
Los operadores financieros mantuvieron ayer una postura conservadora en las negociaciones cambiarias, pese al terremoto político desatado por la confirmación del máximo tribunal argentino del veredicto condenatorio contra la exjefa de Estado
La actividad económica argentina mostró señales de estancamiento en marzo, revirtiendo el impulso positivo observado durante los dos primeros meses del año, según revela un análisis publicado por el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de la Fundación Mediterránea
Economía17/05/2025 13News-EconomíaLa actividad económica argentina mostró señales de estancamiento en marzo, revirtiendo el impulso positivo observado durante los dos primeros meses del año, según revela un análisis publicado por el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de la Fundación Mediterránea. Este cambio de tendencia enciende alarmas en el panorama macroeconómico nacional, justo cuando el gobierno prepara la denominada "Fase 3" de su plan estabilizador.
El equipo económico del presidente Javier Milei enfrenta un escenario complejo donde la política de contención monetaria muestra avances en la reducción de pasivos del Banco Central -con una caída de 47.000 millones de dólares en su deuda-, pero se traduce en crecientes dificultades para el sector productivo. La conjunción de factores adversos incluye una aceleración inflacionaria durante febrero y marzo, deterioro de la competitividad y retrasos en la recuperación del poder adquisitivo.
Los indicadores sectoriales muestran un panorama sombrío para la industria manufacturera, que en marzo operó al 54,4% de su capacidad instalada, el nivel más bajo registrado en los últimos doce meses. La caída de la producción industrial alcanzó un 4,5% respecto a febrero, constituyendo el retroceso más profundo desde la devaluación implementada en diciembre de 2023.
Particularmente crítica resulta la situación en sectores estratégicos como el textil, que apenas utilizó el 41% de su capacidad; la fabricación de productos tabacaleros (41,2%); la industria del caucho y plástico (42%); y la producción metalmecánica (42,8%). El sector automotriz y la industria editorial tampoco escapan a esta tendencia, operando ambos con menos del 50% de su potencial productivo.
El informe del IERAL advierte sobre la coincidencia temporal entre este freno productivo y "un aumento de la incertidumbre que precedió al levantamiento del cepo", factor que habría contribuido al enfriamiento económico. Las perspectivas para abril no resultan alentadoras, ya que los analistas anticipan la persistencia de estas condiciones adversas, impulsadas por "el pase a precios del ajuste en el tipo de cambio oficial y las oscilaciones de este dentro de la banda cambiaria".
Mientras tanto, la administración Milei concentra sus esfuerzos en la configuración de mecanismos alternativos para dinamizar la economía sin recurrir a la emisión monetaria. La estrategia central apunta a facilitar el uso de dólares atesorados por los argentinos -estimados en aproximadamente 400.000 millones- mediante una flexibilización normativa que reduzca los riesgos impositivos y legales asociados a su incorporación al circuito formal.
El economista Agustín Monteverde calcula que movilizar apenas un 2% de estos fondos generaría transacciones por 8.000 millones de dólares, con un impacto fiscal significativo: ingresos por IVA cercanos a 1,6 billones de pesos, equivalentes a la mitad de la recaudación mensual actual por este tributo.
En el frente externo, la situación presenta matices preocupantes. El Fondo Monetario Internacional ha manifestado inquietud por la falta de acumulación de reservas internacionales durante la temporada alta de liquidación agroexportadora. El Banco Central mantiene una política de no intervención en el mercado cambiario, priorizando el objetivo inflacionario sobre la meta de fortalecimiento de activos externos comprometida en el acuerdo vigente.
Los analistas anticipan tensiones con el organismo multilateral en la primera revisión del programa, prevista para julio, con alta probabilidad de requerir un "waiver" por incumplimiento en los objetivos de reservas. Esta situación realza la importancia de los flujos provenientes de la cuenta capital, tanto públicos como privados, para sostener el esquema de estabilización.
Entre las iniciativas exploradas por el equipo económico figura la emisión de un bono "peso linked" dirigido a inversores extranjeros, que podría aportar aproximadamente 2.000 millones de dólares a las arcas del BCRA. También se evalúa implementar una segunda etapa del programa de blanqueo de capitales, aprovechando la experiencia de la primera versión que permitió la incorporación de más de 20.000 millones de dólares al sistema financiero.
El panorama industrial se inscribe en una tendencia estructural preocupante. Un estudio reciente del Instituto Interdisciplinario de Economía Política de la Universidad de Buenos Aires reveló que las exportaciones de manufacturas industriales cayeron aproximadamente un 19% en los últimos 17 años, mientras que los productos primarios experimentaron crecimientos del 30%, evidenciando una creciente primarización de la matriz productiva y exportadora argentina.
Esta transformación ocurre a pesar de medidas específicas como la eliminación de retenciones para el 88% de productos industriales exportables, decisión que hasta el momento no ha logrado revertir la tendencia al deterioro del sector.
