Consumo en Pymes minoristas se contrae 2,9% en mayo pero acumula crecimiento anual
El sector minorista de pequeñas y medianas empresas registró una contracción del 2,9% durante mayo de 2025 al comparar con idéntico período del año precedente, evidenciando la persistencia de un escenario de consumo restringido que caracteriza la economía argentina actual
El sector minorista de pequeñas y medianas empresas registró una contracción del 2,9% durante mayo de 2025 al comparar con idéntico período del año precedente, evidenciando la persistencia de un escenario de consumo restringido que caracteriza la economía argentina actual. Los datos publicados por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa revelan una dinámica comercial compleja donde coexisten señales contradictorias.
La medición desestacionalizada mensual presenta un retroceso del 0,7% respecto a abril, confirmando la tendencia descendente que atraviesa el sector durante los últimos meses. Sin embargo, el análisis del acumulado anual ofrece una perspectiva diferente: las ventas del primer semestre muestran un incremento del 11% comparado con igual período de 2024, sugiriendo que la base de comparación del año anterior era significativamente más débil.
Esta aparente contradicción entre la performance mensual y anual ilustra la volatilidad del contexto económico argentino, donde las empresas navegan entre períodos de recuperación relativa y retrocesos puntuales. El consumo privado, motor tradicional de la economía doméstica, exhibe comportamientos erráticos que reflejan la incertidumbre del poder adquisitivo de los hogares.
La actividad comercial minorista enfrenta múltiples presiones simultáneas que condicionan su desempeño. La disponibilidad reducida de recursos financieros, combinada con ajustes constantes en las estructuras de precios, genera un ambiente operativo exigente para los comerciantes. Los márgenes de rentabilidad se comprimen mientras aumentan los costos operativos, creando un escenario desafiante para la sostenibilidad empresarial.
El comportamiento del consumidor también experimenta transformaciones significativas. Las compras se vuelven más selectivas y medidas, con los compradores adoptando estrategias de mayor cautela antes de concretar sus decisiones de gasto. La circulación en centros comerciales tradicionales presenta disminuciones, mientras crece la migración hacia canales digitales y formatos informales que ofrecen precios más competitivos.
La competencia del comercio electrónico introduce una variable adicional de complejidad. Los canales online capturan una porción creciente de las transacciones, obligando a los comercios físicos a redefinir sus propuestas de valor. Simultáneamente, la informalidad comercial ejerce presión sobre los precios, creando desventajas competitivas para quienes operan dentro del marco regulatorio establecido.
El análisis sectorial revela disparidades notables entre diferentes rubros comerciales. Perfumería lidera el crecimiento con un incremento interanual del 5,2%, posicionándose como el sector más dinámico del relevamiento. Este comportamiento sugiere que ciertos productos mantienen demanda sostenida pese al contexto restrictivo general.
Farmacia registra el segundo mejor desempeño con un crecimiento del 1,5%, confirmando la característica contracíclica de este sector. Los productos farmacéuticos y de cuidado personal mantienen patrones de consumo más estables, menos sensibles a las fluctuaciones del ciclo económico que otros segmentos comerciales.
El segmento de Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles logra mantener niveles similares a 2024, evidenciando una estabilización en categorías vinculadas al equipamiento doméstico. Esta performance sugiere que los consumidores priorizan mantener ciertos estándares de confort hogareño pese a las restricciones presupuestarias.
Los sectores que experimentan contracciones revelan patrones preocupantes. Alimentos y bebidas lidera las caídas con un descenso del 7,6%, señalando dificultades en una categoría considerada básica. Esta contracción podría indicar cambios en los hábitos de compra, con consumidores migrando hacia formatos más económicos o reduciendo el gasto en productos elaborados.
Ferretería, materiales eléctricos y de construcción retrocede 2,6%, reflejando la debilidad del sector construcción y las inversiones en mejoras habitacionales. Textil e indumentaria cae 1,6%, mientras Calzado y marroquinería desciende 0,5%, evidenciando la postergación de compras no esenciales.
La percepción empresarial sobre la situación económica propia presenta matices interesantes. El 58,3% de los comerciantes considera que su situación se mantiene estable respecto al año anterior, sugiriendo una adaptación gradual al contexto adverso. Un 28% expresa estar en peor situación, mientras el 13,6% percibe mejoras, indicando experiencias heterogéneas dentro del sector.
Las expectativas futuras muestran un optimismo cauteloso. El 49,2% de los encuestados anticipa mejoras en su situación económica durante los próximos 12 meses, contrastando con apenas 9,3% que prevé deterioros. Esta disparidad sugiere que los empresarios mantienen esperanzas de recuperación gradual, pese a las dificultades presentes.
