo desarrollados por ARCA y otros organismos regulatorios, mientras el gobierno intensifica su comunicación orientada a generar confianza entre los ahorristas, elemento fundamental para conseguir que los fondos atesorados durante décadas comiencen efectivamente a circular en la economía formal.

El mensaje central de la administración Milei se resume en una promesa simple pero potencialmente revolucionaria en el contexto argentino: permitir que los ciudadanos utilicen libremente sus ahorros en dólares sin enfrentar cuestionamientos ni persecuciones, apostando a que la propia sociedad, mediante decisiones económicas descentralizadas, contribuya a la remonetización del sistema y al fortalecimiento fiscal sin necesidad de emisión inflacionaria ni incrementos impositivos.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email