
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
La actividad económica argentina mostró señales de estancamiento en marzo, revirtiendo el impulso positivo observado durante los dos primeros meses del año, según revela un análisis publicado por el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de la Fundación Mediterránea
Economía17/05/2025 13News-EconomíaLa actividad económica argentina mostró señales de estancamiento en marzo, revirtiendo el impulso positivo observado durante los dos primeros meses del año, según revela un análisis publicado por el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de la Fundación Mediterránea. Este cambio de tendencia enciende alarmas en el panorama macroeconómico nacional, justo cuando el gobierno prepara la denominada "Fase 3" de su plan estabilizador.
El equipo económico del presidente Javier Milei enfrenta un escenario complejo donde la política de contención monetaria muestra avances en la reducción de pasivos del Banco Central -con una caída de 47.000 millones de dólares en su deuda-, pero se traduce en crecientes dificultades para el sector productivo. La conjunción de factores adversos incluye una aceleración inflacionaria durante febrero y marzo, deterioro de la competitividad y retrasos en la recuperación del poder adquisitivo.
Los indicadores sectoriales muestran un panorama sombrío para la industria manufacturera, que en marzo operó al 54,4% de su capacidad instalada, el nivel más bajo registrado en los últimos doce meses. La caída de la producción industrial alcanzó un 4,5% respecto a febrero, constituyendo el retroceso más profundo desde la devaluación implementada en diciembre de 2023.
Particularmente crítica resulta la situación en sectores estratégicos como el textil, que apenas utilizó el 41% de su capacidad; la fabricación de productos tabacaleros (41,2%); la industria del caucho y plástico (42%); y la producción metalmecánica (42,8%). El sector automotriz y la industria editorial tampoco escapan a esta tendencia, operando ambos con menos del 50% de su potencial productivo.
El informe del IERAL advierte sobre la coincidencia temporal entre este freno productivo y "un aumento de la incertidumbre que precedió al levantamiento del cepo", factor que habría contribuido al enfriamiento económico. Las perspectivas para abril no resultan alentadoras, ya que los analistas anticipan la persistencia de estas condiciones adversas, impulsadas por "el pase a precios del ajuste en el tipo de cambio oficial y las oscilaciones de este dentro de la banda cambiaria".
Mientras tanto, la administración Milei concentra sus esfuerzos en la configuración de mecanismos alternativos para dinamizar la economía sin recurrir a la emisión monetaria. La estrategia central apunta a facilitar el uso de dólares atesorados por los argentinos -estimados en aproximadamente 400.000 millones- mediante una flexibilización normativa que reduzca los riesgos impositivos y legales asociados a su incorporación al circuito formal.
El economista Agustín Monteverde calcula que movilizar apenas un 2% de estos fondos generaría transacciones por 8.000 millones de dólares, con un impacto fiscal significativo: ingresos por IVA cercanos a 1,6 billones de pesos, equivalentes a la mitad de la recaudación mensual actual por este tributo.
En el frente externo, la situación presenta matices preocupantes. El Fondo Monetario Internacional ha manifestado inquietud por la falta de acumulación de reservas internacionales durante la temporada alta de liquidación agroexportadora. El Banco Central mantiene una política de no intervención en el mercado cambiario, priorizando el objetivo inflacionario sobre la meta de fortalecimiento de activos externos comprometida en el acuerdo vigente.
Los analistas anticipan tensiones con el organismo multilateral en la primera revisión del programa, prevista para julio, con alta probabilidad de requerir un "waiver" por incumplimiento en los objetivos de reservas. Esta situación realza la importancia de los flujos provenientes de la cuenta capital, tanto públicos como privados, para sostener el esquema de estabilización.
Entre las iniciativas exploradas por el equipo económico figura la emisión de un bono "peso linked" dirigido a inversores extranjeros, que podría aportar aproximadamente 2.000 millones de dólares a las arcas del BCRA. También se evalúa implementar una segunda etapa del programa de blanqueo de capitales, aprovechando la experiencia de la primera versión que permitió la incorporación de más de 20.000 millones de dólares al sistema financiero.