El gobierno enfrenta además desafíos en el frente político, con una oposición que avanza hacia un consenso en la Cámara de Diputados para aprobar aumentos en haberes jubilatorios y bonos complementarios, iniciativas que podrían generar presiones adicionales sobre el equilibrio fiscal alcanzado en los primeros meses del año.
El presidente Milei mantiene una visión optimista, proyectando que la inflación podría desaparecer "para mediados del año que viene" como resultado del rezago monetario. Sin embargo, la desaceleración económica observada en marzo complica la narrativa oficial de una recuperación en forma de "V" y plantea interrogantes sobre la sostenibilidad del esquema sin reactivación productiva.
Este viernes concluye una semana clave para el futuro político del oficialismo, con el cierre de campaña para las elecciones legislativas en la Ciudad de Buenos Aires, primer test electoral significativo desde la asunción presidencial. Los resultados podrían influir en la percepción de los mercados sobre la viabilidad política del programa económico, en un contexto donde la aprobación de la gestión muestra señales de deterioro.
La economía argentina se encuentra así en una encrucijada: los avances en la estabilización nominal (reducción de inflación y deuda del Banco Central) contrastan con indicadores productivos en retroceso, configurando un escenario donde el éxito del plan oficial dependerá de su capacidad para sincronizar el control inflacionario con la recuperación del crecimiento y el empleo en los próximos meses.
Los operadores financieros mantuvieron ayer una postura conservadora en las negociaciones cambiarias, pese al terremoto político desatado por la confirmación del máximo tribunal argentino del veredicto condenatorio contra la exjefa de Estado
La confirmación oficial del nuevo entendimiento comercial entre Washington y Beijing marca un punto de inflexión en las relaciones económicas internacionales, después de prolongados meses de incertidumbre que mantuvieron en vilo a los mercados financieros globales
La emisión de títulos suscribibles en dólares por hasta 7.000 millones hasta fin de año representa un retorno peligroso a la dependencia del endeudamiento externo, precisamente cuando la economía muestra señales alarmantes de vulnerabilidad sistémica
La autoridad monetaria argentina diseñó una estrategia integral que contempla múltiples instrumentos financieros para incrementar las reservas internacionales mientras reduce la liquidez en pesos circulante
El Instituto de Estadística y Censos porteño divulgó este lunes que el incremento de precios al consumidor en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires alcanzó 1,6% durante mayo, marcando el menor registro mensual desde junio de 2020 cuando se había ubicado en 1,4%
El presidente argentino Javier Milei concretó este lunes en Niza una reunión bilateral con su homólogo francés Emmanuel Macron que derivó en compromisos estratégicos de inversión en sectores clave de la economía nacional
Ricardo Arriazu presentó durante una conferencia en el Grupo Cohen un análisis contundente sobre la política cambiaria argentina y su impacto en la economía nacional
La consultora Quantum, bajo la dirección de Daniel Marx, reveló evidencias que contradicen el discurso oficial respecto a la no intervención cambiaria durante la denominada Fase 3 del programa económico argentino
La operatoria de inversión en pesos para posterior dolarización continúa ofreciendo oportunidades rentables durante el mes en curso, aunque analistas financieros advierten sobre complejidades crecientes en los próximos períodos
La criptomoneda líder mundial atraviesa una fase de consolidación técnica que mantiene en vilo a inversores y analistas especializados
La autoridad monetaria argentina diseñó una estrategia integral que contempla múltiples instrumentos financieros para incrementar las reservas internacionales mientras reduce la liquidez en pesos circulante
La emisión de títulos suscribibles en dólares por hasta 7.000 millones hasta fin de año representa un retorno peligroso a la dependencia del endeudamiento externo, precisamente cuando la economía muestra señales alarmantes de vulnerabilidad sistémica
La máxima instancia judicial argentina ratificó la sentencia contra la expresidenta por defraudación al Estado mediante contratos de obra pública irregulares en Santa Cruz, estableciendo una pena de reclusión de seis años e inhabilitación vitalicia para ocupar funciones públicas
La maquinaria institucional se activó desde las primeras horas del 11 de junio en las oficinas que dirige la ministra de Seguridad Nacional
La confirmación oficial del nuevo entendimiento comercial entre Washington y Beijing marca un punto de inflexión en las relaciones económicas internacionales, después de prolongados meses de incertidumbre que mantuvieron en vilo a los mercados financieros globales
El parlamento ucraniano presentó una iniciativa legislativa sin precedentes que permitiría incorporar criptomonedas a las arcas del banco central, marcando un giro radical en la política monetaria nacional que resuena en los mercados financieros internacionales
El mandatario argentino aprovechó su visita académica en Jerusalén para pronunciarse sobre la reciente decisión del máximo tribunal que inhabilitó definitivamente a la exmandataria peronista
Los operadores financieros mantuvieron ayer una postura conservadora en las negociaciones cambiarias, pese al terremoto político desatado por la confirmación del máximo tribunal argentino del veredicto condenatorio contra la exjefa de Estado