Sin embargo, la disposición inversora refleja prudencia extrema. El 55,9% considera que no es momento adecuado para invertir, frente a solo 14,4% que ve oportunidades de expansión. Esta reluctancia inversora podría limitar las posibilidades de crecimiento futuro del sector, perpetuando un círculo de baja inversión y crecimiento limitado.
Las estrategias adaptativas implementadas por los comerciantes incluyen mayor presencia digital, programas promocionales intensificados y esquemas de financiamiento flexibles. No obstante, estas medidas enfrentan limitaciones estructurales que condicionan su efectividad. Muchos establecimientos recurren a liquidaciones anticipadas o reducen significativamente sus planes de inversión para preservar liquidez.
La incertidumbre macroeconómica constituye el denominador común que atraviesa todas las decisiones empresariales. Los comerciantes demandan mayor previsibilidad en las reglas de juego y políticas que estimulen la demanda agregada. La estabilización de variables económicas fundamentales emerge como condición necesaria para revertir las tendencias contractivas observadas.
El panorama sectorial requiere intervenciones específicas que aborden tanto los aspectos estructurales como coyunturales que afectan la actividad comercial. La competencia desleal del sector informal, la presión tributaria, los costos financieros elevados y la volatilidad cambiaria constituyen desafíos que trascienden las capacidades individuales de adaptación empresarial.
La evolución futura del sector minorista pyme dependerá crucialmente de la estabilización del contexto macroeconómico y la implementación de políticas que fortalezcan el poder adquisitivo de los consumidores. Solo un enfoque integral que atienda simultáneamente las necesidades empresariales y del consumo podrá generar las condiciones para una recuperación sostenida del comercio minorista argentino.
Te puede interesar
Inflación octubre 2025: proyecciones superan septiembre por presión en alimentos y volatilidad cambiaria
Consultoras privadas estiman variaciones entre 2,3% y 2,4% para el décimo mes del año. Los alimentos lideraron el incremento, especialmente en la semana previa a las elecciones legislativas
¿Cómo será la estrategia para comprar reservas desde 2026 y su impacto en el dólar?
La estrategia contempla retomar la adquisición de divisas extranjeras a partir del año próximo, aunque sujeta a condiciones específicas de mercado. La autoridad monetaria priorizará la remonetización económica antes que incrementar aceleradamente sus tenencias de divisas
Caputo Inyecta $4.5 Billones al Mercado: Nueva Estrategia de Tasas Post Electoral en Argentina
En la licitación realizada el miércoles, el gobierno colocó títulos por $6,8 billones frente a vencimientos de $11,3 billones, lo que significó un rollover parcial del 57%. Esta decisión liberó aproximadamente $4,5 billones de liquidez al sistema financiero, marcando un cambio radical respecto al enfoque restrictivo previo a los comicios
Reserva Federal Recorta Tasas: Impacto en Argentina y Oportunidades para Mercados Emergentes en 2025
El banco central norteamericano evalúa su segunda reducción del año mientras el riesgo país argentino busca consolidarse en niveles de febrero
Dólar en Argentina: Por Qué Sube Tras las Elecciones y Cuáles Son los 4 Factores Clave del Alza
La divisa estadounidense recupera terreno y se acerca al límite de la banda cambiaria a pesar de los favorables resultados electorales del oficialismo
Riesgo país argentino: cuánto debe bajar para acceder nuevamente a financiamiento internacional
El índice cayó 373 puntos tras victoria electoral de Milei y cerró en 708 unidades. Expertos estiman que debe perforar los 500 puntos para habilitar endeudamiento externo a tasas razonables
Empresarios sorprendidos por victoria de LLA piden reformas estructurales urgentes en Argentina
Sectores productivos destacan el respaldo electoral al oficialismo y reclaman avanzar con agenda laboral, impositiva y previsional. Advierten sobre riesgos de quedarse "a mitad del río"
Dólar post-elecciones: caída del 3,8% y riesgo país en mínimos históricos tras triunfo de Milei
El tipo de cambio mayorista cerró en $1.435 después de tocar $1.355. El índice de riesgo país retrocedió 429 puntos en una jornada. Analistas evalúan próximos movimientos del Gobierno
Trump Celebra Triunfo de Milei: "EEUU Ganó Mucho Dinero" con Recuperación de Activos Argentinos
El presidente estadounidense felicitó a Milei por "aplastante victoria" tras obtener más de 40% de votos. Trump reveló que Estados Unidos ganó cientos de millones de dólares con intervención del Tesoro en mercado argentino. Scott Bessent validó política de "paz a través de la fuerza" mientras Milei agradeció respaldo y reafirmó alianza estratégica con Washington