El panorama industrial se inscribe en una tendencia estructural preocupante. Un estudio reciente del Instituto Interdisciplinario de Economía Política de la Universidad de Buenos Aires reveló que las exportaciones de manufacturas industriales cayeron aproximadamente un 19% en los últimos 17 años, mientras que los productos primarios experimentaron crecimientos del 30%, evidenciando una creciente primarización de la matriz productiva y exportadora argentina.
Esta transformación ocurre a pesar de medidas específicas como la eliminación de retenciones para el 88% de productos industriales exportables, decisión que hasta el momento no ha logrado revertir la tendencia al deterioro del sector.
El gobierno enfrenta además desafíos en el frente político, con una oposición que avanza hacia un consenso en la Cámara de Diputados para aprobar aumentos en haberes jubilatorios y bonos complementarios, iniciativas que podrían generar presiones adicionales sobre el equilibrio fiscal alcanzado en los primeros meses del año.
El presidente Milei mantiene una visión optimista, proyectando que la inflación podría desaparecer "para mediados del año que viene" como resultado del rezago monetario. Sin embargo, la desaceleración económica observada en marzo complica la narrativa oficial de una recuperación en forma de "V" y plantea interrogantes sobre la sostenibilidad del esquema sin reactivación productiva.
Este viernes concluye una semana clave para el futuro político del oficialismo, con el cierre de campaña para las elecciones legislativas en la Ciudad de Buenos Aires, primer test electoral significativo desde la asunción presidencial. Los resultados podrían influir en la percepción de los mercados sobre la viabilidad política del programa económico, en un contexto donde la aprobación de la gestión muestra señales de deterioro.
La economía argentina se encuentra así en una encrucijada: los avances en la estabilización nominal (reducción de inflación y deuda del Banco Central) contrastan con indicadores productivos en retroceso, configurando un escenario donde el éxito del plan oficial dependerá de su capacidad para sincronizar el control inflacionario con la recuperación del crecimiento y el empleo en los próximos meses.
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal
El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo
Una decisión que generó perplejidad en los círculos financieros porteños marcó la jornada del miércoles, cuando el equipo económico nacional anunció un incremento adicional en los encajes bancarios para absorber los casi 6 billones de pesos que quedaron excluidos de la reciente licitación de deuda del Tesoro.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos dará a conocer el índice de precios al consumidor correspondiente a julio, período caracterizado por significativa turbulencia en los mercados financieros
Una crisis de liquidez sin precedentes en el sistema financiero argentino obligó al Banco Central a implementar medidas de emergencia este martes, después de que las operaciones de caución alcanzaran niveles estratosféricos del 80 por ciento durante la jornada
La disputa, que aparentemente gira en torno a cuestiones administrativas relacionadas con infraestructura, esconde una batalla mucho más profunda sobre el rumbo de la economía estadounidense
La diplomacia internacional experimenta un momento decisivo con la confirmación oficial del encuentro entre los mandatarios de Rusia y Estados Unidos, programado para desarrollarse en territorio estadounidense
Una cita diplomática de proporciones históricas se materializa este viernes en territorio estadounidense, donde Donald Trump y Vladimir Putin intentarán delinear los contornos de una eventual resolución del conflicto ucraniano mediante negociaciones bilaterales que excluyen deliberadamente a Kiev y sus aliados europeos
La estrategia de Mark Zuckerberg para dominar el futuro de la inteligencia artificial ha desencadenado una crisis interna en Meta que amenaza con desestabilizar la estructura de talentos de la compañía tecnológica
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
El líder ruso Vladimir Putin ofreció su respaldo explícito a las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump durante una cumbre celebrada en Alaska
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Las fuerzas políticas argentinas completaron la definición de sus principales nombres para los comicios del 26 de octubre, consolidando un mapa electoral que evidencia las estrategias territoriales y las alianzas forjadas en los últimos meses
El encuentro celebrado en territorio alaskeño entre Donald Trump y Vladimir Putin marca un punto de inflexión en el conflicto ucraniano que ha redefinido las dinámicas geopolíticas europeas durante los últimos tres años